Hallan espléndidos mosaicos en una villa romana de la antigua ciudad de Pompeiópolis (Turquía)

Excavaciones llevadas a cabo en Pompeiópolis, una de las ciudades más grandes de la región de Paflagonia (Turquía) en cuanto a la superficie que se extendía en época romana, en nombre del Ministerio de Cultura y Turismo y bajo la dirección del profesor y arqueólogo Mevlüt Eliüşük, del Departamento de Arqueología de la Facultad de Letras de la Universidad de Karabük, han sacado a la luz estructuras arquitectónicas importantes así como varios mosaicos del finales del siglo II d. C.

Aunque las excavaciones en Pompeiópolis se vienen realizando desde hace ya diecisiete años, los esfuerzos de los arqueólogos se han centrado esta vez en una zona donde se han desenterrado notables restos de una antigua y opulenta villa romana que se extiende sobre una superficie de 1.600 metros cuadrados, y en la que se ha podido constatar un gran número de habitaciones con profusos elementos arquitectónicos y decorativos.

Eliüşük declaró al corresponsal de la agencia de noticias Anadolu (AA) que las labores de excavación continúan intensamente y que la antigua ciudad de Pompeiópolis destaca como la más importante de la región de Paflagonia.

Según afirma Eliüşük (izquierda): "Cuando examinas la geografía de su ubicación, compruebas que Pompeiópolis se encuentra en una importante ruta de carretera entre Sinop y Amasra. Tal como es hoy en día, la agricultura y el comercio fueron actividades muy destacadas en la antigüedad para esta ciudad a la hora de mostrar su poderío. El general romano Gneu Pompeu anexionó esta ciudad para Roma como resultado de las guerras que libró en la zona y cambió su nombre por el de Pompeiópolis. Los datos arqueológicos que obtuvimos muestran que el origen de la ciudad data de 10.000 a. C., es decir, ya existía desde mucho antes".

"La ciudad fue pionera en la región como capital en el siglo II d.C. En función de su riqueza, se detectan en la ciudad restos de edificios pertenecientes a la época del Imperio Romano".

"También hemos encontrado restos de fuentes en el interior de la villa y, en consecuencia, sistemas de conducción de aguas, así como varios suelos con mosaicos espléndidos que constituyen todo un espectáculo", añade Eliüşük.

"Los rasgos ornamentales muestran que los mosaicos pertenecen a la primera fase de uso del edificio. También hay mosaicos que todavía no hemos sacado a la luz. Actualmente estamos abriendo los mosaicos de la sección del atrio de la villa, en los cuales vemos una figura femenina con medallones y una carta que creemos que escribió a su marido, aunque se haya deteriorada bastante. Aparte de eso, otros mosaicos tienen los motivos estándar que podemos ver en los mosaicos romanos", continúa Eliüşük.

"Nuestro objetivo es crear un espacio accesible al público en cuanto se terminen las excavaciones, lo cual se prevé para final de año. Ya hay planes para hacer un museo y crear rutas guiadas que los visitantes y apasionados de la historia puedan recorrer y maravillarse de primera mano de la magnificencia de Pompeiópolis, una ciudad que siempre ha atraído a los profesionales de la arqueología", concluye.

Fuentes: ntv.com.tr | trt.nte. tr | arkeolojisanat.com | 3 de agosto de 2023

Este templo submarino recién descubierto desvela el poder que tenían los nabateos de Petra

Imagen aérea del vicus Lartidianus o barrio comercial del antiguo puerto romano de Puteoli.

Las ruinas de la antigua ciudad romana de Puteoli son una mezcla desordenada de muros derribados, pilares y suelos de piedra rotos, la mayoría sumergidos bajo un metro y medio de agua en la tranquila bahía italiana de Nápoles. Un día de verano de 2021, buceando por Puteoli, el arqueólogo de la Universidad de Nápoles, Michele Stefanile y su colega Michele Silani, de la Universidad Vanvitelli, descubrieron los restos de dos altares de mármol blanco bajo un amasijo de piedras y arena, casi como si alguien hubiera intentado ocultarla torpemente, recuerda Stefanile.

Cuando los investigadores volvieron más tarde para retirar los escombros de alrededor de la losa, encontraron inscripciones en latín grabadas en ella, dedicadas a un dios adorado hace 2000 años en los lejanos desiertos de las actuales Jordania y Arabia Saudí. Se dieron cuenta de que se trataba de un altar y de una prueba que los arqueólogos llevaban más de un siglo esperando descubrir.

En una reciente rueda de prensa, funcionarios del Ministerio de Cultura italiano anunciaron que el altar de la bahía de Nápoles procede de un templo que fue la avanzadilla más occidental de los nabateos, una tribu de comerciantes y mercaderes del desierto que prosperó en la periferia oriental del Imperio Romano hasta el siglo IV d. C. "De confirmarse, sería un nuevo hallazgo de gran importancia", afirma el arqueólogo del Instituto Arqueológico Alemán Will Kennedy. "Es realmente espectacular".

Un arqueólogo submarino agita los sedimentos de los restos de un altar de mármol blanco en las aguas de Puteoli (Italia). El altar pertenece a un antiguo templo de los nabateos, mercaderes del desierto cuya gran riqueza construyó ciudades como Petra, en Jordania. Los arqueólogos sospechan que el templo se encuentra bajo unos entre 30 y 60 cm de arena. FOTOGRAFÍA DE MINISTERO DELLA CULTURA.

Un descubrimiento "extraño"

En sus mejores tiempos, los enigmáticos nabateos fueron mercaderes e intermediarios clave que conectaban el Imperio Romano con los productos de lujo procedentes de Oriente. El autor romano Plinio el Viejo afirmaba que los ciudadanos-consumidores adinerados enviaban cada año asombrosas sumas de dinero a Arabia, India y China, lo que indicaba la importancia del comercio de codiciados productos como la seda, el incienso y las especias. Al controlar su paso por los desiertos de la península arábiga, los ricos nabateos financiaron un próspero reino cuyas ruinas, en lugares como Petra (Jordania) y Hegra (Arabia Saudí), siguen asombrando a los turistas.

Gran parte de ese comercio llegaba a Italia a través del puerto de Puteoli, hoy situado bajo la costa de la moderna Pozzuoli. Fundado por colonos griegos en el año 500 a. C., Puteoli se convirtió en el puerto más importante de los inicios del poder de Roma, y durante varios siglos todo tipo de mercancías, desde el grano egipcio hasta los leones del Coliseo, recalaban en Puteoli antes de dirigirse a la capital o a otras partes del Imperio. "Puteoli era la conexión de Roma con Oriente", afirma Stefanile.

"El altar recién descubierto, junto con otro hallado en las proximidades, demuestran que los nabateos también estuvieron presentes en Puteoli, pero los habitantes del desierto no eran conocidos por su destreza marinera y carecían de puertos propios. Encontrar pruebas de un templo nabateo en Puteoli es realmente extraño", afirma el historiador de la Universidad Northwestern (en Illinois, Estados Unidos) Taco Terpstra. "¿Por qué iban los nabateos a hacerse a la mar, recorrer medio Mediterráneo e instalarse en Puteoli? No era su especialidad".

Los restos de los altares descubiertos datan de la primera mitad del siglo I d. C., y son similares al altar (más grande y completo) descubierto en la misma área por pescadores en 1965. La inscripción en la base de ese altar, que dice «DVSARI SACRVM», revela que el altar estaba consagrado a Dusares, la deidad principal del panteón nabateo y única en la religión nabatea.

Una ciudad que se hunde resurge

Las pistas se conservaron por accidente geológico. Al igual que las cercanas Pompeya y Herculano, Puteoli está en el corazón de los Campi Flegrei, o "Campos de Fuego", un tramo de la costa italiana conocido por su actividad volcánica. El monte Vesubio, cuya erupción en el año 79 d. C. sepultó las ciudades de Pompeya y Herculano, se divisa en el horizonte hacia el este, y los geólogos han localizado otros 45 volcanes activos en la zona.

Los arqueólogos calculan que, en algún momento de la época romana, el suelo bajo el próspero puerto se hundió casi tres metros, inundando el paseo marítimo y sus edificios durante años o décadas. Pero la actividad volcánica también actúa en sentido contrario: hoy, las ruinas de Puteoli vuelven a levantarse. En la última década, el lecho marino se ha elevado casi un metro. Lo que comenzó en 2015 como un proyecto de arqueología subacuática es ahora parcialmente una excavación en tierra firme, y muchos de los templos, graneros y edificios comerciales que una vez bordearon el antiguo paseo marítimo de Puteoli están bajo unos pocos centímetros de agua.

Altar encontrado en los años sesenta del s. XX en la misma zona. En la parte superior de las losas del altar, hay ranuras que servían como nichos votivos para albergar «betilos», piedras sagradas que se veneraban como efigies de los dioses. Es importante señalar que la religión nabatea tradicionalmente no incluía representaciones figurativas de los dioses, sino que los dioses se representaban mediante estelas de culto o piedras erguidas. Sin embargo, posteriormente se descubrió un busto colosal de Dusares en Pozzuoli, que actualmente se encuentra en los Museos Vaticanos. En ese momento, su imagen se había vuelto completamente romano-helenizada y figurativa. Como líder del panteón nabateo, Dusares era identificado con Zeus y se representaba como un hombre con una barba rizada y espesa.

Espacios sagrados en suelo extranjero

Stefanile y sus colegas, Michele Silani y Maria Luisa Tardugno, investigadora de la Dirección General de Patrimonio de Italia, afirman que los nabateos debieron de tener una presencia visible en Puteoli. Utilizando drones y escáneres láser para cartografiar las ruinas submarinas desde arriba escáneres láser para cartografiar las ruinas submarinas desde arriba, Silani calculó que los altares recién descubiertos (parte de un templo más grande) se habrían situado en un lugar privilegiado hace 2000 años: a sólo 45 metros de la costa de la época romana, en una de las dos carreteras principales que subían desde la playa.

El templo habría desempeñado un papel fundamental para los mercaderes nabateos que se encontraban lejos de su hogar e intentaban proteger sus intereses económicos y sus creencias religiosas mientras estaban en suelo extranjero. "Necesitaban un templo para hacer tratos y acuerdos bajo la protección de sus dioses", explica Stefanile. "Esto les permitía celebrar ceremonias en los espacios sagrados de su tierra natal".

Al mismo tiempo, el templo era una especie de valla publicitaria para difundir la presencia de los mercaderes nabateos entre los clientes potenciales del ajetreado puerto, al tiempo que hacía un esfuerzo deliberado por conectar con la comunidad romana local. "Las inscripciones están en latín, utilizan mármol italiano y métodos de construcción italianos", explica Stefanile.

Representación del dios Dusares en el sur de Siria.

Una talla de mármol hallada en otro lugar de las ruinas de Puteoli describe lo que pudo haber ocurrido en el templo nabateo: en el año 11 d. C., quizá esperando la intervención divina en sus negociaciones o una bendición para el arriesgado viaje marítimo de regreso a casa, "Zaidu y Abdelge ofrecieron dos camellos a [el dios] Dusares". Por extraño que parezca hoy en día, no hay razón para dudar de que la ofrenda animal se enviara a través del Mediterráneo con el propósito expreso de sacrificarla: durante siglos, Puteoli fue el principal puerto de entrada de leones, avestruces, elefantes y otras bestias destinadas a entretener a las multitudes en las arenas romanas, señala Stefanile, así que ¿por qué no un par de camellos?

Según Terpstra, "la presencia nabatea en Puteoli era una combinación de puesto de escucha y oficina de promoción comercial". Ayudaba a proporcionar a los mercaderes nabateos recién llegados los conocimientos locales que necesitaban para conseguir los mejores tratos, al tiempo que tranquilizaba a los comerciantes romanos en el sentido de que los nabateos eran socios dignos de confianza con pocas probabilidades de desaparecer en la noche con sus arcas. "No estaban allí para disfrutar de la brisa marina o de las vistas", afirma Terpstra: "Debía ser de algún modo beneficioso para el comercio".

Stefanile y sus colegas excavan actualmente en Puteoli con la esperanza de descubrir el resto de las ruinas del templo, que el arqueólogo calcula que se encuentran bajo unos 30 centímetros de arena. La investigación podría ayudar a responder otras preguntas sobre el destino del antiguo puerto marítimo, como por qué tantos edificios parecen haber sido abandonados a las olas que suben lentamente, en lugar de ser reubicados a medida que la ciudad se hundía. "Tuvieron tiempo de trasladar a la gente", afirma Stefanile. "¿Por qué lo dejaron todo allí?".

Fuente: nationalgeographic.es | elretohistórico.com | 16 de agosto de 2023

El ADN desvela los secretos de Ötzi, 'el hombre de los hielos': era calvo y tenía la piel muy oscura

Hace una década se recreó el aspecto, a la izquierda, que tendría Ötzi. Un nuevo estudio sostiene que este hombre del Neolítico se parecía más a su momia de lo que se creía. P. DE LAS CIENCIAS / GETTY

Ötzi, 'el hombre de los hielos', la momia congelada de más de 5.300 años de antigüedad hallada en un glaciar de los Alpes, era posiblemente calvo y con la piel y los ojos oscuros. Esa es la sorprendente conclusión que acaba de arrojar un nuevo estudio genético de este famoso individuo prehistórico, la momia humana natural más antigua de Europa que ha ofrecido una visión sin precedentes de los europeos del Calcolítico (Edad de Cobre).

"El análisis del genoma reveló rasgos fenotípicos como una elevada pigmentación de la piel, ojos oscuros y calvicie de patrón masculino, que contrastan fuertemente con las reconstrucciones anteriores, que mostraban a un varón de piel clara, ojos claros y bastante peludo", explica el investigador Johannes Krause (izquierda), del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva (Alemania) y uno de los autores del trabajo de investigación. "La momia en sí, sin embargo, es oscura y no tiene pelo".

Los hallazgos, publicados en Cell Genomics, sugieren que 'el hombre de los hielos' en vida se parecía más a la momia actual. El análisis genómico muestra también que tenía una ascendencia inusualmente alta de agricultores de la Anatolia temprana, superior a la de cualquier otra población contemporánea conocida en Europa del IV milenio a.C. El descubrimiento sugiere que Ötzi pertenecía a una población alpina bastante aislada, con un flujo genético limitado procedente de grupos de cazadores-recolectores.

El 19 de septiembre de 1991 dos montañeros alemanes en los Alpes de Ötztal –en un glaciar cerca de Hauslabjoch, en la frontera de Austria e Italia– encontraron un misterioso cadáver a 3.200 metros de altitud. Aunque al principio se pensó que se trataba del cadáver de un alpinista moderno, se trataba en realidad de un individuo que vivió entre 3350 y 3100 a.C. 'El hombre de hielo' del Tirol es una de las momias congeladas mejor conservadas y la más antigua con diferencia. Los investigadores han llevado a cabo muchos estudios para saber quién era, incluidas investigaciones sobre su composición genómica y genealogía ancestral.

Hallazgo del cuerpo momificado de un hombre en el glaciar Similaun en los Alpes de Otzal en Italia, a 92 metros de la frontera con Austria. LEOPOLD NEKULA (LEOPOLD NEKULA).

Un estudio anterior, de 2012, generó un genoma de menor cobertura que sugería una estrecha afinidad genética entre Ötzi y los sardos actuales (Cerdeña) y entre sus ancestros dominaba la ascendencia de genes traídos por los hombres de las estepas de Europa del Este —según estos resultados, su tono de piel habría sido mediterráneo-europeo—. Pero el nuevo trabajo, dirigido por un equipo de expertos italianos y alemanes, logró realizar un análisis genómico más completo y de mayor calidad que los logrados hasta ahora para conocer mejor la historia genética de Ötzi.

"Antes se pensaba que la piel de la momia se había oscurecido durante su conservación en el hielo, pero es de suponer que lo que vemos ahora es en realidad, en gran medida, el color original de la piel de Ötzi", ha desvelado Albert Zink (derecha).

El estudio también señala que la imagen anterior de Ötzi es incorrecta en otros aspectos. Al ser un hombre maduro, lo más probable es que ya no tuviera una larga y espesa cabellera, sino, como mucho, una escasa coronilla. De hecho, sus genes muestran una predisposición a la calvicie. "Es notable cómo la reconstrucción está sesgada por nuestra propia idea preconcebida de un humano de la Edad de Piedra procedente de Europa", añade Johannes Krause. "Hemos descubierto durante la última década que la piel clara solo se extendió masivamente en los últimos 5.000 años, probablemente como una adaptación a la agricultura. Hace 8.000 años todos los europeos occidentales y centrales tenían la piel oscura”. La momia tenía además genes que presentan un mayor riesgo de obesidad y diabetes de tipo 2, pero es probable que estos factores no entraran en juego gracias a su estilo de vida saludable.

Dibujo comparativo entre la antigua representación de Ötzi y la nueva derivada de su análisis genómico.

El nuevo análisis genético determina también los orígenes del 'hombre de los hielos', que tenía una ascendencia inusualmente alta de agricultores de la Anatolia temprana, superior a la de cualquier otra población contemporánea conocida en Europa del IV milenio a.C. Ötzi tiene más de un 92% de ancestros anatolios de los primeros agricultores, un hallazgo que recuerda la extraordinaria historia migratoria de los europeos.

"El equipo se sorprendió de no encontrar rastros de pastores esteparios de Europa del Este en el análisis más reciente del genoma del 'hombre de hielo'. Genéticamente, sus antepasados parecen haber llegado directamente de Anatolia sin mezclarse con grupos de cazadores-recolectores", ha detallado Krause. Los resultados también sugieren que los Alpes fueron una barrera genética, por lo que la población a la que pertenecía Ötzi no intercambió muchos genes con los pueblos del norte y el oeste de esas montañas.

De acuerdo con las estimaciones actuales, Ötzi medía aproximadamente 159 cm de altura, tenía 46 años y había pesado unos 50 kg. Tenía artritis, caries, enfermedad de Lyme y padecía de parásitos intestinales. Sobre la ropa del denominado 'hombre de hielo' se encontraron espiguillas de trigo primitivo de una variedad que se había cultivado en los valles que rodean a los montes Ötztal. Además, el lugar donde se halló el cadáver de Ötzi se encontraba en una antigua ruta de trashumancia de ganado, por lo que los investigadores dedujeron que Ötzi debía de haber pertenecido a una comunidad agrícola y ganadera del valle.

Fuentes: elespanol.com | elpais.com | Instituto Max Planck | 16 de agosto de 2023

Lugar sagrado y observatorio astronómico: nueva investigación sobre el recinto circular del Neolítico Medio de Goseck (Alemania)

Vista aérea del recinto circular del Neolítico Medio de Goseck. Crédito: Oficina Estatal de Gestión del Patrimonio y Arqueología Sajonia-Anhalt.

Del Neolítico Medio de Europa Central y Oriental (primera mitad del V milenio a. C.), se conocen alrededor de 150 recintos denominados circulares, disposiciones en redondel o elípticas, son zanjas aproximadamente concéntricas con un diámetro entre 40 y 250 metros y con empalizadas a su alrededor. Solo unos pocos de estos recintos han sido examinados arqueológicamente de manera exhaustiva y sistemática, y su función todavía se discute intensamente. Se han propuesto interpretaciones como lugares centrales de reunión, recintos ganaderos, estructuras defensivas, observatorios astronómicos o espacios para actividades rituales.

La reciente publicación de los resultados de la investigación del recinto circular completamente excavado de Goseck, Burgenlandkreis, Sajonia-Anhalt por la Dra. Norma Henkel (izquierda), aporta nueva evidencia para la interpretación de estas construcciones todavía enigmáticas. El artículo se titula "El complejo de zanjas circulares del Neolítico Mediode Goseck, Burgenlandkreis", de Publicaciones de la Oficina Estatal para la Preservación de Monumentos y Arqueología de Sajonia-Anhalt, Museo Estatal de Prehistoria (solo en alemán).

La zanja circular del Neolítico medio de Goseck [cultura Stichbandkeramik -cerámica de bandas punteadas (derecha)-, entre 4900 a 4600/4550 a. C.] fue descubierta en 1991 por Otto Braasch durante investigaciones arqueológicas aéreas. Entre 2002 y 2004 fue completamente excavado dentro de un proyecto de cooperación entre la Oficina Estatal de Gestión del Patrimonio y Arqueología de Sajonia-Anhalt (LDA) y la Universidad Martin-Luther Halle-Wittenberg (MLU).

Los espectaculares resultados de las excavaciones llevaron a la decisión de reconstruir completamente el complejo en el sitio; ha estado abierto al público desde 2005. Entre 2005 y 2013, siguió un proyecto a gran escala dirigido por el profesor François Bertemes (MLU), quien analizó la configuración del recinto circular dentro del paisaje poblacional contemporáneo.

El recinto circular de Goseck está compuesto por un foso, posiblemente una muralla frente a él y dos coronas de empalizadas concéntricas que delimitan el interior del conjunto. Tenía tres entradas: en el norte, sureste y suroeste. Se encontraron numerosos pozos tanto dentro como fuera de la construcción, la mayoría de los cuales contenían huesos de animales y cerámica. Numerosos hallazgos apuntan a una función sagrada del edificio.

Plano de excavación que muestra los ejes visuales alineados con los acimutes de fechas astronómicamente significativas (verde = entradas y aberturas principales) y otras posibles aberturas en la empalizada (rojo, con signos de interrogación), basado en la investigaciones de W. Schlosser y análisis de los restos arqueológicos. Se reconstruyeron algunos tramos de la línea de la empalizada. La cruz roja marca el centro aproximado del círculo.

En el área de la zanja circular, fragmentos de cráneos de ganado salieron a la luz con una frecuencia sorprendentemente alta; además, se encontraron alrededor de 30 núcleos de cuernos de ganado bovino. El ganado vacuno también es, con mucho, la especie representada con mayor frecuencia en el espectro óseo animal del recinto circular. Una especial importancia y significado simbólico del ganado es evidente para muchas culturas neolíticas.

Una vista dentro de la empalizada de madera reconstruida del círculo.

En la zona sureste, la empalizada exterior corta un foso de aproximadamente 1,6 por 1,3 metros. El hoyo es inusual por varias razones. Sus paredes fueron severamente quemadas. Se pueden encontrar pozos con rastros de fuego en Goseck en varios lugares del sistema de zanjas circulares. Además de las marcas de quemaduras, este pozo contenía huesos humanos de un individuo adulto. Solo se encontraron partes de las extremidades, faltaban huesos del torso o del cráneo. Dado que los huesos ya no tenían una composición anatómica, se puede suponer que fueron depositados en un estado parcialmente esqueletizado. Otro pozo contenía cinco falanges y huesos metacarpianos de una mano derecha humana. Los huesos fueron depositados en composición anatómica y pertenecían a un macho juvenil/adulto.

Además de estos hallazgos, las referencias astronómicas apuntan a una función sagrada del recinto circular. Desde una ubicación aproximadamente en el centro del edificio, el amanecer y el atardecer de importantes eventos astronómicos podrían predecirse y observarse con precisión en unos pocos días. Las líneas de visión más importantes pasan por las dos alcantarillas en el sureste y suroeste. Solo aquí se reflejan las aberturas en la empalizada en la zanja circular. Corresponden a los puntos de salida y puesta del sol en el solsticio de invierno (21 de diciembre). Otros pasajes en la empalizada apuntan al solsticio de verano (21 de junio) y Beltaine (30 de abril).

Dibujo del círculo de Goseck: las líneas amarillas representan la dirección en la que sale y se pone el sol en el solsticio de invierno, mientras que la línea vertical muestra l meridiana astronómica.

Imagen: Un modelo de la zanja circular de Goseck del periodo Neolítico: las aberturas en los anillos de la empalizada se utilizaron para observaciones astronómicas. Sin embargo, también se encontraron bajo tierra huesos de animales y humanos. Crédito Steffen Schellhorn.

Fuentes: idw-online.de | mdr.de | 8 de agosto de 2023

Excavan una aldea teotihuacana completamente desconocida en el Centro de la Ciudad de México

Zona arqueológica de Tlatelolco. TlatelolcoTV

Los restos de una aldea teotihuacana fueron desenterrados en la Ciudad de México. Estos vestigios permanecieron por varios siglos en los límites del Conjunto Urbano Nonoalco-Tlatelolco, hasta las últimas excavaciones realizadas por arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

El hallazgo de este pueblo había sido anunciado por el arqueólogo Francisco González Rul. Esto ocurrió entre 1960 y 1964, durante la construcción de los edificios icónicos de Tlatelolco, en la capital mexicana, y ahora las excavaciones recientes han sacado a la luz elementos arquitectónicos, tres sepulturas con ofrendas fúnebres y grandes cantidades de cerámica.

Enterramiento de época teotihuacana en Tlatelolco. Marisol Bautista Roquez.

Una aldea teotihuacana en el corazón de la ciudad

La aldea milenaria se puede ubicar alrededor de los años 450-650 de nuestra era, en el periodo en el que Teotihuacán alcanzó su máximo esplendor. Los investigadores reconocieron el sitio por los elementos de construcción en la zona.

En este lugar se conservan evidencias de canales, pisos, apisonados, alineamientos de piedra, huecos de poste y renivelaciones que alternaron con gruesas concentraciones de cerámica. También se encontraron, como se menciona más arriba, tres entierros humanos acompañados de cajetes pulidos con características teotihuacanas.

Foto: Las excavaciones revelaron que el asentamiento sustentaba la producción de cerámica. Crédito: Juan Campos Archaeological Salvage/INAH.

También se hallaron en una serie de canales que delimitaban las chinampas, una especie de balsas hechas con troncos sobre los que se depositaba tierra y materia biodegradable, creando así una especie de huertos flotantes. Enterrados en los canales, los arqueólogos han encontrado, aparte de numerosos recipientes de cerámica, una escultura en posición sentada a la que le faltaba la cabeza.

"Con estos nuevos hallazgos se ha consolidado y demostrado la existencia de una aldea de ocupación teotihuacana en el áres de Tlatelolco", explicaron los arqueólogos que dirigieron la investigación, Juan Carlos Campos Varela y Mara Abigail Becerra Amezcua.

También se han hallado objetos de finales del periodo azteca, datados entre los siglos XV y XVI. A esta época pertenece también el cráneo fragmentado de un hombre: debido a la ausencia de otros huesos, los expertos creen que se trataba de un prisionero de guerra que fue decapitado como sacrificio, pero investigaciones futuras pueden ayudar a aclarar este punto y completar la historia de este poblado cuando ya se encontraba bajo dominio mexica.

Cráneo de época mexica hallado en Tlatelolco. Melitón Tapia / INAH-Conaculta.

Una aldea de pescadores sobre un islote

El arqueólogo Francisco González Rul plasmó en su obra La cerámica de Tlatelolco, que antes de la fundación de Tlatelolco, pudo haber existido un poblado. A partir del estudio de la cerámica, expuso que este sitio fue una aldea de pescadores-recolectores, que practicaban el autoconsumo y el aprovechamiento del lago de Texcoco.

Campos y Becerra también refieren que esta población debió tener nexos de intercambio y dependencia con otros centros rectores teotihuacanos cercanos a la ribera poniente del lago, ubicados en Azcapotzalco y Tenayuca.

Una figurilla teotihuacana y otros elementos cerámicos indican que no se trataba de una simple zona rural. FOTO: INAH

“Las evidencias recuperadas en este 2023 permiten considerar que la economía de esta aldea no debió ser solo de autosubsistencia y recolección, sino de producción mixta, con un aprovechamiento lacustre excedente, quizás basado en la caza junto con una producción artesanal de cerámica o lítica, posiblemente especializada", explicaron los investigadores. «Se encontraron varios fragmentos de figurillas modeladas sólidas y articuladas, objetos de piedra verde, concha, ofrendas funerarias y variadas puntas de proyectil de obsidiana y pedernal”.

Fuente: ngenespanol.com | 8 de agosto de 2023

Hallan en Ostia Antica dos nuevos fragmentos de los Fasti Ostienses, en uno de los cuales se mencionan hechos del emperador Adriano

Dos nuevos fragmentos de los Fasti Ostienses han emergido en la segunda campaña de excavación del proyecto "OPS - Ostia Post Scriptum", comisariado por el Parque Arqueológico Ostia Antica en colaboración con la Universidad de Catania y la Universidad Politécnica de Bari.

Los fragmentos de los Fasti, una especie de crónica grabada en losas de mármol que aportan valiosa información sobre la historia política y monumental de Roma y Ostia, y cuya redacción estuvo a cargo del Pontifex Volcani, la máxima autoridad religiosa local, fueron encontrados tras las excavaciones realizadas en el Área B del Parque Arqueológico, correspondiente al Foro de Porta Marina (ya explorado en el pasado pero que aún plantea muchas preguntas fascinantes), un gran edificio rectangular, con pórticos en tres lados y una sala absidal en la parte posterior y originalmente pavimentada en opus sectile (con losas de mármol de diferentes colores). En el centro de la plaza hay una base cuadrangular, quizás el soporte de una estatua o una fuente. En la zona afectada por la excavación, ya en los años 1940-41 y 1969-72, salieron a la luz otras piezas de los Fasti Ostienses.

Uno de los dos fragmentos recuperados, que se une perfectamente con otro ya conservado en Ostia y atribuible a la crónica de los años 126-128 d. C., menciona hechos y acontecimientos ocurridos en Roma en el año 128, bajo el reinado de Adriano. Al cruzar esta información con la procedente de otras fuentes (literarias, epigráficas y numismáticas), se ha podido esclarecer el contenido del texto que muestra que el 1 de enero de 128 Adriano asumió el título de pater patriae y su esposa Vibia Sabina el de Augusta. Para celebrar estos títulos, el emperador ofreció al pueblo un congiarium, es decir, una donación de dinero (Congiar Dedit lee la inscripción).

Posteriormente, el 10 de abril de 128 (ante diem III Idus April, informa la inscripción) el emperador partió hacia África y, al regresar a Roma, entre finales de julio y principios de agosto y antes de ir a Atenas, consagró (consecravit, reza la inscripción) un edificio, ciertamente un templo en la ciudad. Hay dos posibilidades: el Panteón, o más probablemente el Templo de Venus y Roma. Según una hipótesis muy sugerente, la consagración podría haber tenido lugar el 11 de agosto de 128 d.C., o más bien el día del aniversario de la subida al trono de Adriano en el año 117.

Las investigaciones, completadas a fines de julio, también se realizaron en el Área A, nunca antes excavada, ubicada dentro del Parque entre Piazzale delle Corporazioni, la rica Domus de Apuleyo, el área sagrada de los Cuatro Templos y el antiguo curso de el Tíber.

Aquí han salido a la luz e investigado otras estancias en una extensión de unos 400 metros cuadrados a partir de los conspicuos derrumbes de los pisos superiores. Así, en su interior se recuperaron hallazgos de cerámica y mármol y la decoración pictórica y estucada original, así como los extensos restos de maravillosos mosaicos en teselas en blanco y negro. A lo largo del lado sur del edificio ha surgido un pórtico con pilares adornado con un espléndido piso de mosaico, aún en excelente estado, con un diseño complejo y elegante, en el que se alternan formas cuadradas y cruzadas llenas de motivos de galones, rombos y formas octogonales con motivos florales. y elementos vegetales.

Más al este, el mosaico cambia de motivo decorativo. Aquí son evidentes las formas hexagonales en las que se alternan losas de mármol blanco con porciones de teselas rojas. En el lado oeste del área de excavación, sin embargo, se encontró una estrecha sala absidal a la que se descendía por cuatro escalones a una altura más baja que la del resto del complejo. En el pequeño ábside, en la parte superior, también hay una hornacina enmarcada por dos columnillas y cubierta con un yeso sobre el que se aplican conchas marinas. Se trataba, pues, de un espacio semioculto, “íntimo”, de carácter probablemente sagrado, ritual, y con implicaciones interpretativas que prometen ser decididamente fascinadas en estos momentos.

"La última campaña de excavaciones que acaba de finalizar en el Parque Arqueológico de Ostia nos brinda tesoros de inestimable valor y fuentes documentales muy valiosas para comprender las actividades del gran emperador Adriano. El descubrimiento de dos fragmentos de los Fasti nos permite revelar piezas importantes de la vida de Ostia y la capital. Estas excavaciones también han sacado a la luz restos de diversas decoraciones y extensas porciones del piso de mosaico que pronto serán visibles al público, tal como ya se ha hecho en otros sitios arqueológicos de nuestra nación gracias a la actividad desarrollada en los últimos meses por el Ministerio de Cultura", dijo el Ministro de Cultura, Gennaro Sangiuliano (izquierda).

Este es también un descubrimiento extraordinario que, si por un lado aumenta e integra lo que sabemos sobre la actividad de ese gran emperador que fue Adriano, aportando nuevas adquisiciones a la importantísima actividad constructora que realizó en Roma, por otro reconfirma el inmenso potencial de la antigua Ostia para un conocimiento y una difusión cada vez más profundos de nuestro pasado, dijo el Director del Parque Arqueológico de Ostia Antica, Alessandro D'Alessio (derecha).

Fuente:beniculturali.it | 14 de agosto de 2023

Un equipo de arqueólogos continúa excavando bajo el lago Ohrid el pueblo asentado sobre pilotes más antiguo de Europa

Un buzo recorriendo el fondo del lago Ohrid en Albania, el sitio del pueblo sobre pilotes más antiguo de Europa.

Debajo de las aguas turquesas del lago Ohrid, la "Perla de los Balcanes" (situado entre entre Albania y la República de Macedonia), un equipo de científicos lleva tiempo excavando bajo el agua lo que puede ser una de las primeras comunidades sedentarias de Europa y están tratando de resolver el misterio de por qué se refugió detrás de una fortaleza de picos defensivos.

Un tramo de la orilla albanesa del lago albergó una vez un asentamiento de palafitos hace unos 8.000 años, según creen los arqueólogos, lo que lo convierte en el pueblo junto al lago más antiguo de Europa descubierto hasta la fecha. La datación por radiocarbono del sitio lo ubica entre 6.000 y 5.800 a.C.

"Es varios cientos de años más antiguo que los sitios de vivienda lacustre conocidos anteriormente en las regiones mediterránea y alpina", dijo Albert Hafner (izquierda), profesor de arqueología de la Universidad de Berna en Suiza. "Hasta donde sabemos, es el más antiguo de Europa", dijo a la AFP.

Los otros pueblos más antiguos fueron descubiertos en los Alpes italianos y datan de alrededor del 5.000 a. C., dijo el experto en viviendas lacustres neolíticas europeas.

Hafner y su equipo de arqueólogos suizos y albaneses han pasado los últimos cuatro años realizando excavaciones en Lin, en el lado albanés del lago Ohrid, que se extiende a ambos lados de la frontera montañosa de Macedonia del Norte y Albania.

Se cree que el asentamiento fue el hogar de entre 200 y 500, con casas construidas sobre pilotes sobre la superficie del lago o en áreas inundadas regularmente por el aumento de las aguas. Y está revelando lentamente algunos secretos asombrosos.

Un buzo trabajando en el sitio arqueológico en el fondo del lago Ohrid en Albania.

Fortaleza de picos

Durante una inmersión reciente, los arqueólogos descubrieron evidencias que sugieren que el asentamiento estaba fortificado con miles de tablones con púas que se usaban como barricadas defensivas. "Para protegerse de esta manera, tuvieron que talar un bosque", dijo Hafner.

Pero, ¿por qué los aldeanos necesitaban construir fortificaciones tan extensas para defenderse? Los arqueólogos todavía están buscando una respuesta a esta difícil pregunta.

El equipo de investigación estiman que se clavaron aproximadamente 100.000 picos en el fondo del lago frente a Lin, y Hafner calificó el descubrimiento como "un verdadero tesoro para la investigación".

El lago Ohrid es uno de los lagos más antiguos del mundo y existe desde hace más de un millón de años. Con la ayuda de buzos profesionales, los arqueólogos han estado excavando en el fondo del lago, a menudo descubriendo fragmentos fosilizados de madera y preciadas piezas de roble.

El arqueólogo suizo Albert Hafner examina antiguos tocones de madera extraídos del lago Ohrid.

'Como un reloj suizo'

El análisis de los anillos de los árboles ayuda al equipo a reconstruir la vida cotidiana de los habitantes de la zona, proporcionando "información valiosa sobre las condiciones climáticas y ambientales" de la época, dijo el arqueólogo albanés Adrian Anastasi (izquierda).

"El roble es como un reloj suizo, muy preciso, como un calendario", dijo Hafner.

"Para comprender la estructura de este sitio prehistórico sin dañarlo, estamos realizando una investigación muy meticulosa, avanzando muy lentamente y con mucho cuidado", agregó Anastasi, quien encabeza el equipo de investigadores albaneses.

La exuberante vegetación en el sitio hace que el trabajo lento a veces sea laborioso. "Construir su aldea sobre pilotes fue una tarea compleja, muy complicada, muy difícil, y es importante entender por qué esta gente tomó esta decisión", dijo Anastasi.

Las excavaciones fueron realizadas por arqueólogos submarinos de la Universidad de Berna. Foto: Schweizer Radio und Fernsehen.

Por el momento, los científicos dicen que es posible suponer que la aldea dependía de la agricultura y el ganado domesticado para alimentarse. "Hemos encontrado varias semillas, plantas y huesos de animales salvajes y domesticados", dijo Ilir Gjepali, un profesor de arqueología albanés que trabaja en el sitio.

Pero, a pesar de los esfuerzos de investigación, se necesitarán otras dos décadas para que el sitio se explore y estudie por completo y para que se saquen las conclusiones finales.

Una arqueóloga clasifica las muestras obtenidas.

Según Anastasi, cada viaje de excavación arroja información valiosa, lo que permite al equipo armar una imagen de la vida a lo largo de las orillas del lago Ohrid hace miles de años, desde la arquitectura de las viviendas hasta la estructura de su comunidad.

"Estos son sitios prehistóricos clave que son de interés no solo para la región sino para todo el suroeste de Europa", dijo Hafner.

Fuente: phys.org | 11 de agosto de 2023