Una muestra de las fotografías aéreas tomadas por Antoine Poidebard (Referencia Poidebard 1934 ): A) fuerte en Qreiye; B) Fuerte romano y caravasar medieval en Birke; C) fuerte en Tell Zenbil; y D) castellum en Tell Brak.
El jesuita francés Antoine Poidebardostenta la etiqueta de padre de la arqueología aérea. En la década de 1920, al principio de la edad de la aviación, el cura, que había pilotado un biplano durante la I Guerra Mundial, se subió a un avión para documentar desde el cielo y con una cámara más de un centenar de fuertes y estructuras romanas en una zona que hoy abarca las actuales Siria, Irak y Jordania. Según concluyó en una monografía titulada La Trace de Rome dans le desert de Syrie(1934), todas estas instalaciones habrían formadouna línea defensiva de más de 1.000 kilómetrosen la frontera oriental del Imperio Romano.
Si bien sus hipótesis han sido desde entonces bastante aceptadas por la comunidad académica, Poidebard no logró aventurar la verdadera dimensión de este sistema de fortificaciones. Revisando una serie de imágenes desclasificadas tomadas porsatélites espías de la CIAestadounidense durante la Guerra Fría, en las décadas de 1960 y 1970, un equipo de arqueólogos ha descubierto396 fuertes inéditos o estructuras similares—la mayoría son cuadradas y miden entre 50 y 80 metros por lado, aunque las hay el doble de grandes y más complejas con múltiples edificios—, que se suman a los 116 identificados por el explorador jesuita y que modifican la teoría más aceptada hasta ahora.
La disposición espacial de los nuevos yacimientos localizados —habría que confirmar in situ, con excavaciones arqueológicas, que todos se remontan a la época romana— forma más bien una línea de este a oeste siguiendo los márgenes del desierto interior que conecta Mosul y el río Tigris con Alepo, en el oeste de Siria. Poidebard propuso que los romanos desarrollaron una línea defensiva de fortificaciones de norte a sur, a grandes rasgos desde las antiguas ciudades de Palmira y Raqqa, en el Éufrates, hasta Nisibis, en el sur de la actual Turquía.
Mapas de distribución de fuertes documentados por (arriba) Poidebard (Referencia Poidebard1934 ), en comparación con la distribución (abajo) de los fuertes encontrada en imágenes satelitales.
"La distribución de estos fuertes surgiere que no funcionaron como una muralla fronteriza con una serie de torres y campamentos fortificados diseñados para frenar las incursiones hacia el oeste de los ejércitos persas o de las tribus nómadas en aldeas de agricultores. Nuestros hallazgos respaldan la hipótesis alternativa de que tales fuertes sustentaban un sistema de comercio, comunicaciones y transporte militar interregional basado en caravanas", escriben los investigadores, liderados por Jesse Casana (izquierda) del Dartmouth College de New Hampshire (EEUU), en un artículo publicado en la revistaAntiquity.
Las 396 estructuras inéditas, en este sentido, habrían sido un esfuerzo de la maquinaria imperial por garantizar el comercio entre las provincias orientales y los territorios que no se encontraban bajo el gobierno de Roma, así como enclaves para que los viajeros se tomasen un descanso en su recorrido por el desierto e hidratasen a los camellos y al ganado. Es decir, un limes mucho menos rígido de lo que se creía.
Mapa del limes romano, incluida la ruta hipotética de la carretera principal (en negrita) que siguió Poidebard en su reconocimiento aéreo.
Las dataciones de algunos fuertes de la zona de Oriente Próximo que se han realizado en otros estudios apuntan a una cronología que vadesde el siglo II hasta el VI d.C. Poidebard, que hizo sondeos en algunos de estos sitios, había propuesto los siglos II-III d.C. para la construcción las fortificaciones, coincidiendo con las inversiones que se realizaron en ellimesoriental del Imperio romano durante los reinados de Septimio Severo y Diocleciano.
Muestras de fuertes grandes registrados por Poidebard: A) Meskene (NASA20000); B) Khirbet Hassan (CRN2375); C) al-Hân (CRN2288); D) Dígale a Toumr (CRN3039); E) Qreiye-Ayyash (NASA1500); F) Tell Mu'ezzâr (NASA1480) (figura de los autores; imágenes CORONA cortesía del Servicio Geológico de EE. UU.).
Las imágenes empleadas en este estudio forman parte del primer programa de satélites espías del mundo —el CORONA y su sucesor HEXAGON— llevado a cabo en un momento de gran tensión geopolítica entre Estados Unidos y la Unión Soviética. Según los investigadores, estas fotografías aéreas de alta resolución conservan el aspecto de un paisaje que se ha visto gravemente afectado en las últimas décadas por los usos modernos de la tierra. Muchos de los yacimientos identificados gracias a estas capturas han desaparecido en la actualidad por nuevas construcciones o por explotaciones agrícolas.
El Schneiderberg, cerca de Baalberge (Sajonia-Anhalt, Alemania), es un túmulo funerario construido en el Neolítico y ampliado varias veces. Una ampliación tuvo lugar alrededor del año 2000 a. C. y contenía un entierro sorprendente ricamente amueblado. Se trata de uno de toda una serie de enterramientos de este tipo en la región del macizo de Harz y que datan de una época de condiciones climáticas desfavorables. La vinculación de los datos sobre el desarrollo demográfico con los datos climáticos regionales y los hallazgos arqueológicos reales en el estudio proporciona nuevos conocimientos sobre la interconexión de las fluctuaciones climáticas y los cambios sociales en Europa Central hace entre 5.500 y 3.500 años. Crédito: Johannes Müller, CC-BY 4.0 (creativecommons.org/licenses/by/4.0/)
Las poblaciones humanas en la Europa neolítica fluctuaron con los cambios climáticos, según un estudio publicado el 25 de octubre de 2023 en la revista de acceso abierto PLOS ONEpor Ralph Großmann de la Universidad de Kiel, Alemania, y sus colegas.
El registro arqueológico es un recurso valioso para explorar la relación entre los seres humanos y el medio ambiente, en particular cómo cada uno se ve afectado por el otro.En este estudio, los investigadores examinaron regiones de Europa Central ricas en restos arqueológicosy fuentes geológicas de datos climáticos, y utilizaron estos recursos para identificar correlaciones entre las tendencias de la población humana y el cambio climático.
Las tres regiones examinadas son la región de Circumharz en el centro de Alemania, la región de la República Checa/Baja Austria y el Foreland alpino del norte del sur de Alemania.
Los investigadores compilaron más de 3.400 dataciones de radiocarbonopublicadas de sitios arqueológicos en estas regiones para que sirvieran como indicadores de poblaciones antiguas, siguiendo la lógica de que hay más fechas disponibles de poblaciones más grandes que dejan más materiales.Los datos climáticos provienen de formaciones de cuevas en estas regiones que proporcionan información datable sobre las condiciones climáticas antiguas.Estos datos abarcan el período 3550-1550 a. C., desde el Neolítico tardío hasta la Edad del Bronce Temprano.
El estudio encontró una correlación notable entre el clima y las poblaciones humanas.Durante las épocas cálidas y húmedas, las poblaciones tendieron a aumentar, probablemente impulsadas por mejores cultivos y economías.Durante las épocas frías y secas, las poblaciones a menudo disminuían, experimentando a veces cambios culturales importantes con evidencia potencial de una creciente desigualdad social, como el surgimiento de "entierros principescos" de alto estatus de algunos individuos en la región de Circumharz.
Estos resultados sugieren que al menos algunas de las tendencias de las poblaciones humanas a lo largo del tiempo pueden atribuirse a los efectos del cambio climático.Los autores reconocen que estos datos son susceptibles de estar sesgados por las limitaciones del registro arqueológico en estas regiones, y que será importante contar con más datos para respaldar estos resultados.Este tipo de estudio es crucial para comprender la conectividad humana con el medio ambiente y los impactos del cambio climático en las culturas humanas.
Los autores añaden: "Hace entre 5.500 y 3.500 años, el clima fue un factor importante en el desarrollo de la población en las regiones alrededor de las montañas de Harz, en el promontorio alpino del norte y en la región de lo que hoy es la República Checa y Austria. Sin embargo, no sólo el tamaño de la población, sino también las estructuras sociales cambiaron con las fluctuaciones climáticas".
El equipo ha localizado al menos diez moradores en la necrópolis San Marcial del Rubicón, Lanzarote.Gobierno de Canarias.
Un equipo multidisciplinar de arqueólogos fue sorprendido porla sonrisa eterna de una calaveraque emergió de la arena en el yacimiento de San Marcial del Rubicón, cerca de Yaiza, en la isla de Lanzarote. El motivo del asombro radica en que junto al difunto han aparecido restos de nueve personas más, incluidos varios menores. Es decir, toda una necrópolis.
El emplazamiento estudiado fue escenario de uno de los primeros contactos entre los europeos y los indígenas canarios, por lo que los tres bebés y el infante desenterrados podrían ser mestizos.
Para salir de dudas, los restos humanos encontrados están siendo sometidos a un minucioso análisis de laboratorio mediante Carbono 14 para obtener una datación aproximada de su antigüedad, un análisis de ADN para esclarecer si son mestizos, indígenas o europeos y un estudio de isótopos estables para conocer su dieta. Si el resultado de las pruebas genéticas determina que existe ADN nativo y europeo, el equipo habrá encontrado alos primeros mestizos canarios.
Una arqueóloga limpiando una calavera en el yacimiento de San Marcial de Rubicón. Gobierno de Canarias.
Su historia
El yacimiento de San Marcial de Rubicón fue uno de los primeros asentamientos europeos del archipiélago que sirvió como base de operaciones para la exploración y conquista de Canarias a inicios del siglo XV. El lugar lleva siendo investigado y excavado desde hace varios años por la Universidad de La Laguna y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria en colaboración con el ayuntamiento de Yaiza.
El normando Jean de Bethencourt, bajo las órdenes de Enrique III de Castilla, llegó a Lanzarote en 1402 y, entre otras acciones, en San Marcial emprendió la construcción de una pequeña torre-fortaleza, una iglesia y unos pozos entre otras estructuras y elementos materiales relacionados con el asentamiento y la convivencia entre las dos poblaciones.
"Este nuevo lugar de enterramientos plantea otras dudas más allá de la identidad de los restos óseos, porque el camposanto ya documentado estaba en torno a la iglesia, por tanto, ahora tenemos que comprobar si esta nueva necrópolis está asociada a un recinto sagrado", explica Esther Chávez(izquierda), codirectora del Proyecto Rubicón.
"Ante la hipótesis de que se tratase de un cementerio indígena, lo más probable sería que se trate de aborígenes cristianizados porque se aprecia un ritual de estas características religiosas", razona.
Para Chávez "es muy importante el hallazgo de estas nuevas tumbas porque ya podemos entrar en contacto con las personas que vivieron aquí en el siglo XV". La datación provisional de uno de los cuerpos arrojó una fecha entre principios y mediados del siglo XV aunque se esperan futuros análisis para ajustar la edad de los restos.
Las tumbas siempre son bien recibidas por los equipos arqueológicos debido a la abundante información que aportan sobre las personas que en ellos reposan. Sin embargo, tampoco son desdeñadas las ruinas. Chávez explica que en un sondeo en la zona "se ha localizado un edificio con dos habitaciones realizado mediante técnicas europeas: por un lado, hay un muro de tapial y por otro lado, mampostería. Además, junto a este muro se ha recuperado tanto cerámica colonial como cerámica indígena, algo muy común en este yacimiento". También ha aparecidoun cuchillo de cocinay restos de un hogar, así que se trata de un espacio de hábitat.
Excavaciones en el yacimiento arqueológico de San Marcial del Rubicón en el municipio de Yaiza.
Apertura al público
El equipo lleva excavando en el yacimiento desde 2018 con un gran respaldo de las autoridades públicas y científicas. Tanto es así que recientemente Migdalia Machín, consejera de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura; Miguel Ángel Clavijo, director general de Cultura y Patrimonio Cultural junto al Cabildo de Lanzarote,Oswaldo Betancory el alcalde de Yaiza, Óscar Noda, han visitado el yacimiento para estar al día de los últimos descubrimientos.
Machín aprovechó para declarar que "el objetivo del Gobierno es continuar con este proyecto ya que se trata de un enclave muy importante para la historia de Canarias, por lo que requiere de una estabilidad y mayores recursos que vamos a conseguir con la ampliación del convenio, que pasará de dos a cuatro años". Además, la consejera anunció que "la intención final de este proyecto es la creación de un centro de interpretación".
En esta línea, Clavijo aseguró que "las instituciones públicas implicadas ya están trabajando conjuntamente para materializar todo este conocimiento en un parque arqueológico abierto a la ciudadanía". Debido a las increíbles noticias que llegan de San Marcial del Rubicón "se confirma que estamos ante un yacimiento extraordinario que merece ser protegido y divulgado", declaró.
El alcalde agradeció al director general su apoyo al municipio y al equipo arqueológico "porque cuando vienes y los ves trabajar, la ilusión con la que lo hacen, creo que no podemos dejar de seguir colaborando con ellos". Desde el Ayuntamiento "lo tenemos claro y dentro de nuestras posibilidades vamos a seguir ayudando en las siguientes fases además de con la creación del centro de interpretación", subrayó.
El "Proyecto Rubicón" cerró su campaña de este año con hallazgos prometedores que podrían cambiar los esquemas dentro de la arqueología e historia de Lanzarote. Todos los materiales y restos excavados pasarán a ser estudiados en el Laboratorio de Arqueología y Prehistoria de la Universidad de La Laguna y, a partir de 2024, el proyecto incluirá la realización de dos sondeos subacuáticos en la costa sur de Lanzarote.
Foto: Un 'lammasu", figura alada protectora de más 2.700 años de antigüedad, hallada en Jorsabad, Irak - Foto AFP - Universidad París I Sorbona
Una excavación arqueológica en el norte de Irak ha sacado a la luz una escultura de más 2.700 años de antigüedad, un lammasu, una deidad asiria alada, en la sexta puerta de la parte occidental de la ciudad arqueológica de Jorsabad (Dur Sharrukin, "la fortaleza de Sargón"), la cual fue descubierta en 1992 con el cuerpo intacto, si bien la cabeza fue robada posteriormente por saqueadores para, finalmente, ser encontrada hecha trizas y reconstruida por el Museo Nacional de Irak.
“Nunca en mi vida había desenterrado algo tan grande”, relatóPascal Butterlinel arqueólogo francés que dirige una misión de expertos europeos e iraquíes.
La estatua tiene unas dimensiones impresionantes, mide 3,8 por 3,9 metros, pesa 18 toneladas y está hecha de alabastro de yeso. Como se ha dicho representa a una deidad conocida como lammasu que tiene cabeza humana, cuerpo de toro y alas.
Butterlin explicó que "habitualmente solamente en Egipto o en Camboya se encuentran piezas de este tamaño.La atención por el detalle es increíble”, destacó este profesor de arqueología de la Antigüedad de Oriente Medio de la Universidad París I Sorbona.
La escultura fue erigida durante el reinado del rey asirio Sargón II --que gobernó entre los años 722 y 705 a.C.-- para proteger la ciudad antigua de Jorsabad, la cual se halla situada a unos 15 kilómetros de de donde está Mosul, en el norte de Irak, indicó Butterlin.
"En la mitología asiria era uno de los monstruos que fue dominado y domesticado y se colocaba a la entrada de las ciudades para protegerla", indica el experto.
Además de benéficos y protectores para los que los poseyesen, estos toros androcéfalos alados infundían temor y respeto a los espíritus maléficos y a los enemigos. Existía una leyenda según la cual mataban a los que se aproximaban, excepto a los hombres puramente buenos.
En el arte, los lammasu eran representados como híbridos, toros o leones alados con la cabeza de un hombre. Estos grandes híbridos mesopotámicos pueden verse hoy día conservados en museos como el Museo Británico en Londres, Museo del Louvre, en París, Museo Nacional de Irak, en Bagdad, Museo Metropolitano de Arte, en Nueva York, Museo de Pérgamo, en Berlín, y el Instituto Oriental de Chicago.
Al mirarlos de frente, parecen estar quietos y de lado dan la sensación de que caminan. Si se miran oblicuamente, aparecen representados como si tuviesen cinco patas. Además, son muy altos y ello era a propósito, de modo que parecieran poderosos.
En consecuencia, el lammassu se ha utilizado también como un símbolo del poder real. El motivo de un animal alado con cabeza humana es común en Oriente Próximo. Apareció por primera vez en Ebla, alrededor del 3.000 a. C. El primer motivo de un lammasu apareció en Asiria durante el reinado de Tiglatpileser I.
Imagen de uno de los ataúdes antropomorfos hallados en la necrópolis egipcia.Ministerio de Antigüedades de Egipto
Un equipo de arqueólogos egipcio ha desenterrado una rica necrópolis del Imperio Nuevo, datada entre los años 1550 y 1070 a.C., en el yacimiento de Al-Ghoreifa, cerca de Tuna el-Yebel (la antigua Hermópolis Magna), situado en el Egipto Medio. La necrópolis está formada por hipogeos (un tipo de tumba excavada en la roca) en cuyo interior se han encontrado diversos sarcófagos antropomorfos de piedra caliza y ataúdes de madera ricamente decorados con motivos religiosos.
El secretario general del Consejo Supremo de Antigüedades, Mostafa Waziri, ha declarado que esta necrópolis es la primera de estas características en ser descubierta en esta zona de Egipto. De hecho, desde hace varios años se están llevando a cabo aquí diversas excavaciones arqueológicas que han permitido estudiar y documentar enterramientos del Imperio Antiguo y Medio, así como recabar nueva información acerca de las prácticas funerarias que se llevaron a cabo en el pasado en la región.
Mostafa Waziri durante la rueda de prensa en la que presentó los importantes descubrimientos de la necrópolis. Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto.
COMPLETOS AJUARES FUNERARIOS
Según Mostafa Waziri, entre los objetos funerarios más llamativos que se han descubierto en la necrópolis destacan los pertenecientes a un hombre llamado Djehuty, que, según las inscripciones, fue gran sacerdote y guardián de los toros del templo de Amón en Hermópolis Magna. Junto a él ha aparecido la momia de una cantante del templo llamada Nanyy las de otros destacados funcionarios y sacerdotes que fueron enterrados en el mismo lugar.
Uno de los ataúdes bellamente decorados que han sido localizados en la necrópolis recién descubierta. Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto.
Asimismo, en diversas tumbas de la necrópolis los arqueólogos han localizado algunas estatuas de divinidades de diversos tamaños (entre ellas, una figura del dios cánido de la momificación Anubis) y un total de 25.000ushebtis, unas pequeñas figurillas funerarias (la mayoría elaboradas en loza) destinadas a servir al difunto en la otra vida.
Imagen de algunos de los miles de ushebtis encontrados en el interior de las sepulturas. Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto.
En el interior de las tumbas se encontraron miles de ushebtis hechos de fayenza para servir al difunto en la otra vida. Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto.
Además de todas estas figuras, los arqueólogos también hallaron máscaras funerarias yun papiro en perfecto estado de conservación que contenía un ejemplar del Libro de los muertos con una longitud aproximada de unos cuatro metros. Según han informado los responsables de las excavaciones, el papiro será trasladado en breve al Gran Museo Egipcio de Giza para ser expuesto al público tras su restauración. Por otra parte, Mostafa Waziri también ha destacado la bella decoración de uno de los ataúdes, junto al que se han localizado los vasos canopos de la hija del sacerdote Djehuty, una mujer llamada Tadhi Essah.
Durante un estudio preliminar realizado en el yacimiento, los arqueólogos lograron determinar que una parte de la necrópolis fue reutilizada entre los años 664 y 332 d.C., durante la denominada Antigüedad Tardía. En esta zona de la necrópolis los arqueólogos han exhumado miles de amuletos, ushebtis y ataúdes con momias.
La excavación del yacimiento comenzó en 2017 y actualmente están previstas nuevas expediciones y campañas arqueológicas para terminar de esclarecer la historia y los secretos que se esconden en esta necrópolis de Al-Ghoreifa.
En el interior de la tumba se encontraron los vasos canopos pertenecientes a la hija del sacerdote Djehuty. Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto.
La Doncella de Hielo de Ampato, de 14 años, reconstruida por el arqueólogo y escultor Oscar Nilsson. La víctima del sacrificio lleva una túnica confeccionada por tejedores tradicionales modernos, un atuendo similar al que lució en su último día en la cima de la montaña. FOTOGRAFÍA DE DAGMARA SOCHA.
Las condiciones insólitas del descubrimiento de Juanita la han convertido en toda una celebridad tanto en su país de origen como en el resto del mundo. Se trata de la momia mejor conservada de las Américas, cuyos restos fueron hallados en 1995 cerca del cráter del Volcán Ampato, al sur de Perú, junto con algunos objetos que indican cómo pudo alcanzar su fatal destino.
Ahora, 28 años después de su descubrimiento, se ha podido llevar a cabo una realista reconstrucción de su rostroque muestra el aspecto que habría tenido esta momia inca de aproximadamente 500 años de antigüedad.
"Al principio parecía un gran manojo de telas", recuerda el explorador de National Geographic, Johan Reinhard, de la momia hallada en el monte Ampato de Perú en 1995. El compañero de escalada de Reinhard, Miguel Zárate, aparece aquí en el momento del descubrimiento. FOTOGRAFÍA DE J. REINHARD.
UN HALLAZGO EXTRAORDINARIO
“Santuarios de Altura del Sur Andino” fue un largo proyecto de investigación liderado por la Universidad Católica de Santa María que se llevó a cabo entre las décadas de los 70 y los 90, aproximadamente. Estaba enfocado en la exploración de los volcanes de Perú, Chile y Argentina.
Durante su visita al volcán Ampato en 1995, el arqueólogo de montaña Johan Reinhardy el andinista Miguel Záratehallaron a más de 6000 metros de altura unosrestos humanos momificados que se encontraban en muy buen estado de conservación.
Tras un riguroso examen los expertos determinaron que los restos pertenecieron a una niña inca de entre 12 y 15 años de edad que habría sido sacrificadaen un ritual aproximadamente 500 años atrás, a la cual denominaron Dama o Doncella de Ampato.
La figura momificada de Juanitavestía una túnica ceremonialy fue encontrada junto a su propio cordón umbilical y una serie de objetos, como cuencos y estatuillas de oro y cerámica, y conchas spondylus.
Una de las mayores expertas en momias de Perú, Sonia Guillén, fotografía a la Doncella de Hielo poco después de su descubrimiento en 1995 en la Universidad Católica de Arequipa, Perú. FOTOGRAFÍA DE STEPHEN ÁLVAREZ, NAT GEO IMAGE COLLECTION.
Sacrificios de niños incas en época prehispánica
Los sacrificios a los dioses eranun acto fundamental del Imperio Inca, época en la cual la niña encontrada en Ampato habría vivido durante sus breves años de existencia.
Se trataba de una ceremonia ancestral que tenía por objetivorecibir la bendición divina, consiguiendo así abundancia, buena fortuna, y mitigando condiciones climáticas adversas. El ritual es conocido comocapacocha.
Así, la joven menor de edad pasaba de ser una ofrenda a ser considerada una figura sagrada, una intermediaria entre los incas y los dioses, en un ritual que requería mucho tiempo de preparación. La tradición dictaba que las ofrendas serían educadas en casas de acogida para después emprender su camino de ascenso al volcán junto auna comitiva religiosa, donde sería sacrificada a pocos metros de la cima.
El rostro de la Doncella de Hielo fue reconstruido por Nilsson utilizando una réplica impresa en 3D de su cráneo. El proceso duró 10 semanas. FOTOGRAFÍA DE OSCAR NILSSON.
La momia se conservó perfectamente durante 500 años antes de ser descubierta
Situada a más de 6000 metros por encima del nivel del mar, la cima del volcán Ampato, donde se encuentra su cráter, ha estado usualmente cubierta de nieve y hielo.
Aunque este volcán se encuentra inactivo desde hace mucho tiempo, en la década de los 90 otro volcán próximo, el Sabancaya, volvió a activarse y a expulsarceniza volcánica que se elevó y transportó miles de kilómetrosalrededor. Este fenómeno viajó hasta el Ampato y fundió una parte de su hielo, dejando al descubierto los restos de la momia Juanita, quese habían conservado congeladosdurante siglos.
Reconstrucción facial
Recientemente un equipo de científicos peruanos y polacos junto con el especialista en reconstrucción facial sueco Oscar Nilsson han utilizado tecnologías 3D, escáneres y tomografía computarizada para reconstruir el rostro de la Dama de Ampato ymodelarlo en un busto de siliconaque nos permite conocer el aspecto que la niña inca habría tenido.
Este proceso, que ha conllevadomás de 400 horas de trabajo, se ha podido realizar gracias a previas mediciones del cráneo, estudios del ADN recuperado de sus restos yreferencias de sus características etnológicas, que determinaron que la niña habría tenido la piel morena, los ojos oscuros y unos pómulos pronunciados.
Además, la tomografía computarizada ha permitido aproximarse más a la causa de su muerte: el cráneo presenta signos asociados un fuerte golpe en la parte posterior de la cabeza.
Foto: El descubridor de Juanita, Johan Reinhard, contempla la reproducción facial de la misma.
"Era una persona"
"Era una persona", afirma el reconstructor forense. "Debía saber que su vida acabaría en la cima de la montaña en un par de semanas. Sólo podemos esperar que ella misma creyera en el más allá".
Para Reinhard, ver por fin el rostro de la chica que bajó de la montaña a cuestas hace décadas cerró el círculo de la historia de la Doncella de Hielo. "La devuelve a la vida", dice. La reconstrucción se centra tanto en su cultura y su vida cotidiana como en su espectacular muerte.
Pero Nilsson nunca olvidó la forma en que murió la Doncella de Hielo, incluso cuando la resucitó con su reconstrucción. Más que nada, dice, quería captar la sensación de estar congelada, un guiño no sólo a su futuro gélido y momificado, sino a una chica que se tambaleaba al borde de la eternidad, aunque todavía muy viva.
"Sabía que debía sonreír, expresar orgullo", dice. "Orgullosa de haber sido elegida. Pero todavía muy, muy asustada".
Mapa actual de Europa con la ubicación del sitio Buran Kaya III y la cueva Emine-Bair-Khosar en la península de Crimea (el mapa fue diseñado por S. Puaud utilizando recursos de acceso abierto de la NASA en http://eoimages.gsfc.nasa.gov/images.
Antes de que los humanos modernos se establecieran permanentemente en Europa, otras poblaciones humanas, durante unos 60.000 años, abandonaron África para trasladarse a Europa sin establecerse a largo plazo.No en vano, hace unos 40.000 años, una importante crisis climática unida a una supererupción del volcán de los Campos Flégreos, cerca de la actual ciudad de Nápoles, precipitó el declive de las antiguas poblaciones europeas, evidenciado por la ausencia de artefactos asociados con los neandertales en las capas estratigráficas más recientes posteriores a este evento.
Para determinar quiénes fueron los primeros humanos modernos que se establecieron de modo permanente en Europa, un equipo dirigido por científicos del CNRS ha analizado los genomas de dos fragmentos de cráneo procedentes del yacimiento de Buran Kaya III, en Crimea (Ucrania), que datan entre 37.000 y 36.000 años atrás.
Al compararlos con los datos de los bancos de ADN humano (el ADN del tercer fragmento que se había recuperado del sedimento mediante tamizado en el río Borulcha estaba mal conservado y no era susceptible de análisis) se puso de relieve la proximidad genética de estos individuos y de los europeos actuales, pero también de los antiguos, en particular los asociados a la cultura Gravetiense, conocida por la producción de estatuillas femeninas denominadas "Venus" (como la Venus de Dolní Věstonice, en Chequia, la Venus de Willendorf (derecha), en Austria, o la "Dama de Brassempouy”, en Francia), cuyo auge en Europa se sitúa hace entre hace 31.000 y 23.000 años. Es este un yacimiento clave para comprender la llegada y dispersión de los humanos anatómicos modernos (AMH) en Europa, así como sus posibles interacciones biológicas y/o culturales con los neandertales y la transición entre el Paleolítico medio y superior temprano.
Además, las fechas de estos genomas (entre 37.000 y 36.000 años atrás) son importantes porque corresponden al período que siguió a los principales cambios climáticos y la crisis del ecosistema causada por el período frío estadial Heinrich 4 y el período de erupción volcánica que coincidió con el recambio de la población humana en Europa.
Entre los hallazgos arqueológicos se hallaron restos de ocre, herramientas para golpear, cuchillos de pedernal y raspadores. (Foto: Instituto de Arqueología de la Academia Nacional de Ciencias de Ucrania/ Universidad Metropolitana de Tokio).
Las herramientas líticas encontradas en el yacimiento de Buran Kaya III también se parecen a algunos de los conjuntos gravetienses (aunque quienes las elaboraron vivieron entre 6.000 y 5.000 años antes) como buriles, raspadores de extremos y microlitos con respaldo en las capas que también preservaron los fragmentos del cráneo.
Se ha podido demostrar que el lugar de Buran Kaya III constituyó un campamento estacional y de carnicería. Posteriormente, el sitio fue abandonado durante unos 20.000 años. Además, las excavaciones llevadas a cabo también revelaron las capacidades artísticas de la población que habitaba esta zona, quienes produjeron adornos corporales como conchas de moluscos perforadas, dientes de zorro y ciervo, así como colgantes pulidos y una hoja grabada de marfil del colmillo de mamut.
Por tanto, los individuos aquí estudiados contribuyeron genética y tecnológicamente a la población que dio origen a esta civilización.Publicado en Nature Ecology & Evolution el 23 de octubre, este trabajo documenta la primera llegada de los antepasados de los europeos.
Indígenas caribeños fabricando cerámica conocida en inglés como 'Palmetto Ware'. Ilustración de Merald Clark. Con unas 7000 islas...
RETROMANIA
El lugar donde se reúnen los recuerdos ¿Te apuntas?
Facebook
Dailymotion
Descubre nuestro nuevo Canal de Televisión donde encontrarás toda la información sobre Prehistoria, Historia, Arte y Arqueología en www.dailymotion.com/historiatv.
Sobre Historia y Arqueología
Historia y Arqueología® es una marca registrada con el Nº 3.560.052, clase 41 de Servicios Culturales. Todos los Derechos Reservados.