Recorre TODAS las Tumbas de Egipto de manera virtual desde la comodidad de tu casa

La cultura egipcia y todo los elementos que lo constituyen, como su cosmovisión y mitología, son considerados como verdaderos tesoros de la humanidad. Pues están rodeados de misticismo, mensajes ocultos y conocimientos almacenados que los historiadores intentan comprender.

Hoy te compartiremos información sobre las tumbas egipcias y un tour virtual completo para que puedas conocerlos sin salir de casa.

El asombroso misterio de las tumbas de Egipto

Como lo mencionamos, cada uno de los aspecto de la cultura egipcia son fascinantes y las tumbas egipcias son monumentos impresionantes que nos proporcionan valiosa información sobre la antigua civilización egipcia y su enfoque en la vida después de la muerte. Estas tumbas se construyeron como moradas eternas para los faraones, nobles y personas de alto rango.

Las tumbas más grandes que puedan existir: pirámides

Las tumbas más famosas del antiguo Egipto son las pirámides, especialmente las Pirámides de Giza, que incluyen la Gran Pirámide de Khufu (también conocida como la Gran Pirámide de Keops). Estas pirámides se construyeron durante el Reino Antiguo y son consideradas una de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo. En su interior, las pirámides albergaban las cámaras funerarias y los tesoros del faraón, junto con objetos y alimentos que se creían necesarios en el más allá.

Además de las pirámides, los egipcios construyeron tumbas en forma de mastabas, que eran estructuras rectangulares de ladrillo o piedra con una cámara subterránea para albergar al difunto y sus pertenencias. Estas mastabas se convirtieron en la base de las primeras pirámides, y algunas de ellas se encuentran en la necrópolis de Saqqara.

Otro tipo de tumbas egipcias son las tumbas del Valle de los Reyes, ubicadas en la orilla oeste del río Nilo, cerca de la antigua ciudad de Tebas (hoy conocida como Luxor). Estas tumbas fueron construidas durante el Nuevo Reino y albergaron los restos de faraones, reinas y nobles de alto rango. Algunas de las tumbas más conocidas en el Valle de los Reyes incluyen la tumba de Tutankamón (KV62) y la tumba de Ramsés II (KV7).

El interior de las tumbas egipcias estaba decorado con relieves, pinturas murales y jeroglíficos que representaban escenas de la vida del difunto, rituales funerarios y deidades asociadas con el más allá. Estas representaciones proporcionaban una guía visual para el difunto en su viaje hacia la vida después de la muerte.

Es importante mencionar que, a lo largo de la historia egipcia, las tumbas sufrieron saqueos y daños, ya que eran ricas en tesoros y objetos valiosos. Aun así, muchas tumbas han sido descubiertas y excavadas por arqueólogos, brindándonos una fascinante visión de la cultura y las creencias egipcias en relación con la muerte y el más allá.

Visita virtual a las tumbas egipcias

Y sin más preámbulos, te mostramos las ubicaciones para que puedas navegar desde la comodidad de tu casa a cada una de las tumbas de Egipto:

Tumba Menna de la Necrópolis de Theban

Tumba de la Reina Meresanj III

Tumba de Wahty en Saqqara

Museo de arte Copto

Tumba de Mehu en Saqqara

Tumba de los hermanos Niankh-Khnun y Khnumhotep

Pirámide de Djoser

Pirámides del Rey Unas

Museo Gayer Anderson

Mezquita Muhammed Ali Pasha

Mezquita Royal Fath

Máscara del Faraón Dorado Tutankamón

Iglesia de Abu Serga

Tumba de Ty

Nilómetro y Palacio Al Manasterly

Templo de Amada

Templo Abu Simbel

El recurso completado ha sido presentado por la institución American Research Center in Egypt.

Fuente: ensedeciencia.com | 28 de junio de 2023

Hallan un mural romano del siglo I d.C. en la Plaza de Armas de Écija (Sevilla)

Dos restauradoras trabajando en una pintura romana. C. G.

En la ciudad de Écija (Sevilla) acaban de descubrir un mosaico del siglo I d.C. mientras restauraban una casa del siglo III d.C. En una de las casas romanas halladas en estos años en la Plaza de Armas de Écija en perfecto estado han encontrado tras un mosaico del siglo III otro del I. Esto demuestra que las modas decorativas nos han acompañado en todas las épocas históricas y que siempre vuelven, incluso las del siglo I.

El antiguo Alcázar de la Ciudad de Écija es hoy un yacimiento arqueológico con hallazgos que abarcan un enorme período histórico. Hasta 3.000 años de historia podemos recorrer sin movernos de esta Plaza de Armas.

"Lo interesante es que no solamente es romano, tenemos estructuras y casas del Bronce Final. Edificios tartésicos, turdetanos y encima de todo eso tenemos las casas romanas. Por debajo de lo romano tenemos mil años más. 3.000 años de la historia de Écija sin moverse del mismo sitio", explica el arqueólogo municipal, Sergio García (izquierda).

A pesar de la importancia del lugar, no fue hasta 1999 cuando se empezó a investigar y se confirmó que era allí donde estaban los vestigios más antiguos de la metrópoli astigitana. Eso sí, desde entonces los trabajos arqueológicos han sido continuos y muy fructíferos. "Ahora mismo podemos ver bien conservadas hasta tres casas romanas. Si hablamos de Roma, en 2015 hubo un gran descubrimiento que fue el mosaico de 'Los amores de Zeus'y que National Geographic lo catalogó como uno de los descubrimientos más importantes de 2015".

Mosaico Los amores de Zeus. Fotografía: Sergio García-Dils.

Entre esas tres casas romanas que señala García hay una especialmente monumental, perfectamente conservada y con un patio esplendoroso que luce un mosaico del siglo III. Y he aquí donde empieza la curiosa e interesante historia que ocupa este titular.

"Actualmente no estamos en campaña de excavación, estamos trabajando en conservación y restauración. Entonces, cuando hemos extraído de la pared una de las pinturas romanas del siglo III d.C. nos ha aparecido una del siglo I d.C. Esto nos permite ver cómo estaba decorada en el siglo III y en el siglo I. Porque no tapan una pintura con otra porque la antigua esté en mal estado, dado que está perfecta, sino que la ponen porque ha cambiado la moda. Nos da una idea de que en todas las épocas hay tendencias", aclara Sergio García a NIUS.

"Es muy interesante porque muchas veces pensamos en dos dimensiones, a medida que vas bajando te sale algo antiguo debajo, y en este caso ha salido escondido detrás de la casa antigua. Sin movernos de la casa hemos visto su primera decoración", explica entusiasmado el arqueólogo ante un hallazgo único en la península ibérica. "Fuera de Pompeya es rarísimo que encuentres casas romanas bien conservadas, y ahora obtener dos fases seguidas de pintura es algo rarísimo".

Arqueólogos trabajando en el yacimiento de Plaza de Armas de Écija.

Las claves de su buena conservación

Pensar que una pintura pueda durar más de 1.900 años nos hace cuestionarnos qué materiales usaban en la antigüedad que hoy, claramente, no practicamos. "La gracia del tema es que tanto la del siglo III como la del siglo I son el mismo tipo de pintura. Normalmente todo el mundo dice pinturas al fresco, pero el fresco es una técnica muy particular. Estas pinturas son al temple, que se hacen con pigmentos naturales y luego se usan algunos productos para fijarlas. El producto concreto tenemos que analizarlo. Desde luego tuvo que ser uno de suficiente calidad para que haya durado veinte siglos ahí", analiza García.

Pero además el arqueólogo encargado del proyecto y experto en estos hallazgos reconoce que no sólo depende de la calidad de la pintura, sino que son son varios los factores que influyen en el buen estado de conservación de estos mosaicos.

"Écija en época romana era una ciudad especialmente rica por el aceite, desde aquí se exportaba aceite de oliva a todo el Imperio Romano. Eso permitió crear riqueza y tener dinero que se usó en materiales de primera calidad. Además, la zona en la que estamos se convirtió en la última línea de defensa de la época medieval, con el Castillo tapando todo esto y protegiéndolo. Por último, la altura también ayuda. Por ejemplo en Sevilla seguro que hay maravillas romanas, pero están por debajo del nivel del agua. Cuando te acercas a lo romano en Sevilla está inundado. En Écija, sin embargo, estamos más altos".

Fuentes: niusdiario.es | abc.es | 30 de junio de 2023

Las mujeres también salían a cazar en las sociedades de cazadores-recolectores

Ilustración de una mujer cazadora. MOHAMED HASSAN / PIXABAY

Durante mucho tiempo (quizás demasiado) las sociedades prehistóricas se han imaginado como escenarios donde, por un lado, los hombres utilizaban la fuerza bruta para cazar animales y, por otro lado, las mujeres se dedicaban a recoger bayas y a cuidar de la prole. ¿Pero qué hay de cierto en esta imagen? Según apuntan cada vez más estudios, este tipo de retratos son totalmente falsos. Uno de los estudios más exhaustivos elaborado recientemente, de hecho constata que en al menos el 80% de las sociedades prehistóricas estudiadas hasta la fecha hay evidencias de mujeres cazadoras.

El trabajo, publicado este mismo miércoles en la revista científica Plos One, ha analizado los datos arqueológicos de un total 63 sociedades de cazadores-recolectores de todo el mundo: desde los los yacimientos arqueológicos de las Américas hasta los de África, Asia, Australia y Oceanía. El estudio de todos estos casos ha permitido localizar la presencia de mujeres cazadoras en al menos 50 lugares diferentes del planeta durante todos los periodos analizados. Esto corrobora, una vez más, que la caza no era un patrimonio exclusivo de los hombres prehistóricos y que ellas, contrariamente a lo que se creía hasta ahora, siempre han contribuido a una actividad entonces esencial para la subsistencia.

"Nuestros resultados muestran que en la mayoría de los grupos de recolectores, tanto las mujeres como los hombres practican la caza", declara a SINC Cara Wall-Scheffler (izquierda), autora principal del artículo.

Según explica, "todo apunta a que las mujeres eran unas cazadoras muy hábiles en las sociedades prehistóricas. Los restos arqueológicos apuntan a que ellas se dedicaban principalmente a la captura de presas de gran tamaño, que participaban activamente en la enseñanza de las prácticas de caza a las nuevas generaciones y que, a menudo, "empleaban una mayor variedad de armas y estrategias de caza que los hombres".

"Tenemos pruebas de que las mujeres han participado en actividades de caza de subsistencia en la gran mayoría de las culturas", constata el análisis, encabezado por las Universidades de Seattle y la de Washington. "Este hallazgo también suma más evidencias contra la idea de que en las sociedades recolectoras existían roles de género. Hay que desmentir la idea de que los hombres solo eran cazadores y las mujeres solo recolectoras", añade el estudio.

Las investigadoras añaden que les sorprendió “la cantidad de información disponible que corrobora que las mujeres cazan voluntariamente y no solo de forma ocasional”. Por ejemplo, en el caso de algunas de las comunidades estudiadas se han encontrado los restos de mujeres enterradas junto a utensilios destinados a la caza mayor.

Asimismo, estudios arqueológicos recientes han demostrado que las mujeres no solo cazaron, sino que además fueron a la guerra durante todo el linaje de Homo sapiens.

Representación artística de una cazadora hace 9.000 años en el altiplano andino del Perú. MATTHEW VERDOLIVO / UC DAVIS IET ACADEMIC TECHNOLOGY SERVICES.

Interpretaciones sesgadas

La investigación ha conseguido rescatar la historia de mujeres cazadoras en Punan (Malasia), Wopkaimin (Nueva Guinea), Hiwi (Venezuela), Matses (Amazonia peruana), Tsimane (Bolivia), entre otros. Una de las historias más destacadas, publicada hace tan solo unos años en Science Advances, es la de una joven mujer que vivió hace unos 9.000 años en el territorio andino de Wilamaya Patjxa (Perú) y que, tras una vida dedicada a la caza, fue enterrada junto a su arsenal de armas.

“Para este estudio hemos revisado toda la bibliografía etnográfica en la que se recogen detalles de expediciones de caza, advierte Wall-Scheffler. En la mayoría de los grupos de recolectores, "son personas de ambos sexos quienes practican la caza”, enfatiza la investigadora.

¿Entonces por qué, hasta ahora, se había imaginado un pasado en el que ellos eran los únicos que cazaban y ellas sólo recogían bayas? Para responder a esta incógnita, las expertas del trabajo de investigación piden dar un paso atrás para entender cómo se ha estudiado el pasado. "Los libros de prehistoria se han escrito desde el presente, así que gran parte de estas interpretaciones que están sesgadas por prejuicios actuales", explicó Marina Lozano Ruiz (derecha), investigadora del Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social y la Universidad Rovira i Virgili (IPHES-URV), en una entrevista con EL PERIÓDICO.

Durante décadas, los trabajos arqueológicos han interpretado los objetos hallados al lado de los cuerpos en función del sexo del individuo. Un caso muy claro es el de los ajuares funerarios. Una punta de piedra cortante sepultada junto a un hombre se clasificaba como arma. Mientras que un objeto similar encontrado al lado de una mujer se catalogaba como un cuchillo de cocina o un adorno. Este fenómeno, estudiado en profundidad por la arqueóloga catalana Encarna Sanahuja Yll, sugiere que quizás las mujeres cazadoras y guerreras siempre han estado ahí, aunque hasta ahoras no se hayan visto.

Una mujer de la tribu Dani en Indonesia con un arco y una flecha. ANDREY GUDKOV/Alamy.

Por ello, las científicas piden una reevaluación de esos datos, a fin de evitar aplicar erróneamente la idea segmentada de los hombres como cazadores y las mujeres como recolectoras. “Hay evidencias alrededor de todo el mundo que demuestran que las mujeres participan en la caza con el fin de sobrevivir en la mayoría de las culturas”, subraya Wall-Scheffler.

Entretanto, la autora adelanta que continuarán indagando sobre otros aspectos de la asignación de roles de género en sociedades tradicionales. “Ahora estudiamos temas como la movilidad de las mujeres desde una perspectiva evolutiva, para describir cómo las mujeres han evolucionado para ser excelentes caminantes de larga distancia", relata. Asimismo, detalla, "hay colegas que están recopilando información sobre la frecuencia con la que las mujeres cargaban a los bebés en sus fulares a la espalda, durante las cacerías".

Fuentes: elperiodico.com | agenciasinc.es | newscientist.com | 28 de junio de 2023

Las excavaciones en Orce (Granada) siguen dando sorpresas: una pequeña herramienta de sílex y un esferoide

Pequeña herramienta de sílex para cortar hallada en Fuente Nueva 3, Orce.

Los yacimientos de Orce (Granada) siguen dando sorpresas. Se trata de una pequeña herramienta lítica de corte localizada en el yacimiento de Fuente Nueva 3 donde hay gran cantidad y variedad de carnívoros y como demuestran estas herramientas, también de homínidos. Estamos hablando de hace un 1.300.000 años.

Pero más importante aún es un esferoide encontrado también aquí. Se cree que estas esferas son anteriores a los cuchillos con doble filo. Se encuentran fácilmente en África pero es la cuarta encontrada en Orce. La más perfecta, hasta ahora, y la primera de Fuente Nueva 3. Hallada muy cerca de las defensas del "titán del pleistoceno", el mamut de Orce. Lo que nos lleva a pensar en la convivencia entre fieras y homínidos.

La arqueóloga Deborah Barsky, especializada en tecnología y tipología de herramientas de piedra temprana, muestra el esferoide hallado.

Junto a los científicos hay voluntarios que aprenden en cada campaña. Unas 50 personas trabajan durante 3 semanas en las distintas excavaciones de Venta Micena, Barranco León y Fuente Nueva 3, en Orce, donde hace un 1.33illón 300 mil años se está demostrando por los hallazgo vivió el hombre, el primer homínido de Europa que llegó de África.

Juan Manuel Jiménez Arenas, director del equipo de investigación, señala que el proyecto actual de excavaciones en Orce (que se extenderá hasta 2026) cuenta con una serie de objetivos específicos que, en cuanto a prospección arqueológica, plantea la continuación de los trabajos de excavación anteriores.

En el yacimiento de Fuente Nueva 3, donde se encuentra dos espléndidos colmillos de mamut, descubiertos hace unos años, se plantea la necesidad de replantear la estrategia de excavación para tratar de no mezclar diferentes eventos, debido a la complejidad de la sucesión estratigráfica. En Venta Micena se propone continuar los trabajos de los dos eventos o procesos deposicionales principales, y en Barranco León la problemática gira en torno al próximo agotamiento de la superficie excavable.

Colmillos de un mamut hallados en Fuente Nueva 3.

En el proyecto anterior se propuso profundizar en la investigación de la geología regional. En este nuevo marco se pretende ahondar en las áreas de sedimentología y estratigrafía, aspectos que resultan clave. También se plantea el objetivo de estudiar y definir las posibles rutas de acceso a la cuenca de Guadix-Baza por su sector más nororiental, entre otros muchos. Así mismo, también se pretende vincular los cambios tecnológicos en la producción lítica tallada con la evolución paleoecológica de la parte más nororiental de la cuenca de Guadix-Baza, así como desentrañar a nivel de familia e incluso especie, las modificaciones llevadas a cabo por los distintos agentes bióticos. En el caso de los seres humanos, las materias primas utilizadas.

Fuentes: canalsur.es | baza.ideal.es | 29 de junio de 2023

Descubren un relieve de la diosa Ishtar en la antigua ciudad asiria de Nimrud

Fragmento de una estela de piedra que representa a la diosa Ishtar descubierta durante las recientes excavaciones en Nimrud. Universidad de Pensilvania.

Ishtar (Inanna para los antiguos sumerios) fue una de las divinidades más importantes del panteón mesopotámico. Ishtar estuvo vinculada principalmente con el amor y la guerra, y su figura, representada normalmente como una estrella de ocho puntas, se la asoció con el planeta Venus como estrella de la mañana. Esta poderosa diosa aparece de pie, completamente desnuda, con las manos sobre el vientre, sosteniéndose los senos o blandiendo un arco sobre un carro tirado por leones. Amada, pero también temida, Ishtar fue tan influyente en las religiones y culturas del Antiguo Oriente Próximo que su presencia condicionaba la vida de sus devotos seguidores.

Las excavaciones que se han venido sucediendo en diversas áreas del antiguo Creciente Fértil han sacado a la luz numerosas representaciones de Ishtar. Como ha ocurrido ahora durante los trabajos que arqueólogos del Museo de Arqueología y Antropología de la Universidad de Pensilvania, en estrecha colaboración con un equipo de arqueólogos iraquíes, están llevando a cabo en la antigua ciudad asiria de Nimrud, gravemente destruida recientemente por el ISIS. Aquí, los investigadores han desenterrado un gran bloque de piedra con una representación de la diosa Ishtar en el interior de una estrella de ocho puntas.

Relieve de terracota que representa a diosa Ishtar flanqueada por por lechuzas y posada sobre dos leones. Museo Británico, Londres. Hispalois (PD).

LA IMPORTANCIA DE ISHTAR

"Nuestro mayor hallazgo esta temporada ha sido el espectacular fragmento de una estela de piedra que muestra a la diosa Ishtar dentro de un símbolo de estrella. Esta es la primera representación inequívoca de la diosa como Ishtar Sharrrat-niphi, un aspecto de la diosa asociado con el ascenso del planeta Venus, la estrella de la mañana, que se encuentra en este templo dedicado a ella", han declarado en un comunicado conjunto el Director de Programa de Estabilización del Patrimonio de Irak y el arqueólogo Michael Danti, de la Universidad de Pensilvania.

El profesor y arqueólogo Michael Danti (a la derecha) posando delante de una losa con grabados cuneiformes descubierta en Nimrud el pasado año.

En el transcurso de los trabajos arqueológicos llevados a cabo esta temporada, los investigadores se han centrado principalmente en el interior de un palacio de 2.800 años de antigüedad que fue descubierto durante la pasada temporada. Asimismo, el equipo ha incluido en los trabajos el templo de Ishtar (donde se ha producido el hallazgo), que se alzó en el centro de un conjunto de casas donde posiblemente vivieron sus acólitos y que fue pasto de las llamas cuando Nimrud fue saqueada y destruida durante la invasión de babilonios y medos en el año 612 a.C.

Restos de la entrada reconstruida del palacio de Ashurnasirpal II. En 2015, el ISIS detonó explosivos en este edificio. Para proteger los fragmentos originales, ahora están cubiertos de geotextil | Foto Penn Museum

OBJETOS PRECIOSOS

En otro orden de cosas, el descubrimiento de dos enormes bases de columnas de piedra sugiere que el palacio estaba magníficamente decorado con columnas exquisitamente talladas. En el interior de la sala del trono se encontraron los restos de un cuenco de piedra de gran tamaño, lo que hace suponer a los arqueólogos que el palacio posiblemente disfrutó de un sistema de calefacción central. Asimismo se descubrieron fragmentos dispersos de cáscara de huevo de avestruz y elementos de marfil, materiales raros y que habrían sido extremadamente valiosos a principios de la Edad del Bronce.

Templo de Ishtar. Foto de Michael Danti. Penn Museum.

Como se ha apuntado anteriormente, fue durante los trabajos que se llevaron a cabo en Nimrud durante la pasada temporada de excavaciones cuando el mismo equipo arqueológico localizó los restos de este importante palacio, que según todos los indicios habría pertenecido al rey asirio Adad-Nirari III, que reinó entre 810 y 783 a.C. y cuyo cuarto hijo, Tiglath-Pileser III, sería el fundador del Imperio Nuevo Asirio y el monarca con el cual el Imperio Asirio alcanzaría su máximo esplendor.

Fuente: nationalgeographic.com | 29 de junio de 2023

Hallan en Polonia dos fosas circulares neolíticas de carácter ritual y ceremonial de hace más de 6.000 años

Restos de dos fosas circulares, es decir, grandes lugares rituales y ceremoniales de hace más de 6.000 años. años -consistentes en zanjas y empalizadas en círculos concéntricos, también llamadas redondeles, han sido descubiertas en Kaczków, en la región de Kujawy, y son las primeras que han sido identificadas en el área.

Los arqueólogos han creído durante mucho tiempo que estas fosas circulares se erigieron en Europa en el área limitada a los actuales países de Hungría, Austria, República Checa, Eslovaquia y Alemania. Fueron creadas entre el 4.850-4.600 a. C., es decir, durante el periodo Neolítico. La idea de construirlas surgió con los primeros campesinos que venían del sur del continente.

Debido a su estructura concéntrica de murallas y zanjas, a veces se los compara con el monumento de Stonehenge, en Gran Bretaña. Sin embargo, estas construcciones son unos 2.000 años anteriores y constan de enormes cantos rodados, mientras que la madera se utilizó en forma de empalizada.

Fotografías realizadsa con un dron en la que se observa las estructuras circulares de distinto color en el entorno. J. Czerniec.

"La primera fosa circular se descubrió en Polonia hace un cuarto de siglo, y ya se han contado una veintena de las mismas. En junio de este año fueron descubiertos dos más en un campo de trigo en Kaczków (provincia de Kuyavia-Pomerania), gracias al uso de un dron", dijo a PAP el arqueólogo Jerzy Czerniec (izquierda), del Instituto de Arqueología y Etnología de la Academia de Ciencias de Polonia. Según él, "tras el estudio del paisaje arqueológico, la sequía de este año ayudó al descubrimiento, dado que se puede ver de mejor forma los restos de antiguas estructuras en los campos a vista de pájaro".

El científico dijo que las fosas circulares recién detectadas tienen unos 26 m de diámetro y constan de 2 o 3 zanjas concéntricas. Probablemente también tenían empalizadas ovaladas en la parte central.

“Un dato interesante es que su tamaño es más pequeño que otras fosas o redondeles descubiertos anteriormente (el diámetro de algunas de ellas es de unos 100 metros). Quizás fueron creadas un poco más tarde por agricultores que vinieron desde el Danubio a nuestra zona en sucesivos oleadas de sus asentamientos", explica Czerniec.

Interpretación del diseño espacial del asentamiento en Kaczków con cimientos visibles de casas trapezoidales y estructuras circulares. J. Czerniec.

El área donde se encontraron las fosas circulares ha sido estudiada por el arqueólogo desde 2021. Hasta ahora, su atención se ha centrado en otras estructuras del mismo período, las llamadas 'casas largas', las cuales son estructuras de pilares con una longitud de hasta varias decenas de metros. Fueron construidas en forma de trapecios alargados. Según Czerniec, gracias a la sucesiva teledetección, topografía y a la investigación del suelo, que se lleva a cabo en cooperación con especialistas de la Universidad Nicolás Copérnico de Toruń, hasta el momento se han localizado alrededor de 160 reliquias de tales construcciones. Pertenecían a una comunidad definida por los arqueólogos como la cultura Brzesko-Kujawska. Esta comunidad vivió varios cientos de años después de que los primeros agricultores vivieran en Polonia y erigieran grandes fosas circulares o redondeles, incluso de 100 metros de diámetro.

Los análisis de Czerniec muestran que se erigieron numerosas casas alargadas alrededor de un punto central de donde estaban las dos fosas circulares. Fueron construidas en un área rebajada que pudo haber sido pantanosa en el pasado.

Foto ilustrativa de fosas circulares en Drzemlikowice, en la Baja Silesia. Foto de Piotr Wrontecki. Wikimedia Commons.

"Ciertamente fueron el corazón del asentamiento. Probablemente fue una zona ritual y ceremonial", dice Czerniec. Entre los investigadores de estas fosas circulares, la opinión predominante es que se trataba de sitios que desempeñaban funciones sociales, religiosas y rituales. Quizás, por lo tanto, sirvieron como lugares de culto y, al mismo tiempo, foro de encuentro de las comunidades locales. Czerniec también indica que estos redondeles también podrían ser observatorios astronómicos asociados al solsticio de verano, desde los cuales se observaba la salida del sol en el día más largo del año.

Czerniec dijo que este año quiere realizar más investigaciones, esta vez geofísicas, que permitan obtener información más detallada sobre la construcción de estas fosas circulares. Y, sobre esta base, los arqueólogos quieren planificar excavaciones al respecto. Hasta ahora, solo dos fosas circulares han sido objeto de excavaciones extensas: en Bodzów (provinvia de Lubuskie) y Nowe Objezierze (provincia de Pomerania Occidental). La fosa circular más cercana a las descubiertas en junio en Kaczków se encuentra varias decenas de kilómetros al oeste, en Wenecja, cerca de Biskupin, conocida por el asentamiento de la comunidad perteneciente a la cultura lusaciana desde hace unos 2.700 años, y cuya famosa reconstrucción se puede admirar desde hace muchos años.

Fuentes: naukawpolsce.pl | heritagedaily.com | 24 de junio de 2023

'Cuando la Torre Eiffel era Roja y las Vacas Cuadradas' - 40 Historias que te van a encantar


Cuando la Torre Effiel era roja y las vacas cuadradas es un compendio de cuarenta historias, anécdotas y curiosidades de la historia publicada por la editorial La Esfera de los Libros. Desde el menhir que flotó en la Prehistoria hasta el origen de Internet en la Edad Contemporánea, pasando por las vasijas acústicas de la Edad Media y un mar de baldosas en la Edad Moderna.

Además, al inicio de cada historia el lector encontrará un código QR con el que podrá obtener más información sobre el relato a través de diferentes fotografías del perfil de Instagram del autor. Asimismo, el último código QR del libro ofrece dos capítulos adicionales.

Ya no quedan historias por contar. Todas las historias supuestamente nuevas no son más que combinaciones de un mono aporreando un teclado o de un viejo escribiendo una historia interminable. Vale que todo depende del cristal con que se mire, pero la verdad es que, a base de mirar, ya se nos han acabado los cristales de colores. Y al final, por mucho que queramos, el sol se pone todos los días por el mismo lugar.

Solo volveremos a escribir historias nuevas cuando veamos las cosas bajo otro amanecer, en otro planeta, en otra galaxia o en otro universo. Solo entonces volveremos a creer y a crear.

Mientras tanto, si queremos leer historias diferentes tenemos que acudir a aquellos lugares a donde fueron a parar los relatos que se extraviaron en la noche de los tiempos. Nuestra memoria olvidada. Las historias que simplemente se dejaron de contar. La mayoría son irrecuperables, pero otras están todavía ahí, esperando a que alguien las encuentre y las vuelva a poner en circulación. La arquitectura, la arqueología, la literatura y el arte en general son el gran yacimiento de historias perdidas; solo hay que encontrarlas en la oscuridad y remontarlas a la superficie con cuidado de que no se rompan.

CAPÍTULOS DEL LIBRO:

PREHISTORIA Y EDAD ANTIGUA

La cueva de Pair-non-Pair

La venus de Berlín

El menhir que flotó

Escalera a la hecatombe

Las calles de hierro

¿Por dónde conducían los romanos?

Una muralla de inscripciones

Una carrera a vida o muerte


EDAD MEDIA

Las vasijas acústicas

La iglesia a la que se entraba por la ventana

El bosque de Notre Dame

Notre Dame de los Pirineos

Las luces de Sefard

He visto maravillas, he visto horrores

La pintura que fue tres cuadros distintos

La dama de cogolludo


EDAD MODERNA

Un mar de baldosas

Mensajero sideral

Recortables para gigantes

El infinito en una botella

El rey Midas de la plata

Los ponis de la isla de Assateague

El Escritorio del Rey

El maravilloso mundo circular


EDAD CONTEMPORÁNEA

Las vacas cuadradas

Tiro cruzado

El mejor gráfico de la historia

Suzon

Los colores de la Torre Eiffel

El jardín de invierno de las ursulinas

Que tus deseos no se hagan realidad

Las casitas de Le Corbusier

La forja de una edad

El diagrama de Barr

Beso o trato

Las claves de El Principito

La guerra de Astérix

Cafetería para masoquistas

Las claves de Fantasía

Un manojo de espárragos

El origen de Internet


UNAS PALABRAS DEL AUTOR

He seleccionado cuarenta historias del patrimonio. Curiosamente, no todas son antiguas; el patrimonio está lleno de sucesos increíbles que han ocurrido hace mucho tiempo, pero también hace cuatro días.

Encontrarlos puede ser tan fácil, o tan difícil, como cortar esos árboles que no te dejan ver el bosque, localizar un meteorito en el desierto del Sahara o los restos de un satélite estrellado en Siberia. Aunque, en la mayoría de los casos baste con recorrer una sinuosa carretera hasta algún lugar olvidado.

Algunas historias se esconden en lo más profundo de una cueva o bajo un edificio en ruinas. Hay historias enterradas por dunas altas como una casa y otras que se ocultan en lo más profundo de un valle del Pirineo navarro.

Pero antes ha sido necesario el trabajo paciente de muchas personas. De muchos arqueólogos, arquitectos, pintores, historiadores, escritores, varias generaciones de sesudos profesores y hasta de ávidos buscadores de tesoros. Va por ellos.

Dedicado a los que rescatan historias.

Fernando Siles


OPINIÓN DE HISTORIA Y ARQUEOLOGÍA:


Me ha sorprendido gratamente la obra de Fernando Siles, no sólo por el contenido del libro sino también por la facilidad de su lectura y lo bien explicado de los diferentes hechos históricos que narra en este maravilloso libro.

Como bien dice el autor, y estoy totalmente de acuerdo con él, se trata de un libro ameno y muy divertido y sin perder el rigor histórico, nacido de los grandes megahilos de Twitter, un medio que conoce muy bien Fernando.


300 páginas desglosado en 17 capítulos que recorren las curiosidades y anécdotas de la historia, desde la prehistoria hasta la invención de internet, todo desde el punto de vista de la historia del arte y el patrimonio artístico, con ilustraciones en blanco y negro y a todo color las centrales para poner en contexto al lector, cosa que me encanta.


Como conclusión debo decir que es una obra que me encanta, porque el autor demuestra que la historia puede ser contada de manera divertida y muy cercana al lector.

Si te gusta la historia, el arte y la arqueología, te recomiendo que leas este libro, porque no te va a defraudar, es más, descubrirás cosas que ni conocías.

El libro ronda los 20 euros en su formato impreso y a mitad de precio en formato digital o e-book.

Podrás comprarlo a través del siguiente enlace: https://www.esferalibros.com/libros/cuando-la-torre-eiffel-era-roja-y-las-vacas-cuadradas/

Aníbal Clemente


TEXTO DE LA CONTRAPORTADA:

«Una historia puede ser nueva y, sin embargo, hablar de tiempos remotos». Michael Ende

El arte es un maravilloso reflejo de lo que fuimos, somos y seremos. El patrimonio artístico constituye la mayor mina de oro de la historia de la humanidad, pero muchos de sus brillantes secretos aún están por descubrir.

Fernando Siles -conocido como @Itineratur en Twitter y cuyos megahilos enganchan a miles de personas- traza en este libro un ameno y divertido recorrido por el espacio y el tiempo que nos lleva a algunas de las creaciones más locas de la historia del arte. En estas páginas encontrarás menhires flotantes, una mini Notre Dame en los Pirineos, el mueble más deseado o una sorprendente Torre Eiffel de color rojo.

EL AUTOR

Fernando Siles (1973) @itineratur es historiador de formación. Lleva desde el año 2020 contando historias A+++ (sobre Arquitectura, Arqueología y Arte) a sus más de cien mil seguidores en redes sociales. Este libro recoge unos pocos relatos sobre el patrimonio, pero, si buscas bien, podrás encontrar unos huevos de Pascua que, al abrirlos, te darán acceso a todavía más contenido.