Una tumba de hace 4.000 años 'unida' al cielo: hallan un monumento funerario único en Ciudad Real

Conjunto de cámaras funerarias y corredores excavados. Proyecto 'Bocapucheros'’-OPPIDA

Sobre un promontorio natural que sobresale en la comarca volcánica del Campo de Calatrava (Ciudad Real), en un lugar que controla visualmente el paso que comunica la Meseta sur con la Alta Andalucía, se instaló hace unos 4.000 años un singular monumento funerario tumular que fue utilizado durante la Edad del Bronce. Ubicado a seis kilómetros del poblado fortificado en altura de La Encantada (Granátula de Calatrava), el conjunto prehistórico de Bocapucheros —de más de 30 metros de diámetro, con corredores y varias cámaras en su parte superior— "se encuentra en un estado de conservación excepcional".

No obstante, sus estructuras, que fueron desmanteladas parcialmente en la zona sur en época emiral para la instalación de una torre pentagonal, amenazaban con el colapso por la acción geológica de los agentes y el expolio sufrido en los últimos tiempos. Por ese motivo, desde 2022 se viene realizando un proyecto de investigación en un sitio arqueológico "sin igual", que aún esconde alzados originales de más de tres metros de altura en los túmulos, los mejor conservados en toda la península ibérica, y falsas cúpulas por aproximación de hiladas.

Los primeros resultados del estudio topográfico, antropológico-tafonómico y arqueoastronómico de Bocapucheros se han publicado en un artículo de la revista SPAL, editada por la Universidad de Sevilla. Las investigaciones están financiadas por la Viceconsejería de Cultura y Deportes del Gobierno de Castilla-La Mancha, el Ayuntamiento de Almagro y la empresa privada E2IN2.

Proceso de excavación de la Cámara 3. Proyecto 'Bocapuchero'-OPPIDA.

Tras una limpieza y desescombrado general del yacimiento, el equipo de arqueólogos y prehistoriadores liderado por Alfredo Mederos Martín (Universidad Autónoma de Madrid), José Luis Fuentes Sánchez (Universidad de Granda) y Luis Benítez de Lugo Enrich (Universidad Complutense) ha documentado y excavado tres cámaras funerarias. En todas ellas se han recuperado restos humanos de la llamada Cultura de las Motillas o Bronce de La Mancha, formada por grupos sedentarios que basaban su sustento en la agricultura y la ganadería y que construyeron asentamientos fortificados.

Aunque el estudio se encuentra en proceso y sin finalizar, ya se ha podido identificar una "cámara monumental espectacular" en la que fueron enterrados dos o tres individuos. Uno de ellos es un varón adulto joven o maduro en etapas tempranas, con una estatura de 1,67 metros y apariencia robusta, pero mala salud mental. "Su esqueleto presentaba un buen estado general, salvo algunas lesiones y remodelaciones producto del estrés ocupacional centrado sobre todo en actividad intensa y recurrente de extremidades inferiores (marcha), aunque también en brazos", detallan los investigadores.

Cámara 1 (derecha), Cámara 2 (centro) y Cámara 3 (izquierda). Proyecto 'Bocapuchero'-OPPIDA.

La mandíbula de otro sujeto se corresponde también con una persona adulta madura, probablemente femenina, con una mala salud dental en la que destaca una importante retracción alveolar (periodontitis), fuertes desgastes, un proceso infeccioso y pérdida ante mortem de los molares principales.

Ambos enterramientos fueron casi contemporáneos —se han fechado entre 1884-1632 a.C.— y confirman el uso funerario de este enclave durante de la Edad del Bronce Medio, aunque su construcción puede que fuese anterior, durante el Calcolítico, como desvela el hallazgo de un plato y cuenco de cerámica con decoración del tipo Campaniforme Ciempozuelos. Además, se han identificado en las cámaras motivos de pintura rupestre esquemática.

Vista general hacia el sur del Corredor 1, con la cubierta del Túmulo 1 hundida en primer plano.

Élite social

Bocapucheros es un cerro visible desde un amplísimo territorio del sur de la Meseta y nada más atravesar Sierra Morena desde Andalucía por el paso de Salvatierra. Además de su relación visual con otros hitos del paisaje, probablemente fue un lugar sagrado durante la Prehistoria reciente.

Pero en comparación con otros complejos tumulares de la zona, como Castillejo del Bonete, en Terrinches (Ciudad Real), donde las construcciones se orienten principalmente a los solsticios de invierno y verano, en Bocapucheros se ha constatado un ritual diferente: hacia la constelación de la Cruz del Sur, la más visible del extremo meridional de la bóveda celeste observable desde las llanuras manchegas en torno a 1500 a.C. "Apenas serían visibles durante unas pocas horas durante la noche y se levantarían un máximo de entre 10º y 15º sobre el horizonte, pero serían unos indicadores excelentes del punto cardinal sur; algo parecido a nuestra estrella polar para el norte en la actualidad", explican los investigadores

Orientaciones del Corredor 1 (Co1) y de las Cámaras 1, 2 y 3 a las estrellas de la constelación ‘Cruz del Sur’. Proyecto 'Bocapuchero'-OPPIDA.

La principal conclusión de estos trabajos es que los fallecidos de la Cultura de las Motillas no solo se inhumaban en poblados fortificados en altura, como La Encantada, o en motillas como las del Azuer, El Acequión o El Retamar. También desarrollaron una nueva clase de lugares específicamente funerarios, que son monumentales y fueron ubicados en lugares de alta visibilidad, como Castillejo del Bonete y Bocapucheros.

"La jerarquización detectada en el ámbito funerario y ritual probablemente sea el reflejo de una sociedad desigual", valoran los expertos. "En este contexto, los monumentos funerarios tumulares orientados astronómicamente, que requirieron una importante inversión de trabajo, pudieron funcionar como lugares para legitimar el poder de miembros de la élite social. Son lugares centrales sin poblado asociado, en los que se enterraban personas procedentes de lugares diferentes, como revelan los individuos enterrados en Castillejo del Bonete, en el interior de la Meseta, en cuya dieta estuvo marcadamente presente la proteína marina".

Fuente: elespanol.com | 13 de noviembre de 2023

Descubren unos mosaicos enormes y excepcionales en una lujosa villa romana de Turquía

Imagen aérea del mosaico descubierto recientemente en una villa romana en Anatolia Central, Turquía. Museo Arqueológico de Kayseri / Municipalidad Metropolitana

En la localidad de İncesu, en la provincia de Kayseri, ubicada en el centro de la actual Turquía y la antigua Anatolia, un equipo de arqueólogos locales lleva varios años excavando una villa romana construida hacia el siglo IV d.C. Los trabajos de investigación habían documentado hasta el momento un espectacular suelo de mosaicos de unos 300 metros cuadrados. Sin embargo, la última campaña en el yacimiento ha desvelado que el suelo pavimentado de teselas que conforman motivos geométricos es el doble de grande.

Detalle de uno de los mosaicos hallados en la localidad turca de İncesu. Museo Arqueológico de Kayseri / Municipalidad Metropolitana.

El director provincial de Cultura y Turismo de la Municipalidad Metropolitana de Kayrseri, Şükrü Dursun (izquierda), ha explicado en un comunicado que "las excavaciones en el sitio empezaron hace tres años y que la estructura aumenta de dimensiones cada campaña. Los mosaicos comprenden ahora una superficie de 600 metros cuadrados y se cree que podría ser todavía mayor".

"En nuestros análisis hemos llegado a la conclusión de que este lugar fue construido en el siglo IV. No obstante, algunos hallazgos indican vestigios de una ocupación que se remonta al siglo III", ha apuntado Dursun. "La calidad en la elaboración de los mosaicos sugiere que esta villa fue muy importante en su época".

Imagen del mosaico, en cuya parte central se puede leer el nombre de "Hyacinthus". Museo Arqueológico de Kayseri / Municipalidad Metropolitana.

Los arqueólogos han encontrado inscripciones en latín y en griego en algunas de las piedras del edificio, cuyas dimensiones completas todavía se desconocen. Una de ellas recoge el nombre de Hyacinthus, quizá un administrador o alto funcionario del Imperio Romano en la época en la que se erigió esta opulenta y gigantesca villa, una residencia con más de una treintena de habitaciones. La traducción completa de la inscripción en latín sería: "Con motivo de su 30 aniversario y con nuestras oraciones para que llegue a su 40 aniversario. Este edificio fue construido bajo el liderazgo de su amigo Jacinto. Tú, oh edificio, ahora has alcanzado el nivel más magnífico".

Vista de otro de los mosaicos hallados. Museo Arqueológico de Kayseri / Municipalidad Metropolitana.

"En Capadocia, durante los periodos romanos y bizantinos, generalmente conocemos muchas de las propiedades imperiales", ha destacado por su parte Can Erpek (derecha), director de los trabajos arqueológicos y profesor de la Universidad Nevşehir Erpek. "Aquí nos encontramos con el nombre de 'Hyacinthos' en las inscripciones. Creemos que este nombre pertenece a un gobernante o administrador de la región. Durante el transcurso de las investigaciones podremos afirmar con más seguridad si realmente esta fue la residencia de una persona importante que sirvió desde una propiedad imperial".

El investigador también ha explicado que la ocupación del sitio continuó durante época bizantina y tras la conquista islámica. Respecto a la decoración musivaria, ha destacado que la villa "contiene pavimentos de mosaico muy valiosos y nunca habíamos visto una casa tan grande decorada con mosaicos en Anatolia Central, que también incluye la región de Capadocia".

Fuentes: elespanol.com | nationalgeographic.com.es | kayseri.bel.tr | 15 de noviembre de 2023

Los verdaderos restos del padre de Alejandro Magno, revelados: sorpresa en las tumbas reales macedonias

Fachada de la Tumba II en Vergina, donde se se suponía que se guardaban los restos de Filipo II de Macedonia. Museo de las Tumbas Reales de Vergina

Entre 1977 y 1978, un equipo de arqueólogos griegos dirigido por Manolis Andronikos, profesor de la Universidad Aristóteles de Salónica, realizó una serie de excavaciones en el gran montículo de Vergina, ahora identificada como la antigua capital macedonia de Egas, "el lugar de las cabras", y en cuyo teatro el rey Filipo II, padre de Alejandro Magno, fue asesinado en el año 336 a.C. Los trabajos de investigación sacaron a la luz dos tumbas abovedadas (números II y III) con una fachada similar a un templo que estaban intactas y escondían una asombrosa cantidad de ricos objetos de oro y armas, y un tercer enterramiento (I) en forma de cista techado con losas de caliza que había sido saqueado en la Antigüedad.

Por la localización y la magnitud del sitio, Andronikos concluyó desde el primer momento que los enterramientos pertenecían a la familia real macedonia. En concreto, la hipótesis más extendida hasta ahora afirma que la tumba II, que contenía dos sarcófagos de mármol con dos cofres dorados con restos humanos en su interior, un par de elaboradas coronas de oro, una diadema de plata, ropas de color púrpura y una panoplia guerrera —una coraza, un casco de hierro o un escudo ceremonial de marfil—, sería el lugar donde se inhumó a Filipo II, el responsable de convertir a Macedonia en una potencia militar y económica en el siglo IV a.C.

Sin embargo, no todos los investigadores han respaldado esta teoría. Ahora, un nuevo estudio de los restos óseos publicado en la revista Journal of Archaeological Science: Reports y firmado por el paleoantropólogo Juan Luis Arsuaga y sus colegas Antonis Bartsiokas (Universidad Demócrito de Tracia) y Nicholas Brandmeir (Universidad de West Virginia) sugiere que el padre de Alejandro Magno fue en realidad enterrado en la tumba I de Vergina. La II, según sus conclusiones, sería el enterramiento de Filipo Arrideo, el hermanastro con problemas mentales del gran conquistador.

La tumba en cista del gran túmulo, que como la número III fue saqueada y destruida probablemente cuando Pirro, el rey de Epiro, ocupó Egas en 274-273 a.C. —sobre esta sepultura la comunidad académica alberga menos dudas: pertenece a Alejandro IV, el único heredero legítimo de Alejandro Magno y de 18 años en el momento de su asesinato—, conservaba los restos de un hombre maduro, los de una mujer joven de unos 18 años según el análisis dental y los de un recién nacido de sexo indeterminado. También pinturas en las paredes que sugieren que el ocupante era de familia real y probablemente un rey que gobernó.

Plano de situación del santuario y las tumbas bajo el Gran Túmulo en Vergina

"Sabemos por las fuentes antiguas que Cleopatra Eurídice, la última esposa de Filipo II, era la única reina de Macedonia con un bebé en el momento de su muerte", recuerdan los autores del estudio. La mujer, según los historiadores antiguos, era muy joven cuando se casó con el monarca, lo que encajaría con la edad del esqueleto. Los tres individuos fueron asesinados en el año 336 a.C. con unos pocos días de diferencia.

Hay dos datos relevantes sobre el físico de Filipo II, dos heridas que sufrió a lo largo de su vida, para la posible identificación de su cadáver: recibió un flechazo en un ojo durante el asedio a una colonia de Atenas y sus últimos tres años estuvo cojo después de que le clavasen una lanza en una batalla contra una tribu tracia que provocó la muerte de su caballo. En la unión entre el fémur izquierdo y la tibia los investigadores han documentado un agujero y un ejemplo de anquilosis, es decir, la reducción de la capacidad para mover una articulación, en este caso la rodilla, que coincidiría con la información aportada por las fuentes sobre la cojera del monarca macedonio.

Maxilares de Filipo II de Macedonia, padre de Alejandro Magno, y su joven esposa Cleopatra. Bartsiokas, A. et al.

Más huesos recuperados en el enterramiento desvelan que el individuo sufría otros problemas físicos como tortícolis y osteoartritis, que son efectos secundarios de la cojera. "La fusión de la rodilla en la pierna izquierda es la prueba más concluyente de que la tumba I pertenece a Filipo II", escriben. Algunos investigadores habían defendido que esta sepultura, que disponía de una capilla o heroon para la práctica de un culto heroico, fue la del padre del soberano, Amintas III.

En la tumba II, datada en las dos últimas décadas del siglo IV a.C., según la iconografía de las pinturas murales, fueron depositados los restos cremados de otros dos individuos: un hombre de mediana edad y una mujer, en la antecámara, de entre 20 y 30 años en el momento de su muerte. La hipótesis que defienden Arsuaga y sus colegas es que el esqueleto bien conservado del varón es el del rey Filipo Arrideo, porque no presenta ningún tipo de lesión —este monarca no participó en ninguna batalla u otro tipo de actividad física destacable debido a una discapacidad mental—.

El carcaj oro y grebas de la mujer hallada en la Tumba II apilados contra la puerta de la antecámara.

Los huesos del sujeto femenino están fragmentados e incompletos, pero los científicos consideran que son los de Adea Eurídice, la mujer de Filipo Arrideo, ambos asesinados por orden de Olimpia de Epiro, la madre de Alejandro Magno. Una hipótesis sustentada por los análisis óseos y por el equipamiento militar —un carcaj dorado al estilo escita y una coraza— que apareció en la tumba: está registrado que su madre, Cinane, la había entrenado para combatir. En las inmediaciones del recinto se han encontrado cuatro caballos y dos perros, probablemente el testimonio del funeral que celebró el nuevo rey Casandro en 315 a.C.

En conclusión: los autores sostienen que las evidencias presentadas apoyan la conclusión de que la Tumba I pertenece al rey Filipo II, su esposa Cleopatra y su hijo recién nacido. La tumba II pertenece al rey Filipo Arrideo y su esposa Adea Eurídice, y la Tumba III a Alejandro IV. Estas conclusiones refutan la tradicional especulación de que la Tumba II pertenece a Filipo II. Algunos de los artefactos hallados en esta Tumba II pertenecieron a Alejandro Magno.

La historia de la familia real de la antigua Macedonia no solo fue un hervidero de conspiraciones y asesinatos, sino que para los investigadores se revela también en un rompecabezas de tumbas.

Fuente: elespanol.com | 7 de noviembre de 2023

La ciudad del mármol de Turquía que esconde el estadio romano mejor conservado del mundo

Estadio romano de Afrodisias.

A lo lejos, mirando desde el camino que arranca en el templo de Afrodita, apenas se distingue una pequeña colina alargada. Quizá solo los rugidos del público, volcados con sus atletas favoritos o espantados por la bestia que ha enganchado a uno de los luchadores, anunciaban a los que venían desde el sur lo que era aquel espacio, lo que sucedía allí dentro. Al subir un puñado de escaleras, la sorpresa se desvela en toda su magnitud: un impresionante estadio intacto de época romana de 262 metros de longitud y 50 de ancho, con asientos en sus laterales y en los fondos curvos y una capacidad para 30.000 espectadores. En lo alto, en lo que sería la última fila, un cartel dice: "El estadio de Afrodisias es el mejor conservado del mundo antiguo".

La urbe, ubicada en la provincia de Aydın, a unos cien kilómetros de la costa del mar Egeo, es uno de los yacimientos arqueológicos más impresionantes de Turquía, y probablemente también de la Antigua Roma. Su historia conecta con los orígenes míticos de la Urbs. "Esta ciudad es la más grande dedicada a Afrodita, la diosa griega de la fertilidad y del amor y la madre de Eneas, el famoso personaje de la guerra de Troya que los romanos creían que se había asentado en Roma", explica a este periódico el arqueólogo Umit Isin (izquierda).

Pero la primera ocupación de lo que se conoció como Afrodisias y se articuló como una ciudad esplendorosa de mármol blanco y monumentales construcciones se remonta varios milenios, antes incluso del periodo helenístico: las investigaciones arqueológicas han datado la primera ocupación humana de la zona hacia 5.000 a.C. La urbe, que disparó su fama y tamaño a partir del gobierno imperial de Augusto, se convirtió en la capital de la antigua provincia de Caria a finales del siglo III d.C., y se fortificó en la centuria siguiente. En el siglo VI, su templo más famoso, el de Afrodita, fue convertido en una iglesia cristiana. Y a partir de ahí, las noticias escasean: un terremoto, invasiones árabes... El abandono del lugar se registró en la Baja Edad Media.

El Sebasteión, excavado en 1979-81, era un grandioso complejo de templos dedicado a Afrodita y los emperadores Julio-Claudias y estaba decorado con un fastuoso programa escultórico del que se conserva gran parte.

Umit Isin, popular y encantador arqueólogo turco que conoce todos los secretos del infinito patrimonio histórico de su país, lo que antaño fue Anatolia, va describiendo todos los rincones de la ciudad antigua: el Sebasteión, un extravagante complejo formado por un templo y una avenida de 90 metros de largo con columnas y edificios con relieves de mármol para adorar a los primeros emperadores; el ágora sur, que en el siglo II d.C. disponía de una gigantesca piscina de 170 metros rodeada de palmeras y pórticos; las termas de Adriano, unos enormes baños públicos con grandes estatuas de personajes mitológicos...

Las termas de Adriano en Afrodisias

El tour por el yacimiento se toma un respiro en las gradas del estadio. La vista impresiona. El Circo Máximo de Roma, a pesar de multiplicar por diez su capacidad, empequeñece ante la postal de Afrodisias. "Es el más grande de Turquía y uno de los 'stadia' mejor conservados del mundo antiguo. No se ha excavado ni restaurado, sino que se encuentra intacto: todavía caben 30.000 personas", desvela el arqueólogo. "Con un pequeño trabajo de limpieza de la 'spina' y sus alrededores se podría hacer exactamente las mismas carreras y eventos deportivos que se celebraban hace 2.000 años".

Imagen aérea del estadio de Afrodisias. Proyecto Afrodisias.

Construido en el siglo I d.C. para albergar las tradicionales competiciones atléticas griegas, como el boxeo, la lucha o las pruebas de resistencia y velocidad, el estadio acogió asimismo combates de gladiadores y espectáculos de caza de bestias durante festividades para honrar al emperador romano. Hacia principios del siglo V, a medida que estas costumbres fueron perdiendo respaldo, la zona este del edificio fue reconvertida en un anfiteatro para albergar competiciones más modestas. En las filas se conservan numerosas inscripciones que hacen referencia a asientos reservados a individuos concretos y ciudadanos de la provincia o a asociaciones de orfebres y otros artesanos.

Aunque curiosas, no son los documentos epigráficos más llamativos de Afrodisias. El más singular se encuentra en el teatro, otro espectacular monumento de la segunda mitad del siglo I d.C., con una capacidad para 7.000 personas, en el que se celebraban tanto representaciones dramáticas como asambleas. En una de las paredes de la escena, donde se grabó una suerte de archivo de la ciudad, se revela el nombre de su patrocinador: Cayo Julio Zoilo, un liberto de Augusto. Original presumiblemente de esta localidad, fue esclavo de un grupo de piratas y luego puede que adquirido por Julio César y heredado por el primer princeps.

El teatro romano de Afrodisias. D. B.

Al quedar libre, regresó a su casa convertido en un hombre rico con poderosas conexiones en la capital y sufragó importantes construcciones como el teatro —hasta su excavación en la década de 1970, a raíz de un terremoto, toda la cavea se encontraba bajo una colina sobre la que se había erigido una pequeña aldea— o el nuevo templo de Afrodita. Este edificio, rodeado por una imponente columnata en sus orígenes, fue convertido en una catedral mucho más grande hacia el año 500 que destruyó y reutilizó casi todos sus elementos paganos.

La mayoría de estatuas y monumentos de Afrodisias se elaboraron con el mármol de muy buena calidad que se extraía de unas canteras situadas a solo un par de kilómetros al noreste, lo que permitió a sus artesanos tallar grandes y bellas esculturas que decoraron todo el Mediterráneo. "La ciudad tenía muy buenas relaciones con Roma y su riqueza no solo se explica por la agricultura, que fue muy importante, sino por esta industria marmórea y de estatuas y por ser la ciudad dedicada a la madre de los primeros gobernantes de Roma", detalla Umit Isin.

Vestigios del templo de Afrodita. M. Ilgım.

La última parada en el recorrido por el espectacular yacimiento, tanto por tamaño como por el buen estado de conservación de sus vestigios, conduce al Tetrapilón, una entrada monumental desde la calzada norte-sur a la zona sagrada (temenos) del templo de Afrodita, construida hacia el año 200. Levantada de nuevo en 1991 gracias a la conservación del 85% de sus elementos, presentaba una imagen de la diosa griega en los relieves del arco central interior. Con la llegada del cristianismo, Afrodita fue sustituida por el elemento que guiaba el nuevo mundo: la cruz de Cristo.

Estatua de Afrodita

Exposición única

Además de las asombrosas estructuras invadidas por los hierbajos y los gatos, el yacimiento de Afrodisias cuenta con un pequeño pero interesantísimo museo donde se exhiben algunas de las estatuas más hermosas recuperadas durante las excavaciones. Hay ejemplares dedicados a Afrodita, por supuesto, pero también a otros dioses, musas, boxeadores, gobernadores, generales o una serie de frisos hechos en mármol que habrían integrado el mausoleo de Cayo Julio Zoilo, ya que se trata de un relato alegórico de su vida y virtudes.

Fuente: elespañol.com | 1 de noviembre de 2023

Excavaciones en la Gruta de Oliveira (Portugal) confirman que los neandertales eran tan inteligentes como el 'Homo sapiens'

Excavaciones en la Gruta de Oliveira (Portugal). Crédito: João Zilhão.

Los neandertales sabían dominar el fuego. Podían encenderlo, alimentarlo y utilizarlo para cocinar, calentarse y defenderse de los animales, al tiempo que reservaban un lugar importante para el mismo en el corazón de los lugares donde vivían.

Esto se desprende de un estudio internacional publicado en la prestigiosa revista científica Plos One que reúne las pruebas y los hallazgos recopilados durante más de veinte años de excavaciones arqueológicas realizadas en una cueva del centro de Portugal. Para la comunidad científica, el estudio es la confirmación de una teoría desarrollada en los últimos años por los arqueólogos, la cual cambia la forma de mirar a los neandertales, esto es, ya no sobre la base de un prejuicio generalizado que siempre los ha considerado inferiores al Homo sapiens, sino más bien como testimonio de la presencia de una forma diferente de la misma especie, cuya reputación de inteligencia y capacidad similares merece ser rehabilitada. Hasta el punto de que es conveniente cuestionarse la necesidad de seguir considerando al neandertal y al Homo sapiens como dos especies diferentes y no, por el contrario, dos formas de una misma especie.

El hecho de que los neandertales fueran capaces de encender un fuego y utilizarlo, entre otras cosas, para cocinar revela lo inteligentes que eran. "Es una confirmación de lo que ya hemos observado y teorizado en estudios anteriores", explica Diego Angelucci (izquierda), arqueólogo de la Universidad de Trento y coautor del estudio. "Dominaban el pensamiento simbólico, producían objetos artísticos, sabían cuidar su cuerpo mediante adornos y tenían una alimentación muy variada. A este dato se suma ahora el hecho de que, del análisis de los hallazgos, podemos afirmar con certeza que habitualmente consumían alimentos cocinados. Una habilidad que confirma un nivel de competencia similar al del 'Homo sapiens' que vivió milenios después".

Pero, ¿cómo resultó que los neandertales sabían manejar el fuego? "La arqueología moderna coincide en que lo conocían. Pero una cosa es tomar el fuego de la naturaleza a raíz de un incendio que se desarrolló naturalmente, por ejemplo a partir de un rayo, y otra es recrearlo, alimentarlo con madera y utilizarlo como alimento, calor o defensa. En este estudio demostramos que, sin duda, sabían hacerlo, y que el fuego ya era un elemento central en su vida diaria".

Yacimientos arqueológicos del sistema kárstico de Almonda descubiertos y excavados desde 1988.

Una excavación de veinte años

El artículo documenta y compara los numerosos vestigios de fuegos estructurados encontrados en un mismo lugar: la Gruta da Oliveira, en el centro de Portugal, uno de los yacimientos arqueológicos europeos más importantes del Paleolítico Medio. La excepcionalidad de esta cueva es que fue excavada sistemática y minuciosamente durante más de veinte años, entre 1989 y 2012. Fue realizada por un grupo internacional de arqueólogos liderados por João Zilhão (Universidad de Lisboa), autor del estudio junto con Diego Angelucci (UniTrento) y Mariana Nabais (IPHES, Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social de Tarragona).

La cueva forma parte de una vasta red kárstica, el sistema de Almonda, situada sobre un manantial de gran capacidad, con cuevas situadas a diferentes altitudes y ocupadas en varias fases de la Prehistoria. En la Gruta da Oliveira, que incluye múltiples túneles y barrancos, las capas más antiguas se remontan a hace unos 120.000 años y las más recientes a unos 40.000: se cree que estuvo habitada por neandertales hace entre 100.000 y 70.000 años.

"Para nosotros, Almonda es una especie de 'supermercado prehistórico' por la variedad y riqueza de artefactos y restos que hemos ido encontrando a lo largo de los años. Desde los restos del Paleolítico Inferior hasta las piedras talladas de la cultura musteriense, hay realmente de todo", comenta Angelucci.

Herramientas de piedra. 1–2. Rascadores denticulados; 3. Cuchilla; 4. Escama laminar; 5. Perforador; 6. Denticulado; 7. Escama laminar Levallois; 8. Hojuelas de Levallois; 9. Núcleo de Levallois reacondicionado (1–2. , 6–9. Pedernal; 3. Cuarcita; 4–5. Cuarzo).

Hogares y restos de comida

Pero lo que llamó la atención de los arqueólogos en este caso fue la presencia repetida de vestigios de hogares construidos intencionalmente en el espacio habitado y utilizados repetidamente. En un área de excavación de aproximadamente 30 metros cuadrados por 6 metros de espesor de relleno, surgieron una decena en varios niveles estratigráficos. La inconfundible forma circular, a modo de palangana, llena de restos, y al lado y en el interior de los hogares, eran signos inequívocos de la costumbre de cocinar alimentos: "Hemos encontramos huesos quemados, madera quemada, restos de cenizas y comidas quemadas. Y debajo el suelo abrasado por el calor: un detalle importante porque nos dice que la estructura estaba en una posición privilegiada. Y siempre ha estado ahí. El fuego era un elemento fundamental en su vida diaria. Hacía que el lugar fuera más cómodo, lo que ayudaba a socializar. Es decir, restaura esa idea rudimentaria de 'hogar', que quizás también podría aplicarse a ellos", comenta Angelucci.

Uno de los hogares/fuego donde se cocinaba y asaba.

Una dieta variada

¿Qué comían los neandertales? "Pudimos reconstruir lo que comían e incluso sus técnicas de cocinar. Había restos cocidos y huesos quemados de cabras, ciervos, caballos, uros (antepasados ​​del buey), rinocerontes y tortugas, que probablemente fueron colocados sobre el caparazón y guisadas ​​sobre piedras calientes. En el interior de esta cueva se comía carne, pero en otras excavaciones, en cuevas que miran al Mediterráneo occidental, cerca de Cartagena (España), se encontraron restos de pescado, mejillones y moluscos, incluso piñones tostados. Ya habíamos demostrado que llevaban una dieta variada en 2020 en un artículo anterior publicado en Science, pero las excavaciones en Portugal han confirmado además el uso del fuego para cocinar los alimentos", explicita Angelucci.

Entre las cuestiones que las excavaciones aún no han resuelto está cómo los neandertales lograban encender el fuego. "Quizás lo hacían como en el Neolítico, golpeando un pedernal sobre una roca y produciendo chispas que encendían otros objetos, por ejemplo un nido seco. Una técnica prehistórica que se descubrió estudiando a Ötzi, el hombre de las nievas hallado en los Alpes. Pero por el momento no hemos encontrado pruebas de ello". Sin embargo, la excavación de una secuencia que abarca un intervalo de 30.000 años ha permitido a los arqueólogos comparar los datos con otros yacimientos de la misma zona, que en cambio se remontan al Paleolítico Superior y se refieren a un período más reciente, en el que la presencia del Homo sapiens esta atestiguada. "No hemos encontrado diferencias entre ambos: los modos de habitar estos lugares eran similares, frecuentaban las cuevas para vivir en las mismas, y las habilidades mostradas son igualmente semejantes, un signo de inteligencia. Por lo tanto, más que hablar de diferentes especies, habría que referirse a diferentes formas humanas".

Restos óseos neandertales.

El estudio

Esta publicación concluye un largo trabajo de análisis de los datos recopilados sistemáticamente in situ durante treinta años. El equipo portugués de João Zilhão estudió el desconchado de las piedras, mientras Mariana Nabais analizó los restos óseos y realizó análisis espaciales, para ver la distribución de los hallazgos en la cueva y la ubicación de los hogares. El grupo de investigación de la Universidad de Trento (Departamento de Letras y Filosofía) se ocupó de la estratigrafía del suelo y de los estudios microscópicos. «Seguimos las técnicas de la arqueología interdisciplinar actual: estudios preliminares sobre el lugar, excavación meticulosa señalando todos los hallazgos y tamización sistemática de todo el suelo; metodología precisa en la recogida de datos sobre el terreno y obtención de muestras para su posterior análisis al microscopio o en el laboratorio. Este tipo de arqueología se realiza con las más técnicas más avanzadas, si bien requieren tiempo y recursos. Y constituyen lo que enseñamos a nuestros estudiantes de la Universidad de Trento.

Fuente: Universidad de Trento | 12 de octubre de 2023

Investigadores de la Universidad de Zaragoza localizan un nuevo espacio prehistórico en la cueva de Peña Miel (Nieva de Cameros, La Rioja)

Investigadores del Instituto de Investigación en Patrimonio y Humanidades (IPH) y del Instituto Universitario de Investigación en Ciencias Ambientales (IUCA) de la Universidad de Zaragoza, pertenecientes al Grupo de investigación Primeros pobladores y patrimonio arqueológico del valle del Ebro (P3A), han retomado las excavaciones en la cueva de Peña Miel (Nieva de Cameros, La Rioja).
Durante los trabajos, realizados en octubre de 2023, se ha localizado un nuevo espacio de hábitat prehistórico en la parte interior de la cavidad, que será excavado en extensión en próximas campañas. Su estado de conservación parece óptimo y permitirá conocer mucho mejor los rasgos de la transición del Paleolítico medio al Paleolítico superior en la Cordillera Ibérica.

Esta campaña pretendía evaluar el potencial arqueológico restante en la cavidad, precisar las dataciones ya obtenidas en años anteriores mediante radiocarbono AMS y estimulación óptica de la luz (OSL) y confirmar la posible presencia de humanos modernos en las fases más recientes de ocupación. El equipo investigador ha estado dirigido por los profesores Carlos Mazo (IUCA) y Rafael Domingo (IPH). Lo integran, además, las profesoras Pilar Utrilla (IPH) y Lourdes Montes (IUCA), la investigadora posdoctoral Cristina López-Tascón y la predoctoral Ekaterina Shveygert, junto con alumnas del Grado de Historia de la Universidad de Zaragoza. Las dataciones por luminiscencia han sido realizadas por Alicia Medialdea, del Centro Nacional de la Evolución Humana de Burgos.

Boca de la Cueva de Peña Miel

La primera gruta paleolítica excavada en España

La cueva de Peña Miel fue la primera gruta paleolítica excavada en España. El pionero investigador francés Édouard Lartet la visitó en 1865, desarrollando trabajos arqueológicos durante el mes de agosto, en los que recuperó materiales líticos y óseos en cinco niveles arqueológicos, que atribuyó a la “Edad del Reno”. En aquel momento, aún no se había fijado la periodización de la Prehistoria que ha llegado hasta nuestros días; el propio Lartet venía de excavar, en los años precedentes, yacimientos icónicos como Aurignac, Le Moustier o La Madeleine, que posteriormente dieron nombre a algunos de los periodos paleolíticos.
Los trabajos de Lartet sirvieron para que la cueva fuese mencionada en las principales obras de sistematización del pasado prehistórico ibérico pero, poco a poco, fue cayendo en el olvido. A inicios de los años 80, un equipo de la Universidad de Zaragoza encabezado por Pilar Utrilla reencontró la cavidad, la excavó con metodología moderna y la publicó en la serie de Excavaciones Arqueológicas en España del Ministerio de Cultura, en 1987.

En esa intervención se aquilató la estratigrafía de Lartet y se comprobó que las ocupaciones en la cavidad se debían a grupos neandertales que la habían utilizado como refugio. Presentaba, en la primera sala, tres niveles atribuidos a las fases finales del Musteriense, con industrias líticas características, un notable conjunto de piezas en industria ósea y una fragmentación de la fauna extrema, que parecen indicar su empleo como campamento de uso prolongado con un buen acondicionamiento del espacio. El más reciente de los niveles musterienses, el 'c', ofrece en su parte superior materiales que por sus rasgos y materia prima utilizada podrían haber sido elaborados por humanos anatómicamente modernos, de cultura material auriñaciense (la cultura Auriñaciense sustituyó a partir del 38.000 antes del presente, aproximadamente, a la cultura Musteriense en el inicio del Paleolítico Superior).

Fuente: unizar.es | 31 de octubre de 2023

La Rioja Alavesa fue el escenario de la guerra a gran escala más antigua en Europa

Vista de superficie de la esquina este del depósito funerario antes de ser excavado.

A dos kilómetros de la localidad de Laguardia (Álava), cerca de la laguna de Carralogroño, una excavadora desenterró en 1985 una gran cantidad de restos humanos. Tan solo estaba realizando trabajos de ampliación de un camino agrícola en una zona de viñedos, en plena Rioja alavesa, pero descubrió, sin proponérselo, uno de los yacimientos arqueológicos más singulares de la península ibérica: San Juan Ante Portam Latinam, curioso nombre que hace referencia a una antigua cofradía que poseía viñas en ese lugar. Las excavaciones de principios de los años 90 en este abrigo natural de pequeñas dimensiones revelaron la existencia de un enterramiento con más de 300 individuos que mostraban signos de violencia y que tenían unos 5.000 años de antigüedad. Sin embargo, hasta ahora no conocíamos el verdadero significado de esta enorme sepultura colectiva.

Un artículo publicado en la revista Scientific Reports, del grupo Nature, vuelve a analizar los restos y llega a la conclusión de que ocultan una historia espectacular: estamos ante el conflicto bélico más antiguo del que tenemos indicios en toda Europa. Hasta ahora, se había considerado que los huesos de San Juan Ante Portam Latinam eran el testimonio de una masacre similar a las que se han documentado en otros yacimientos del Neolítico, pero este nuevo estudio parece dejar claro que quienes fueron enterrados cerca de Laguardia entre los años 3380 y 3000 a. C., según las dataciones por radiocarbono, fueron víctimas de una importante guerra sostenida en el tiempo. Hasta ahora el indicio más antiguo de una batalla de grandes dimensiones estaba en el valle del río Tollense, al norte de Alemania, pero ocurrió más de mil años después, ya en la Edad de Bronce.

Plano donde se reconstruyen los esqueletos mejor conservados.

Por eso, el enterramiento de Laguardia adquiere desde hoy una enorme relevancia histórica: contiene los esqueletos de, al menos, 338 individuos; 52 puntas de flecha hechas de pedernal, un tipo de cuarzo, de las cuales 36 tienen señales de haber impactado en un objetivo; numerosas heridas en los huesos provocadas por esta arma y no curadas, de manera que se produjeron poco antes de la muerte; y otras lesiones ya cicatrizadas que dan testimonio de batallas anteriores. La gran mayoría de los afectados eran varones adolescentes y adultos. Con todos estos datos, los autores del trabajo creen haber encontrado las pruebas irrefutables de la primera guerra organizada de la historia de Europa.

En declaraciones a El Confidencial, Teresa Fernández-Crespo, investigadora de la Universidad de Valladolid y primera autora, explica por qué era necesario volver a analizar San Juan Ante Portam Latinam. “En su momento, se hizo un estudio osteológico muy completo y sistemático para la época, que requirió muchísimo trabajo, porque la cantidad de material es ingente”, reconoce. "De hecho, ese primer trabajo fue pionero, en muchos aspectos. Por ejemplo, nunca hasta entonces se habían descrito heridas por punta de flecha. Sin embargo, llamaba mucho la atención, precisamente, que hubiera tantas lesiones por este motivo, algunas que se podían observar de manera directa sobre el hueso y otras que se podían interpretar de manera indirecta y que habrían afectado a los tejidos blandos del individuo. Por el contrario, apenas hay golpes. En todo el yacimiento solo está registrado un traumatismo en la cabeza, sin cicatrizar".

Todo esto no cuadraba con la interpretación que se le había dado hasta ahora. La mayoría de los historiadores consideraban que en este lugar se había producido una masacre típica del Neolítico, aunque fuera de mayores dimensiones que las encontradas en otros lugares.

“Una masacre es una matanza indiscriminada y ocurre cuando un grupo entra en un poblado y aniquila a sus habitantes con el fin de saquear o conseguir recursos”, apunta la experta. Así, en otros lugares de Europa se han hallado fosas comunes de esta época, pero que rondan los 20 individuos incluyendo mujeres, hombres y niños en proporciones similares a las esperables en cualquier asentamiento; y casi siempre con abundantes traumatismos craneales. Hasta ahora, se pensaba que este era el único tipo de conflicto que podía ocurrir hace 5.000 años, porque se suponía que esas sociedades no tenían capacidades para sostener peleas a mayor escala.

Ejemplos de lesiones craneales no curadas.

El significado de heridas y cicatrices

Sin embargo, nada de eso cuadra con lo descubierto en Laguardia, especialmente, por el número de cuerpos enterrados, pero también por el resto de los detalles. De hecho, "las puntas de flecha son “muy inusuales dentro del registro europeo”, pero se han hallado en otros lugares de este entorno del norte peninsular. En cualquier caso, lo más destacado es que los esqueletos con signos claros de violencia pertenezcan principalmente a varones, lo que hace pensar en una organización social pensada para la guerra.

Además, la distinción entre heridas recientes y otras cicatrizadas también es fundamental. Las segundas evidencian que esos individuos habían participado en eventos violentos anteriores, al menos en dos ocasiones, el primero de los cuales tendría que haber ocurrido meses antes. “Cuando nos rompemos un hueso, cicatriza en mes y medio o dos meses, así que sabemos que, como mínimo, había pasado ese tiempo, pero en realidad también podrían haber pasado años”, señala la investigadora de la Universidad de Valladolid. "En cualquier caso, este indicio nos hace pensar en una guerra, un conflicto con un desarrollo largo y una violencia a gran escala por el número de individuos que están involucrados. Desde luego, no es el ataque por sorpresa a un poblado, sino un tipo de violencia organizada”.

Este análisis da idea de la enorme complejidad que ya tenían aquellos pueblos y que, hasta ahora, se pensaba que no se había desarrollado hasta un milenio más tarde. “No hay otros indicios de violencia a gran escala hasta el campo de batalla del valle del Tollense”, comenta Teresa Fernández-Crespo en referencia al yacimiento alemán que se ha fechado en torno al año 1250 a.C. "En ese caso, la mayoría de los combatientes son varones, un claro indicio de organización para la pelea. No obstante, solo se ha excavado una parte".

Ejemplos de lesiones poscraneales no curadas.

Lo mucho que queda por saber

Una de las diferencias con respecto a San Juan Ante Portam Latinam es que en tierras alavesas "no se han encontrado los indicios del combate como tal, sino que el yacimiento corresponde más bien con el enterramiento posterior de las víctimas. “Probablemente, sean todos al mismo bando”, comenta la experta. “Normalmente, cuando hay guerras y hay caídos en el campo de batalla, se les hace una fosa común, pero sería muy extraño que se enterraran mezclados individuos de los dos grupos. Generalmente, el bando vencedor es el que recupera a sus caídos, ya que si estás muy diezmado no tienes posibilidad de hacerlo”, señala.

Además, puede haber un primer enterramiento temporal, para después buscar un lugar más apropiado. "Sin embargo, en este caso, dadas las dimensiones, podemos suponer que era muchísimo trabajo para este tipo de sociedades”. Por eso, también es de suponer que el campo de batalla no estaría lejos del enterramiento. “Seguramente, estuvieran defendiendo su propio territorio y por eso fueron capaces de recoger los cadáveres y depositarlos en este lugar”, comenta.

En cualquier caso, ¿Quiénes eran estos pueblos? “Asumimos que fue un conflicto de carácter regional”, afirma la investigadora. En esa época se produjo un gran crecimiento demográfico en la zona y es habitual utilizar enterramientos como cuevas y abrigos rocosos, aunque también se construyeron monumentos megalíticos. “Hay diferencias en las formas de vida y pensamos que pudo haber una competencia por los recursos entre estos grupos, que tienen diferencias culturales, lo que pudo llevarse al extremo de una violencia letal”, explica.

Nuevas investigaciones pueden aclarar todos estos detalles en un futuro próximo. En particular, la movilidad de estas poblaciones a través de estudios genéticos y sobre todo de análisis de isótopos estables en los restos óseos arqueológicos, un tema en el que Teresa Fernández-Crespo está especializada.

“Ello nos van a permitir confirmar si se trata de poblaciones locales o podría tratarse de un ejército invasor, aunque no es lo más plausible”, afirma la científica de la Universidad de Valladolid, que también ha pasado por la Universidad de Oxford (Reino Unido) y el CNRS francés; y que firma el artículo junto a otros expertos de la empresa Arkikus, la Sociedad de Ciencias Aranzadi, la Universidad de País Vasco, la Universidad de Cantabria y el Instituto Alavés de Arqueología.

Fuentes: elconfidencial.com | eldiadevalladolid.com | 2 de noviembre de 2023