Mostrando las entradas para la consulta atapuerca ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

El Museo Nacional de Georgia incluido en la red cooperativa de equipos científicos de investigación sobre la evolución humana promovida por la Fundación Atapuerca

El Dr. Lordkipanidze, de Georgia, en el Congreso de Burgos en 2014. Foto: Fundación Atapuerca.

Ibeas de Juarros, 10 de marzo de 2017. La Fundación Atapuerca ha firmado un protocolo de acuerdo con el Museo Nacional de Georgia, por el cual investigadores españoles y georgianos colaborarán conjuntamente en materia de investigación y excavación en los yacimientos de la sierra de Atapuerca y de Dmanisi (Georgia).

El Museo Nacional de Georgia tiene entre sus responsabilidades la gestión de los principales museos de la república de Georgia, también gestiona la excavación en los yacimientos de Dmanisi (candidatos ante la UNESCO a la declaración de Patrimonio de la Humanidad) y promueve investigaciones por todo el mundo. Por su parte, la Fundación Atapuerca da soporte funcional al proyecto Atapuerca y al Equipo de Investigación de Atapuerca, gestiona las visitas a los yacimientos de la sierra de Atapuerca (declarados por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad) y promueve investigaciones científicas por todo el mundo.

En esta línea, el Museo Nacional de Georgia y la Fundación Atapuerca han firmado un acuerdo por el cual cada año un equipo de hasta 6 excavadores georgianos podrá participar en las excavaciones de los yacimientos de la sierra de Atapuerca durante dos semanas. De la misma manera, excavadores españoles del Equipo de Investigación de Atapuerca podrán participar en las excavaciones de los yacimientos de Dmanisi durante el mismo periodo de tiempo. Ambas instituciones también han acordado que investigadores georgianos puedan trabajar durante un tiempo determinado con fósiles custodiados en un instituto español vinculado a la Fundación Atapuerca, en asociación con investigadores españoles. Asimismo, investigadores españoles también podrán trabajar durante un tiempo determinado con los fósiles custodiados por el Museo Nacional de Georgia, en asociación con investigadores georgianos. Todo ello se llevará a cabo en base a planes de investigación conjuntos previamente aprobados por ambas partes.

El protocolo de acuerdo entre el Museo Nacional de Georgia y la Fundación Atapuerca está amparado por el tratado de Cooperación Cultural entre España y la República de Georgia. Y cuenta con el respaldo de la Fundación Duques de Soria de Ciencia y Cultura Hispánica, designada en el Tratado para canalizar las iniciativas españolas en Georgia en estas materias. El acuerdo lo han firmado David Lordkipanidze, director general del Museo Nacional de Georgia y Eudald Carbonell Roura, director general de la Fundación Atapuerca.

Dmanisi es un yacimiento arqueológico situado en la república de Georgia, en el Cáucaso, en el que se encuentra una larga secuencia estratigráfica que va desde el Pleistoceno inferior hasta la Edad Media. En los niveles más antiguos, datados en más de 1,8 millones de años, se han descubierto restos de industria lítica, fauna y los restos más antiguos de seres humanos hallados fuera de África.

Red cooperativa de equipos científicos internacionales: 

Desde 2015 la Fundación Atapuerca está embarcada en ampliar acciones ligadas a la internacionalización. La organización del XVII Congreso Mundial de la Unión Internacional de Ciencias Prehistóricas y Protohistóricas (UISPP) en septiembre de 2014 fue una excepcional carta de presentación de cara a los contactos de la Fundación con instituciones y universidades extranjeras para crear una red de cooperación e intercambios científicos.

Así, en noviembre de 2015, la University College London (UCL) y la Fundación Atapuerca firmaron un acuerdo para fomentar la colaboración en beneficio de los estudiantes e investigadores de la UCL y del Equipo de Investigación de Atapuerca. El acuerdo permite encauzar proyectos concretos, como incluir una nueva asignatura -“Atapuerca and Human Evolution in Europe”- en el programa de estudios de Antropología de la UCL y permitir que estudiantes de la UCL excaven en Atapuerca. Nueve estudiantes de la UCL ya han excavado en Atapuerca en 2016.

Además, en septiembre pasado el Museo de Gibraltar y la Fundación Atapuerca firmaron un convenio para que la Fundación Atapuerca colabore en la gestión, puesta en valor y difusión pública del yacimiento de las cuevas de Gorham y de los resultados de la investigación científica relacionada con ella. Por ese acuerdo el Museo de Gibraltar podrá solicitar de la Fundación Atapuerca profesionales de su estructura y del Equipo de Investigación de Atapuerca (EIA) para cuestiones relacionadas con las cuevas de Gorham. Miembros del EIA, entre ellos Jordi Rossell, participan desde hace seis años en las excavaciones que dirige Clive Finlayson en estas cuevas, en las que se ha encontrado evidencia de pensamiento simbólico en los neandertales, que despertó gran interés en 2014 en Burgos, en el Congreso Mundial de Prehistoria organizado por la Fundación.

Atapuerca sigue siendo escuela internacional para investigadores de la evolución humana

Ibeas de Juarros, 15 de diciembre de 2017. El Patronato de la Fundación Atapuerca se ha reunido hoy en su sede de Ibeas de Juarros para celebrar su última reunión del año. Detallamos algunos puntos destacados del orden del día:

Iniciativas de promoción científica

Para 2018 la Fundación mantendrá su programa de formación de jóvenes científicos en disciplinas vinculadas al Proyecto Atapuerca, mediante ayudas para investigación científica, predoctoral y posdoctoral. El programa es una pieza esencial para la continuidad, vitalidad, fortaleza e impacto internacional del equipo científico que es la clave de la dimensión que ha alcanzado el Proyecto Atapuerca. En 2017 la Fundación otorgó ocho ayudas y para 2018 concederá nueve, seis predoctorales y tres posdoctorales. Desde el año 2000, más de 60 miembros del Equipo de Investigación de Atapuerca (EIA) han podido gracias a la Fundación estudiar la información obtenida en los yacimientos de Atapuerca profundizando en el conocimiento de la evolución humana. Muchos ya han leído sus tesis doctorales y trabajan en centros de investigación o universidades de España y de fuera de España.

La Fundación continúa también con su apoyo estructural y logístico a la campaña de excavación, complementando la ayuda de la Junta de Castilla y León y de otras administraciones y empresas. La campaña de excavaciones de 2017 contó con 280 investigadores de 22 nacionalidades, a los que se facilitó alojamiento, comidas, logística y medios de trabajo. La Fundación gestionó el registro, acreditación y certificación de excavadores, y durante ese periodo atendió a 90 medios de comunicación y numerosas visitas institucionales como la de la Reina Doña Sofía, Juan Manuel Bonet, director del Instituto Cervantes, Alaska o el Chef Andoni Luis Aduriz, entre otros. Organizó el IV Ciclo de seis conferencias con el Instituto de la Juventud de la Junta de Castilla y León, en la Residencia Gil de Siloé. También se organizaron los actos de reconocimiento de los cuatro primeros Emabajadores de la Fundación Atapuerca (Alberto Velasco, Juan Antonio Corbalán, Santiago Jiménez y Alaska) y el acto de entrega de los Premios Evolución 2017 (a la Comandancia Civil de Burgos y a la Profesora Mina Weinstein-Evron). Durante la campaña de excavaciones también se completó otro tramo del sendero botánico junto a los yacimientos, con una pasarela y una mesa interpretativa, gracias a la Fundación Caja de Burgos y la Fundación La Caixa.

En febrero un equipo de investigación dirigido por Eudald Carbonell realizó una nueva campaña de excavación en Eritrea, junto a la frontera con Etiopía. Este proyecto denominado "Cuna de la Humanidad: Eritrea-Valle del Rift", está costeado por la Fundación Palarq, quien tiene encomendada su gestión a la Fundación Atapuerca. Está prevista una nueva campaña para enero de 2018. Este proyecto se presentó en la muestra internacional de ciencia y tecnología Mobile World Congress 2017, dirigida a unos 20.000 estudiantes de ESO y bachillerato.

El Museo Nacional de Georgia forma parte de la red cooperativa de equipos científicos de investigación sobre evolución humana promovida por la Fundación Atapuerca. En el marco de esa alianza, este año cuatro investigadores georgianos han excavado en los yacimientos de la sierra de Atapuerca y cuatro investigadores españoles excavaron en el yacimiento de Dmanisi.

En julio la Fundación se presentó a la convocatoria del Ministerio de Educación, para solicitar ayuda para un proyecto hispano-georgiano que incluye dos áreas de investigación diferenciadas: sobre tecnología lítica y sobre genética y domesticación del caballo en Iberia. Se ha confirmado la concesión de una ayuda de 20.000 euros para este proyecto.

En 2016 Eudald Carbonell, vicepresidente de la Fundación Atapuerca, inició la colaboración de la Fundación con el Centro de Tecnología Repsol (CTR) en Móstoles (Madrid) y se ha creado una mesa de colaboración entre científicos del EIA y el CTR, que ya se ha reunido para tratar temas de investigación y tecnología en sus respectivas áreas y estudiar sinergias de cara a 2018.

La Universidad de Burgos, la Complutense de Madrid, la Ruhr Universität de Bochum en Alemania, la Universidad de Londres en el Reino Unido o el Museo Nacional de la República de Georgia, son algunos de los centros de investigación en los que se demuestra que Atapuerca sigue siendo escuela internacional para investigadores de la evolución humana.

Iniciativas de difusión y didáctica

El próximo año la Fundación continuará con los programas ya implantados, y seguirá apoyando acciones de desarrollo local que fomenten el interés por los yacimientos y su entorno (como la Marcha a pie a los yacimientos de la sierra de Atapuerca; la promoción de visitas en albergues del Camino de Santiago; la realización de talleres didácticos y apoyo en iniciativas locales). La Fundación también apoya asociaciones locales como las asociaciones ACAHIA, en Ibeas de Juarros y Amigos de Atapuerca, en Atapuerca, o la asociación “Saltando charcos”, para la inserción social y laboral de jóvenes en situación de desventaja social, para que ellos y sus familias puedan conocer Atapuerca. En esta línea, apoya también otras iniciativas como la prospección arqueológica de nuevos yacimientos cercanos en colaboración con el Equipo de Investigación de Atapuerca (EIA) o la organización de conferencias de los codirectores y miembros del EIA en pueblos de la zona. Mantendrá las actividades didácticas y de comunicación dirigidas a colectivos con discapacidad intelectual en colaboración con la Fundación Aspanias (como Limpiemos la Sierra y la adaptación de textos de lectura fácil para el Periódico de Atapuerca). Promoverá también la cesión a instituciones de exposiciones propiedad de la Fundación. Además, se han impartido conferencias sobre Atapuerca, con las que se difunde la labor de la Fundación y sus colaboradores, en Burgos, Valladolid, Madrid, Barcelona, Tarragona, Irún y Tenerife. Finalmente, en 2018 se prevé conmemorar el 40 aniversario del Proyecto Atapuerca.

En cuanto a las herramientas de comunicación, la Fundación continúa con la publicación mensual del Periódico de Atapuerca, que ya ha editado 76 números. Los números del Periódico se pueden consultar en la web y en la aplicación de la Fundación, y en la plataforma Kiosko que permite el acceso al Periódico de Atapuerca desde cualquier ubicación, a través de iPad, iPhone, tablets y teléfonos Android. El número de visitantes a la web ha aumentado. En 2015 fueron 584.218 personas las que visitaron la web de la Fundación, en 2016 fueron 1.082.468 personas y en 2017 la cifra estimada es de 1.180.874. Además, todo el contenido de esta web en castellano ya está disponible en inglés desde hace varios meses. Cabe destacar además la creciente presencia de la Fundación en redes sociales. En lo que va de 2017 la Fundación tiene ya 24.000 seguidores en Twitter, más de 13.000 en Facebook, más de 440 en Linkedin y más de 3.700 en Instagram. La Fundación sigue en los primeros puestos de “influencers” de Burgos capital y en perfiles de ciencia relacionados con evolución humana, y entre los más seguidos a nivel internacional, con un índice Klout entre 65-70 (sobre un máximo de 100). Este año ha logrado superar la barrera del 70 durante varias semanas. También se ha hecho presente en una nueva red social llamada Bebee que da muy buen posicionamiento en Google.
Acciones de patrocinio y gestión de convenios

La Fundación Atapuerca ha firmado nuevos convenios de colaboración durante 2017: con Fundación La Caixa, para formar científicos divulgadores y para la creación de una unidad didáctica para el ciclo de educación infantil, que pronto se distribuirá en los colegios de Burgos y se colgará en la página web de la Fundación. Con la empresa Crece, para el mantenimiento del sendero botánico. Y actualmente, la Fundación mantiene gestiones para firmar un acuerdo con el Museo de Eritrea y con la Universidad de Haifa en Israel. Por otra parte, ha renovado convenios con el Ayuntamiento de Burgos, Mahou-San Miguel, Fundación Iberdrola España, Hispanofil, Fundación Caja Viva Caja Rural, Fundación Ramón Areces y Fundación ACS. Gracias a estas renovaciones y al compromiso del resto de patronos y colaboradores, la Fundación puede cumplir adecuadamente sus fines.

La Fundación Atapuerca es beneficiaria de la Fundación norteamericana Allies of Hispanic Culture, Education and Science Foundation (AHCES Foundation), que facilita la obtención de beneficios fiscales a potenciales patrocinadores norteamericanos.

También se han gestionado nuevos Adwords publicitarios de captación de recursos, gracias al acuerdo con Google que asigna a la Fundación 10.000 dólares mensuales en publicidad gratuita.

Más allá de los acuerdos con diferentes entidades, la Fundación Atapuerca recibe donaciones individuales a través del Programa Atapuerca Personas (PAP) y sigue en marcha el programa de micropatrocinios en la web.

Gestión de Visitas a los yacimientos y al Centro de Arqueología Experimental

La Fundación Atapuerca gestiona, por acuerdo con la Fundación Siglo, las visitas a los yacimientos y al Centro de Arqueología Experimental desde marzo de 2011. Es una de las más relevantes actividades de la Fundación en materia de difusión social del Proyecto Atapuerca.

La Fundación tiene como prioridad mantener continuamente actualizada la formación científica y didáctica de sus monitores, encargados de guiar las visitas. Son miembros activos de la campaña de excavaciones, lo que les permite hablar en primera persona de los descubrimientos que explican a los visitantes. Dentro del plan de formación continuada de monitores, en 2017 la Fundación organizó acciones como las de impartir un curso de formación para las nuevas visitas Ata Natural y Ata Espeleo. Durante la campaña de excavaciones, como cada año, los monitores han participado durante una semana en el trabajo de campo y de laboratorio. También en julio, miembros del Equipo de Investigación de Atapuerca impartieron seis charlas formativas en la Residencia Gil de Siloé. La Fundación impartió también jornadas de formación en didáctica para talleres a grupos escolares, y de formación científica sobre descubrimientos y novedades en Atapuerca, relacionadas con el convenio entre la Fundación Atapuerca y la Obra Social ‘la Caixa’, especialmente dirigida a facilitar el acceso de escolares a la ciencia. Finalmente, se impartió también un curso de prevención de riesgos laborales. En 2018 la Fundación prevé seguir con la formación continuada del personal a cargo de las visitas.

Presupuesto para 2018

El presupuesto de la Fundación Atapuerca para 2018 busca conciliar el equilibrio presupuestario con el cumplimiento de los fines fundacionales, centrados en el apoyo a la investigación científica y en la difusión del conocimiento científico. Tanto los ingresos como los gastos presupuestados superan ligeramente la cifra de 1.418.000 euros.

La Fundación Atapuerca espera destinar al cumplimiento de sus fines más del 89% de sus recursos. Un 31,45% al apoyo a investigación, principalmente ayudas predoctorales y posdoctorales, y un 58,12% a difusión y didáctica.

Bankia beca a una investigadora del 'Programa para jóvenes científicos del Proyecto Atapuerca 2021'

Ana Pantoja en la Sima de los Huesos

 • La entidad financiera apoya, por segundo año consecutivo, a la Fundación Atapuerca con el objetivo común de impulsar actividades culturales y científicas en la provincia de Burgos

La investigadora Ana Pantoja Pérez realizará el trabajo de investigación ‘Los cráneos de la Sima de los Huesos (Sierra de Atapuerca, Burgos)’ dirigida por el codirector de los yacimientos de la Sierra de Atapuerca y vicepresidente de la Fundación Atapuerca, Juan Luis Arsuaga

Burgos, 11/02/2021. Bankia ha becado este curso a una investigadora del ‘Programa para jóvenes científicos del Proyecto Atapuerca 2021’ de la Fundación Atapuerca con el objetivo de respaldar las actividades culturales y científicas que ayudan a mejorar el entorno, especialmente el de los jóvenes.

La entidad financiera respalda con la ‘Ayuda a la Investigación Bankia, de la Fundación Atapuerca’ a la investigadora Ana Pantoja Pérez para la realización del trabajo de investigación ‘Los cráneos de la Sima de los Huesos (Sierra de Atapuerca, Burgos)’, tesis que dirigirá el codirector de los yacimientos de la Sierra de Atapuerca y vicepresidente de la Fundación Atapuerca, Juan Luis Arsuaga.

La directora corporativa de la Territorial de Bankia en Castilla y León, Lola Peñas, ha subrayado “el compromiso de Bankia con las actividades culturales y científicas que ayudan a mejorar el entorno, especialmente el de los jóvenes, en un contexto de crisis como el derivado de la pandemia”. “Ahora que la ciencia se ha reivindicado como clave es más importante que nunca estar ahí, al lado de nuestros jóvenes, para que puedan desarrollar sus programas de formación predoctoral y postdoctoral”, ha reconocido.

El codirector de los yacimientos de la Sierra de Atapuerca y vicepresidente de la Fundación Atapuerca, Juan Luis Arsuaga, en los yacimientos de la Galería de las Estatuas exterior, acompañado de parte del equipo.

Por su parte, el director de zona de Valladolid, Burgos y Soria de Bankia, José Ángel Torres, ha puesto en valor “la importancia de respaldar, por segundo año consecutivo, el Proyecto Atapuerca, que es referente a nivel provincial, regional, nacional y, también, internacional”.

La Fundación otorga ayudas económicas para la investigación, destinadas a la formación de los jóvenes investigadores del Equipo de Investigación de Atapuerca (EIA) que aseguran la continuidad del Proyecto Atapuerca. 

Asimismo, Javier Gutiérrez, director de la Fundación Atapuerca, considera “esencial el apoyo de Bankia con esta ayuda económica a un miembro del Equipo de Investigación de Atapuerca que ampliará con sus estudios el conocimiento sobre la evolución humana”.

Desde enero del 2000 a enero de 2020, la Fundación ha facilitado ayudas a 78 miembros del EIA que han estudiado o están estudiando la información obtenida en la exploración de los yacimientos de la Sierra de Atapuerca, para profundizar en el conocimiento de la evolución humana. 

De estos investigadores, 44 ya han leído sus tesis doctorales, y muchos trabajan en centros de investigación o universidades de todo el mundo. Actualmente, y gracias a las aportaciones de los patronos y colaboradores de la Fundación, el ‘Programa de Ayudas a la Investigación de la Fundación Atapuerca’ respalda a siete jóvenes científicos del EIA.

Encontrada la cara del Primer Europeo en Atapuerca (Burgos)

Foto 1: Cara parcial de un homínido hallado en el yacimiento de la Sima del Elefante (sierra de Atapuerca). Foto: María Dolors Guillén / Equipo de Investigación de Atapuerca

Yacimientos de la sierra de Atapuerca, 8 de julio de 2022. El consejero de Cultura, Turismo y Deporte de la Junta de Castilla y León, D. Gonzalo Santonja, ha participado hoy en la presentación de un nuevo fósil humano hallado en el yacimiento de la Sima del Elefante en la sierra de Atapuerca, junto a los codirectores del Proyecto, Juan Luis Arsuaga, José María Bermúdez de Castro y Eudald Carbonell y la investigadora y coordinadora del yacimiento de la Sima del Elefante, Rosa Huguet. 

Foto 2: Elena Moreno, miembro del Equipo de Investigación de Atapuerca, durante la restauración del fósil en los laboratorios de la Residencia Gil de Siloé de Burgos. Foto: María Dolors Guillén / Equipo de Investigación de Atapuerca

Los primeros días del mes de julio de 2022 formarán parte de la historia del ámbito de la evolución humana. Las excavaciones en el nivel TE7 del yacimiento de la cueva de la Sima del Elefante nos han sorprendido con un hallazgo excepcional. Se trata de la cara parcial de un ser humano, cuya antigüedad puede estar en torno a 1,4 millones de años. Desde hace un par de décadas, y gracias a los hallazgos en el nivel TD6 del yacimiento de la cueva de la Gran Dolina, los miembros de la comunidad científica debatimos acerca del modelo evolutivo más coherente para explicar el origen de cara moderna. 

Homo antecessor, cuya antigüedad se ha cifrado en 850.000 años, presenta la cara moderna más antigua registrada hasta la fecha en la historia de la humanidad. Pero, ¿cuándo surgió un semblante como el nuestro? Ahora, y gracias al nuevo hallazgo en Atapuerca, tendremos una oportunidad única para avanzar en la respuesta a esta cuestión. 

Foto 3: Edgar Téllez, miembro del Equipo de Investigación de Atapuerca, excavando en el cuadro K29 donde apareció el hallazgo en la Sima del Elefante. Foto: Susana Santamaria / Fundación Atapuerca

Uno de los objetivos de la presente campaña de excavación era continuar los trabajos de la parte superior del nivel TE7 de la Sima del Elefante iniciados en el año 2021. La importancia de intervenir en esta zona radica en su posición, cercana a una de las entradas principales de la cavidad, ya que los niveles excavados anteriormente en este yacimiento han puesto de manifiesto que en esta zona la diversidad y abundancia de restos recuperados siempre ha sido más alta que en el resto del yacimiento.


Foto 4: Cara parcial de un homínido hallado en el yacimiento de la Sima del Elefante (sierra de Atapuerca). Foto: Susana Santamaria / Fundación Atapuerca

De este modo, desde el inicio de esta campaña hemos trabajado en este lugar. El día 30 de junio, Edgar Téllez, miembro del Equipo de Investigación de Atapuerca, encontró, en el cuadro K29 de Sima del Elefante, diferentes restos óseos envueltos en las arcillas propias del nivel TE7. Tras limpiarlos y ser analizados por varios especialistas del equipo hemos podido confirmar que dichos restos correspondían a un maxilar humano. 

Foto 5: Rosa Huguet, José María Bermúdez de Castro, Eudald Carbonell, Gonzalo Santonja, Juan Luis Arsuaga, Antonio M. Méndez Pozo, presidente de la Fundación Atapuerca, durante la rueda de prensa en los yacimientos de la sierra de Atapuerca. Foto: Susana Santamaria / Fundación Atapuerca

El fósil humano de la Sima del Elefante se ha encontrado aproximadamente dos metros por debajo de la mandíbula obtenida en 2007 en el nivel TE9, y que fue asignada a Homo sp. —especie indeterminada por falta de datos concluyentes—. Es muy probable que el nuevo fósil de la Sima del Elefante esté relacionado con esa mandíbula y que pertenezca a una de las primeras poblaciones que colonizaron Europa. Si es así, podremos determinar finalmente la identidad de la especie humana de la Sima del Elefante. Además, podremos realizar una comparación detallada entre la nueva cara hallada en la Sima del Elefante con la de Homo antecessor y profundizar en el origen de la especie nombrada hace 25 años por el Equipo Investigador de Atapuerca.

Foto 6: Equipo de Investigación de Atapuerca con el hallazgo. Foto: Susana Santamaria / Fundación Atapuerca

En estos momentos, ya se están obteniendo muestras geológicas para estimar la antigüedad del nuevo fósil humano de TE7, que se procesarán en el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) de Burgos. Asimismo, se analizarán varias piezas de industria lítica y restos faunísticos con evidencias de consumo por parte de los humanos asociadas a este hallazgo en el Instituto de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES) de Tarragona. La determinación de las especies fósiles de vertebrados obtenidos en este nivel nos dará una imagen muy precisa de las condiciones climáticas y del ecosistema en el que vivieron los primeros pobladores de Europa.

Equipo Investigador de Atapuerca


La Fundación Atapuerca forma a sus monitores desde la perspectiva de la educación de escolares fomentada por la Obra Social ‘La Caixa’

Las dos instituciones firmaron un acuerdo para fomentar la educación escolar sobre la investigación científica de la evolución humana

Ibeas de Juarros, 11 de octubre de 2016. Los monitores arqueológicos de la Fundación Atapuerca han participado en un Curso de Formación para actualizar contenidos científicos y didácticos, en aplicación del modelo de Gestión de Visitas concertado con el ‘Sistema Atapuerca Cultura de la Evolución’ (SACE). Estos cursos tiene como objeto perfeccionar el contenido de los discursos de los monitores y mejorar sus habilidades para trasmitir conocimientos a los visitantes, y este en particular se orienta de forma específica a los grupos de escolares que visitan los yacimientos de la sierra de Atapuerca y el Centro de Arqueología Experimental (CAREX), y a aquellos que participan en los talleres que se realizan en el CAREX en colaboración con el Museo de la Evolución Humana.

Estas son las segundas Jornadas de Formación realizadas después de la firma del convenio del 28 de septiembre de 2015 entre la Obra Social “la Caixa” y la Fundación Atapuerca. La entidad financiera destina 40.000 euros a la formación de científicos divulgadores del Proyecto Atapuerca, que a su vez imparten al equipo de monitores arqueológicos de la Fundación Atapuerca la formación continuada científica y didáctica, orientada a la educación temprana de escolares en estas áreas de la ciencia.

Las Jornadas se han desarrollado durante cuatro días, al amparo de los acuerdos con el SACE, en la Fundación Atapuerca, en el Centro de Arqueología Experimental y en la sierra de Atapuerca. Parte de las ponencias impartidas en este curso responde al acuerdo entre la Obra Social ‘la Caixa’ y la Fundación Atapuerca, y se enmarca con el resto del curso en el programa de formación actualizada de monitores de la Fundación Atapuerca, entidad asociada al SACE.

La primera jornada fue impartida por Benigno Varillas, periodista, naturalista y escritor español, quien dio una charla sobre ‘La vida salvaje, reminiscencia del paleolítico’. En su discurso hizo un recorrido por los grandes depredadores así como por los grandes y pequeños herbívoros de la fauna actual y sus migraciones. La jornada se completó con una visita al entorno del parque pleistoceno ‘Paleolítico Vivo’, proyecto en el que Benigno Varillas colabora.


El segundo día, Miguel Ángel Pinto, director de las Aulas de Medio Ambiente de la Fundación Caja de Burgos, impartió una charla sobre el ‘Paisaje y el medioambiente en la sierra de Atapuerca’. En su ponencia ahondó en conceptos como el patrimonio natural y cómo hay que acercarlo a la sociedad. También habló de la importancia de los contenidos ambientales como parte del mensaje en la visita a los yacimientos arqueológicos. Ese mismo día, por la tarde, Pinto llevó a los monitores a la sierra de Atapuerca para recorrer con ellos el ‘Sendero botánico’, que recorre la parte superior de la Trinchera del Ferrocarril, para explicarles sobre el terreno cómo presentar algunas de las especies a los visitantes según sus intereses o procedencias. Además, hizo una aproximación general a los diferentes ambientes que encontramos en la sierra de Atapuerca, ofreciéndoles información básica sobre fauna y flora.

Al día siguiente, Susana Sarmiento Pérez, responsable de redes sociales en la Fundación Atapuerca, trató de explicar y acercar a los monitores la importancia de las redes sociales y de cómo estas pueden ayudarnos a difundir el patrimonio cultural y divulgar la ciencia. En su intervención analizó las diferentes redes y su posible uso en el trabajo. En la jornada de la tarde intervino Laura Martín-Francés, del Equipo de Investigación de Atapuerca, que impartió una conferencia con el título ‘Manifestaciones paleopatológicas en los homínidos de Atapuerca’. En su charla presentó la disciplina de la paleopatología como una herramienta necesaria dentro del campo de la evolución humana. Además, hizo un recorrido por los yacimientos de la sierra de Atapuerca presentando los estudios en los que ha participado y en los que se describen las lesiones sufridas por los homínidos de los diferentes yacimientos. En su ponencia facilitó pautas a los monitores para explicar estas patologías a los grupos de escolares, y con algunas variantes a los visitantes en general.

El último día, los doctores Marcos Terradillos y Felipe Cuartero, técnicos superiores en Arqueología Experimental de la Fundación Atapuerca, centraron su ponencia en la didáctica y en la arqueología experimental. Explicaron y pusieron en práctica el contenido de los talleres que se ofrecen en el Centro de Arqueología Experimental destinados a los centros educativos. El curso finalizó con la ponencia de Aitor Burguet, investigador predoctoral y beneficiario del convenio del convenio entre la Obra Social ‘La Caixa’ y la Fundación Atapuerca, bajo el título ‘Visualizar y socializar lo invisible. Microarqueología en contextos de combustión prehistóricos’. Burguet explicó a los monitores qué es la fitolitología y la espectrometría, dos disciplinas de la microarqueología. Continuó con casos prácticos de arqueología experimental, sobre el fuego y sobre la gestión por los grupos de pastores de la prehistoria reciente de los espacios de estabulación y de los rebaños. En su ponencia facilitó a los monitores herramientas, contenidos y estrategias didácticas para comunicar estas disciplinas a grupos no especializados, y específicamente a escolares.

El Museo de la Evolución Humana (Burgos) presenta la exposición ’40 años de excavaciones en la Sierra de Atapuerca’

La directora de Políticas Culturales de la Junta de Castilla y León, Mar Sancho, ha presentado hoy la exposición ’40 años de excavaciones en la Sierra de Atapuerca’, realizada por el Museo de la Evolución Humana en colaboración con la Fundación Atapuerca. La exposición fotográfica recorre la evolución de las investigaciones en los Yacimientos arqueológicos de la Sierra de Atapuerca desde 1978 hasta nuestros días, contando la historia de su equipo de investigación, sus principales descubrimientos y su interés por acercarlos al gran público.

La muestra, que se podrá visitar en la planta 2 del Museo hasta el próximo verano con entrada gratuita, se divide en tres partes: ‘El inicio del proyecto de investigación. Emiliano Aguirre’ (1978-1990); La consolidación del equipo de investigación’ (1991-2000) y la ‘Internacionalización y socialización del proyecto Atapuerca’ (2001-2018). Está compuesta por 275 fotografías impresas y otras 400 reunidas en cuatro vídeos. El visitante podrá contemplar 40 años de historias, vivencias y compromiso con la ciencia y conocer cómo han ido cambiando las técnicas y métodos en los trabajos de campo y laboratorio en los yacimientos a lo largo de este periodo.
A la presentación también han asistido los tres codirectores de los Yacimientos de Atapuerca, Eudald Carbonell, José María Bermúdez de Castro y Juan Luis Arsuaga, así como Enrique Saiz, director general de Patrimonio de la Junta de Castilla y León, y Antonio Miguel Méndez Pozo, presidente de la Fundación Atapuerca.


En la exposición también se muestra el apoyo institucional a la protección de los yacimientos, a las campañas de excavación, a las investigaciones y a la divulgación de sus resultados, soporte que ha posibilitado que la Sierra de Atapuerca sea un referente mundial y que sus yacimientos y centros asociados reciban anualmente a un gran número de visitantes, contribuyendo a su formación y al desarrollo socio económico de la zona.

El inicio del proyecto de investigación

El descubrimiento, en 1976, de restos fósiles de homínidos del Pleistoceno Medio, procedentes de las excavaciones que Trinidad de Torres realizó en la Sima de los Huesos, hizo que Emiliano Aguirre planificase la creación de un proyecto de estudio de la Evolución Humana en Europa.
En 1978 se iniciaron las excavaciones en los yacimientos de Trinchera y en 1984 el inicio de las excavaciones sistemáticas en este yacimiento. Los hallazgos se incrementaron progresivamente a partir de esta fecha, con la aparición de industria lítica, restos óseos de faunas extinguidas y nuevos fósiles humanos.


Los resultados se plasmaron en diferentes publicaciones, entre las que destaca la monografía ‘El Hombre Fósil de Ibeas y el Pleistoceno de la Sierra de Atapuerca’, que fijó las bases fundamentales del conocimiento de estos yacimientos en los diferentes campos de investigación del primer poblamiento en Europa y marcó el camino que tomaría el Equipo de Investigación de Atapuerca en su trayectoria durante las siguientes décadas.

Otra de las facetas más importantes de este proyecto fue la divulgación, realizando Jornadas de Puertas Abiertas dirigidas a la gente del entorno y de Burgos ciudad. Este trabajo se complementó con la constante vigilancia y defensa de estas cavidades, así como la realización de las necesarias labores de gestión que permitieron, en 1987, su incoación como Bien de Interés Cultural (BIC) y, en 1991, su declaración definitiva como Zona Arqueológica, culminándose 18 años de trámites y gestiones ante la administración estatal y la Junta de Castilla y León.


La consolidación del equipo de investigación

La jubilación de Emiliano Aguirre dio paso a la codirección de Eudald Carbonell, José Mª Bermúdez de Castro y Juan Luis Arsuaga, iniciándose una etapa de descubrimientos espectaculares que representará el definitivo despegue de los yacimientos de la Sierra de Atapuerca. Además, su incorporación en 1991 al Patrimonio Histórico Español como Bien de Interés Cultural con la categoría de Sitio Arqueológico, permitió una mayor inversión en protección e investigación por parte de la Junta de Castilla y León.

La Sima de los Huesos proporcionó, en 1992, tres cráneos humanos, uno de ellos el mejor conservado del mundo que sería portada en ‘Nature’ (1993), confirmándose la acumulación intencionada de restos de 28 individuos que vivieron durante el Pleistoceno medio. La importancia de los descubrimientos se reflejó en numerosos artículos científicos y en la Exposición “Los primeros Europeos”, de 1993, organizada entre el MNCN de Madrid y el MHN de Londres, que tuvo una itinerancia internacional. Ese mismo año, se inauguró el Aula Arqueológica Emiliano Aguirre en Ibeas de Juarros, la primera muestra museística en el entorno de los yacimientos.


En 1994 aparecieron restos humanos en el nivel de TD6 de Gran Dolina, por debajo del evento Matuyama con más de 780.000 años de antigüedad, convirtiéndose en los más antiguos del continente europeo. Esta nueva especie bautizada como Homo antecessor representa a un grupo de homínidos anterior al linaje de los neandertales y de los humanos anatómicamente modernos.

En 1997 el Equipo de Investigación de Atapuerca recibió el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica, al que se unió el Premio Castilla y León de Ciencias Sociales y Humanidades. Se comenzó la excavación de la Cueva del Mirador y se iniciaron las prospecciones arqueológicas para buscar yacimientos al aire libre en el entorno a la Sierra de Atapuerca. Se creó la Fundación Atapuerca como apoyo a la financiación de la investigación, dotando de una serie de becas jóvenes investigadores, pero también apostando por la labor de difusión y divulgación de los yacimientos. A finales de año 2000 los yacimientos fueron declarados Patrimonio Mundial por la UNESCO.

La directora general de Políticas Culturales de la Junta de Castilla y León, Mar Sancho (i) acompañada por el delegado de la Junta en Burgos, Baudilio Fernánndez (2i) y por los tres coodirectores de Atapuerca, Juan Luis Arsuaga (c), José María Bermúdez de Castro (d), y Eudald Carbonell (2d) en la exposición ‘40 años de excavaciones en la Sierra de Atapuerca’ . EFE

Internacionalización y socialización del proyecto

La declaración de los yacimientos como Patrimonio Mundial supuso una mayor repercusión internacional de la Sierra de Atapuerca que incidió tanto en los centros de investigación vinculados al proyecto de investigación como en las infraestructuras asociadas a su protección y divulgación. Durante estos años en la Sima del Elefante deparó en 2007 fósiles humanos (Homo sp.) con una cronología de 1,2 millones de años que representan el poblamiento más antiguo de Europa.
Dentro del complejo kárstico Cueva Mayor-Cueva del Silo, en la Sima de los Huesos, se ha seguido incrementando la mayor colección de fósiles humanos del Pleistoceno medio, logrando secuenciar a partir de 2014 el ADN de esta población de preneandertales (430.000 años). A lo largo de los últimos años se han intensificado la prospección de las cavidades de la Sierra, incluyendo la aplicación de técnicas geofísicas como la tomografía eléctrica o el georradar, propiciando el descubrimiento de nuevos yacimientos como Cueva Fantasma, en donde se descubrió en 2016 un parietal humano neandertal.


Con el siglo XXI los yacimientos de Atapuerca han estado presentes en numerosas exposiciones: ‘Atapuerca un millón de años’ en el Museo de Burgos (2000-2001), ‘The First Europeans. Treasures from the hills of Atapuerca’ en el Museo de Historia Natural de Nueva York (2003), ‘Atapuerca y la Evolución Humana’ en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid (2005-2006), ‘Atapuerca. Sur les traces des premiers européens’ en el Museo del Hombre de París (2009). Todas estas itinerancias expositivas culminaron en 2010 con la inauguración en Burgos Museo de la Evolución Humana (MEH). Por su parte las infraestructuras levantadas alrededor de los yacimientos en el Territorio Sierra de Atapuerca sufrieron una profunda renovación con la puesta en marcha unos años después del Centro de Arqueología Experimental de Atapuerca (CAREX) y el Centro de Acceso a los Yacimientos (CAYAC) en Ibeas de Juarros.

La internacionalización del Proyecto Atapuerca alcanzó su máximo desarrollo en 2014 con la celebración en Burgos del XVII Congreso Internacional de la Unión Internacional de Ciencias Prehistóricas y Protohistóricas (UISPP). Este congreso sitúo a Burgos como la capital de la ‘Prehistoria Mundial’ reuniendo a más de 3.000 científicos de todas las partes del planeta.


Fuente: dicyt.es | 11 de septiembre de 2018

Santiago Jiménez, Embajador de la Fundación Atapuerca

Yacimientos de la sierra de Atapuerca, 16 de julio de 2017. Santiago Jiménez, director del Museo de Arnedo en La Rioja y gran valedor de Atapuerca desde hace más de 30 años, ha sido nombrado “Embajador de la Fundación Atapuerca” en los yacimientos de la sierra de Atapuerca.

Esta mañana Juan Luis Arsuaga, José María Bermúdez de Castro y Eudald Carbonell, vicepresidentes de la Fundación y codirectores de las excavaciones de Atapuerca, le han hecho entrega de un diploma acreditativo de su nombramiento, de una tarjeta de acreditación y de una insignia, frente al yacimiento de la Galería en los yacimientos de la sierra de Atapuerca, en plena campaña de excavación. Además, le han agradecido en nombre de la Fundación y del Equipo de Investigación de Atapuerca su compromiso, con el que respalda el Proyecto Atapuerca.

La Fundación Atapuerca creó la figura de “Embajador de la Fundación Atapuerca" para reconocer y fomentar la implicación personal en el apoyo al Proyecto Atapuerca, y en darle mayor visibilidad pública. La Fundación considera esencial para la continuidad de este proyecto científico de prestigio mundial implicar en su divulgación a personas que por distintas razones puedan contribuir a que el Proyecto Atapuerca consolide el amplio respaldo social de que goza. Cada año la Fundación nombrará un máximo de 4 Embajadores.

En 2017 la Fundación Atapuerca ha nombrado Embajadora a Olvido Gara, Alaska, (que excavó en Atapuerca hace años) y Embajadores a Juan Antonio Corbalán (cardiólogo y novelista, relevante jugador de baloncesto de los 70 y los 80, y colaborador del Periódico de Atapuerca), a Santiago Jiménez (director del Museo de Arnedo en La Rioja y eficaz valedor de Atapuerca desde hace más de 30 años) y a Alberto Velasco (de Mahou San Miguel, cuya implicación desde hace décadas en Atapuerca es especialmente destacada).

Santiago Jiménez García (Préjano, 1942). Con tan solo 14 años se traslada a Vizcaya para estudiar y trabajar de aprendiz y comienza la preparación de Facultativo de Minas. En 1975 crea en la central Térmica de Santurce, la Sección de Mineralogía y Paleontología de Iberduero (hoy Iberdrola). A petición del Consejo General Vasco crea el “Museo itinerante” que durante 25 años ha recorrido todas las comunidades. Esta colección donada por Iberdrola y por Santiago Jiménez al Ayuntamiento de Arnedo, constituye desde mayo del año 2000 el Museo de Ciencias Naturales de Arnedo. En 1970 descubre las huellas de dinosaurio de Valdeté. A partir de entonces investiga en yacimientos paleoicnológicos riojanos con el equipo de paleontólogos de las Universidades de Madrid y Salamanca.


En 1978 organizó la 1ª Exposición Internacional de Minerales y Fósiles de Bilbao que hoy día sigue celebrándose. Ha contribuido para que las huellas de La Rioja se conozcan y valoren. Le han publicado centenar de trabajos de investigación y es autor y coautor de varias obras. Además es Consejero de la Federación Europea de Sociedades Mineralógicas y Paleontológicas; Director del Museo de Ciencias Naturales de Arnedo; miembro fundador de una decena de sociedades y asociaciones relacionadas con las Ciencias de la Tierra y fue alcalde en su pueblo natal durante 8 años.

El Patronato de la Fundación Atapuerca presenta sus proyectos para el 2017

Ibeas de Juarros, 12 de diciembre de 2016. El Patronato de la Fundación Atapuerca se ha reunido hoy en su sede de Ibeas de Juarros para celebrar su última reunión del año. Detallamos algunos puntos destacados del orden del día:

Iniciativas de promoción científica

Para 2017 la Fundación mantendrá su programa de formación de jóvenes científicos en disciplinas vinculadas al Proyecto Atapuerca, mediante ayudas para investigación científica, predoctoral y postdoctoral. El programa es una pieza esencial para la continuidad, vitalidad, fortaleza e impacto internacional del equipo científico que es la clave de la dimensión que ha alcanzado el Proyecto Atapuerca. En 2016 la Fundación otorgó 3 ayudas predoctorales y 5 posdoctorales, y para 2017 concederá también 8 ayudas posdoctorales y predoctorales. Desde el 2000, más de 50 miembros del Equipo de Investigación de Atapuerca (EIA) han podido gracias a la Fundación estudiar la información obtenida en los yacimientos de Atapuerca profundizando en el conocimiento de la evolución humana. Muchos ya han leído sus tesis doctorales y trabajan en centros de investigación o universidades de España y de fuera de España.

La Fundación continúa también con su apoyo estructural y logístico a la campaña de excavación, complementando la ayuda de la Junta de Castilla y León y de otras administraciones y empresas. La campaña de excavaciones de 2016 contó con 284 investigadores de 9 países, a los que se facilitó alojamiento, comidas, logística y medios de trabajo. La Fundación gestionó el registro, acreditación y certificación de excavadores, y durante ese periodo gestionó más de 30 acciones de comunicación y atendió numerosas visitas institucionales como la de la Reina Sofía, el Prof. Henry de Lumley, Ferrán Adriá o el Ministro de Educación, Cultura y Deporte, entre otros. Organizó además el III Ciclo de 6 conferencias con el Instituto de la Juventud, en la Residencia Gil de Siloé, con más de 600 asistentes.

Iniciativas de difusión y didáctica

El próximo año la Fundación continuará con los programas ya implantados, y seguirá apoyando acciones de desarrollo local que fomenten el interés por los yacimientos y su entorno (como la Marcha a pie a los yacimientos de la sierra de Atapuerca; la promoción de visitas en albergues del Camino de Santiago; la realización de talleres didácticos y apoyo en iniciativas locales). Mantendrá las actividades didácticas y de comunicación dirigidas a colectivos con discapacidad intelectual en colaboración con la Fundación Aspanias (como Limpiemos la Sierra y la adaptación de textos de lectura fácil para el Periódico de Atapuerca). En esta línea la Fundación está colaborando en la edición de un cuento hecho por personas con discapacidad, iniciativa de la Fundación Conde Fernán Armentález, de Melgar de Fernamental. Promoverá también la cesión a instituciones de exposiciones propiedad de la Fundación. En cuanto a las acciones de socialización, en 2016, la Fundación coordinó conferencias sobre Atapuerca en Madrid, Menorca, Tudela, Valladolid, Barcelona, Castellón, Andorra, etc. También, como se adelantó en el pasado Patronato, ha impulsado un nuevo planteamiento del Programa Atapuerca Personas (a fecha de hoy cuenta con 3.650 personas). Se ha creado la categoría “PAP Plus” del “Programa Atapuerca Personas”, para que los amigos y seguidores de Atapuerca puedan disfrutar de participar personalmente en la acción de la Fundación, con mayor nivel de implicación. Se estructura en las categorías PAP Plus (cuota anual de 20 euros), PAP Plus Protector Plata (cuota anual de 300 euros), y PAP Plus Protector Oro (cuota anual de 1.000 euros). Esta línea se lanzó en junio y ya se ha conseguido más de 4.000 euros.

En cuanto a las herramientas de comunicación, la Fundación continúa con la edición mensual del Periódico de Atapuerca, que ya ha editado 64 números. Los números del Periódico se pueden consultar en la web y en la aplicación de la Fundación, y en la plataforma Kiosko que permite el acceso al Periódico de Atapuerca desde cualquier ubicación, a través de iPads, iPhone, tablets y teléfonos Android. La renovación de la web en 2015 ha dado fruto y el número de visitantes ha aumentado muy considerablemente. En 2015 fueron 584.218 personas las que visitaron la web de la Fundación, y para final de 2016 se estima que la cifra rebasará el 1.100.000 personas. Cabe destacar además la creciente presencia de la Fundación en redes sociales. En lo que va de 2016 la Fundación tiene ya 19.000 seguidores en Twitter, casi 10.000 en Facebook, más de 440 en Linkedin y más de 2.300 en Instagram. La Fundación sigue en los primeros puestos de “influencers” de Burgos capital y en perfiles de ciencia relacionados con evolución humana, y entre los más seguidos a nivel internacional, con un índice Klout entre 65-70 (sobre un máximo de 100).

Gestión de Visitas a los yacimientos y al Centro de Arqueología Experimental

La Fundación Atapuerca gestiona, por acuerdo con la Fundación Siglo, las visitas a los yacimientos y al Centro de Arqueología Experimental desde marzo de 2011. Es una de las más relevantes actividades de la Fundación en materia de difusión social del Proyecto Atapuerca.

La Fundación tiene como prioridad mantener continuamente actualizada la formación científica y didáctica de sus monitores, encargados de guiar las visitas. Son miembros activos de la campaña de excavaciones, lo que les permite hablar en primera persona de los descubrimientos que explican a los visitantes. Dentro del plan de formación continuada de monitores, en 2016 la Fundación organizó 6 acciones. En marzo impartió un curso sobre habilidades para talleres didácticos a escolares relacionadas con proyectos de investigación. En mayo se celebró una jornada formativa con la ONCE, para adaptar las visitas a personas con discapacidad visual. Durante la campaña de excavaciones, como cada año, los monitores han participado durante una semana en el trabajo de campo y de laboratorio. También en julio, miembros del Equipo de Investigación de Atapuerca impartieron charlas formativas en la Residencia Gil de Siloé. En octubre la Fundación impartió unas jornadas de formación durante cuatro días, relacionadas con el convenio entre la Fundación Atapuerca y la Obra Social ‘la Caixa’, especialmente dirigida en facilitar  el acceso de escolares a la ciencia. En esas jornadas se trató de la fauna y la flora en Atapuerca, de las redes sociales para divulgar la ciencia, de patrimonio y didáctica, y de arqueología experimental. Finalmente, en noviembre se impartió el curso de reciclaje en Primeros Auxilios para actualizar los contenidos de cursos anteriores, en colaboración con Cruz Roja. En 2017 se prevé seguir con la formación continuada del personal a cargo de las visitas.

Acciones de captación de recursos

La Fundación Atapuerca está poniendo en marcha acciones para captar nuevos patrocinadores y colaboradores dentro y fuera de España. Por un lado, ha lanzado recientemente un plan de captación de micropatrocinio para buscar desde la web el apoyo material a la investigación de personas individuales. Asimismo la Fundación participa como beneficiaria en la Allies of Hispanic Culture, Education and Science Foundation (AHCES), de Nueva York, para captar recursos en Estados Unidos destinados a proyectos culturales en España. En 2016 se han firmado nuevos convenios con Google, Fundación Palarq, Fundación Elbullifoundation, Museo de Gibraltar, Fundación La Caixa y Fundación Caja de Burgos para el sendero botánico adyacente a los Yacimientos, y Grupo Julián por la donación de un jeep. Se han renovado convenios con Ausolan Igmo, FAE, Fundación Caja Viva Caja Rural, Fundación Ramón Areces y Fundación ACS. La Fundación tiene en marcha acciones de colaboración con patronos, y ha firmado convenios para prácticas de estudiantes con la Universidad de Burgos, la UNED de Tudela y la Universidad de Salamanca.

En cuanto a las acciones internacionales, se han activado colaboraciones con el Museo de Gibraltar, se gestiona la firma de un protocolo de colaboración con el Museo Nacional de Georgia, y se mantiene la promoción de estudiantes de Antropología de la University College of London (UCL), gracias al acuerdo de intercambio científico y colaboración entre ambas entidades. Los alumnos de la universidad británica tienen desde 2016 la posibilidad de cursar una asignatura llamada “Atapuerca and human evolution in Europe” que, además de contenidos teóricos, permite que un máximo de ocho estudiantes participen en la excavación de los yacimientos burgaleses. La asignatura, impartida por la investigadora María Martinón-Torres, del Equipo de Investigación de Atapuerca, ahonda en la importancia de Atapuerca para comprender la evolución humana en Europa.

Premios Evolución 2017

Durante la próxima campaña de excavación tendrá lugar la V edición de los Premios Evolución que otorga bienalmente la Fundación Atapuerca. El Patronato de la Fundación ha aprobado las las siguientes candidaturas: el Premio a la labor científica a la Prof. Mina Weinstein-Evron de la Universidad de Haifa –Israel. La Catedrática Mina Weinstein-Evron es profesora de la Universidad de Haifa en Israel, directora del laboratorio de palinología y dirige el Zinman Institute Of Archaeology. Contribuyó de forma importante a la declaración de las cuevas Nahal Me'arot o Uadi el-Mughara en el Monte Carmelo (Israel) como Patrimonio de la Humanidad en 2012, clave para el estudio de los neandertales. Las contribuciones científicas de Mina Weinsteis-Evron al estudio de la Evolución Humana son fundamentales. El Premio a los valores humanos a la Comandancia de la Guardia Civil de Burgos. En 2017 se cumplen 30 años desde que la Comandancia de la Guardia Civil de Burgos asumió la vigilancia de los yacimientos de la Sierra de Atapuerca. La labor de protección y custodia que los agentes de la Guardia Civil han venido desarrollando desde entonces en torno a los yacimientos ha sido decisiva para que se hayan conservado indemnes a disposición de la investigación arqueológica y de la ciencia.

Presupuesto para 2017

El presupuesto de la Fundación Atapuerca para 2017 busca conciliar el equilibrio presupuestario con el cumplimiento de los fines fundacionales, centrados en el apoyo a la investigación científica y en la difusión del conocimiento científico. Tanto los ingresos como los gastos presupuestados superan ligeramente la cifra de 1.450.000 euros.


La Fundación Atapuerca espera destinar al cumplimiento de sus fines más del 88% de sus recursos. Un 33,98% al apoyo a investigación, principalmente ayudas predoctorales y postdoctorales, y un 54,07% a difusión y didáctica.

Nuevos restos de 'Homo antecessor' abren una nueva etapa con grandes descubrimientos en los yacimientos de Atapuerca (Burgos)

De izquierda a derecha: Juan Luis Arsuaga, el único codirector que continuará en la próxima campaña; el presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, y los ahora retirados, José María Bermúdez de Castro y Eudald Carbonell. Santi Otero | EFE

Han finalizado los trabajos de excavación en el complejo de yacimientos de la sierra de Atapuerca (Burgos) que se iniciaron el pasado 18 de junio y que han contado con la participación de más de 300 investigadores de todo el mundo. La implicación de personal del IPHES-CERCA ha sido muy importante, con cerca de 120 miembros, entre personal investigador y técnico, así como docentes y estudiantes del máster interuniversitario en Arqueologia del Quaternario y Evolución Humana (Erasmus Mundus) de la Universitat Rovira i Virgili (URV), que han desarrollado labores de coordinación y participación activa en 5 yacimientos clave y en el lavado de los sedimentos de este complejo arqueopaleontológico único.

El presidente de la Junta, Alfonso Fernández Mañueco, acompañado de los tres codirectores del proyecto Atapuerca, Juan Luis Arsuaga, José María Bermúdez de Castro y Eudald Carbonell, presentaron los resultados de esta campaña de excavaciones.

Mañueco garantizó el apoyo al Sistema Atapuerca, "el mayor proyecto paleontológico del mundo sobre la evolución humana, al que la Junta ha destinado 250 millones desde 1984", según indicó. "Los hallazgos llevados a cabo en Atapuerca van a volver a revolucionar el panorama científico en Europa y en todo el mundo, y ha supuesto un gran impacto económico, social y cultural para Burgos y el conjunto de Castilla y León", afirmó el presidente de la Junta, que valoró así los logros de esta 46º campaña

Según palabras de los propios codirectores de la excavación, los Dres. Eudald Carbonell, José María Bermúdez de Castro y Juan Luis Arsuaga, "Atapuerca ha entrado otra vez, como en los años 90, en la secuencia principal. Hemos encontrado homínidos de todas las especies: 'Homo antecessor', preneandertal y neandertal. Esta 46 campaña de excavación ha sido una de las más importantes de la historia del proyecto". Sin duda, el descubrimiento estrella de este año han sido los nuevos restos humanos de Homo antecessor recuperados en la unidad TD6 de Gran Dolina de aproximadamente 850.000 años de antigüedad.

Y es que, después de 30 años de la excavación de un pequeño sondeo en el que aparecieron los primeros restos de esta especie humana, junto con un millar de piezas de industria lítica y miles de restos fósiles de animales, el equipo investigador responsable de la excavación en el yacimiento de Gran Dolina ha logrado profundizar la superficie de la unidad TD6. "Con alivio, sorpresa y mucha ilusión, el equipo ha confirmado que esta unidad está conservada en los más de 40 metros cuadrados de la excavación en extensión", según ha comunicado la Dra. Marina Mosquera, directora del IPHES-CERCA y coinvestigadora principal del Proyecto Atapuerca. Igualmente, los Drs. Palmira Saladié y Andreu Ollé, investigadores del IPHES-CERCA y coordinadores de los trabajos de excavación en el yacimiento, confirman que “este 2024 es el inicio de una nueva fase de campañas excepcionales para una de las joyas de Atapuerca y de la arqueología y la paleoantropología mundiales”.

RESULTADOS MÁS DESTACADOS EN CADA UNO DE LOS YACIMIENTOS DE LA TRINCHERA DEL FERROCARIL

Durante la campaña de excavación de 2024 el equipo investigador del IPHES-CERCA ha coordinado los trabajos de excavación en los yacimientos de Gran Dolina, Sima del Elefante, Galería, Cueva Fantasma, todos ellos ubicados en la Trinchera del Ferrocarril, y en la cueva de El Mirador. Además, se han llevado a cabo los trabajos de lavado y cribado de los sedimentos en el río Arlanzón, a su paso por el municipio de Ibeas de Juarros (Burgos).

Imagen general de los trabajos de excavación en el nivel TD6 de la Gran Dolina. Foto: María D. Guillén / IPHES-CERCA

Gran Dolina, Unidad TD6

La campaña de 2024 en el yacimiento de Gran Dolina ha inaugurado el esperado reencuentro con el nivel TD6, justo 30 años después de su primera excavación. Ésta ha sido realizada a lo largo del mes de julio por parte de un equipo coordinado y formado por investigadores del IPHES-CERCA.

La campaña anterior se cerró dejando al descubierto el techo de la unidad que contiene el conocido Estrato Aurora donde, en dos fases de excavación anteriores (1994-1997 y 2003-2011), se pusieron al descubierto los restos de un campamento hace 850.000 años. En éste, junto con una gran cantidad de restos de ciervos, caballos, bóvidos y otros animales, y un conjunto de herramientas de piedra que había sido producido, utilizado y abandonado en el sitio, aparecieron alrededor de 180 fósiles humanos. El estudio de estos fósiles, por un lado, permitió documentar el evento de canibalismo más antiguo conocido hasta ahora y, por otro, puso en evidencia una combinación de rasgos anatómicos que llevó a la propuesta, en 1997 , de una nueva especie: Homo antecessor.

Imagen de los restos óseos y de un incisivo, descubiertos en la Gran Dolina, que pertenecen a una mujer adulta de Homo antecessor de unos 25 años. María D. Guillén / IPHES-CERCA.

Denticulados de sílex neógeno recuperados en el nivel TD6 de la Gran Dolina. Foto: María D. Guillén / IPHES-CERCA

En esta campaña se ha conseguido poner al descubierto el techo de la unidad TD6 (llamado TD6.1), donde se ha comprobado que la acumulación de coprolitos (heces fósiles) de hiena que habían sido descritos en otras zonas se extiende por una superficie de cerca de 40 m2. Este hecho, además de permitir documentar una letrina de este carroñero realmente excepcional en el Pleistoceno inferior, indica que la capa subyacente, el famoso nivel TD6.2 (más rica en registro arqueológico y paleoantropológico), está conservada en una gran superficie.

Pero lo más destacado de esta campaña es que, en contacto con la capa de coprolitos, además de algunos huesos de animales y escasos instrumentos de piedra, han aparecido los primeros fósiles de Homo antecessor. Entre ellos, destacan varios fragmentos de cráneo, un fragmento de maxilar, dos fragmentos de mandíbula, un diente incisivo, fragmentos de costilla y de vértebra, así como un osito de la muñeca.

La pieza dental ha resultado de gran interés, ya que a través de las primeras observaciones se ha podido contabilizar a un individuo adulto desconocido hasta ahora en el conjunto. Es posiblemente una hembra de unos 25 años.

Incisivo de 'Homo antecessor' que habría pertenecido a una mujer adulta de unos 25 años encontrado en la Gran Dolina TD6 (sierra de Atapuerca). María D. Guillén / IPHES-CERCA.

Los resultados de esta campaña, por tanto, confirman la buena conservación de la unidad TD6 de Gran Dolina, evidenciando el riquísimo contenido fosilífero, y auguran unas campañas excelentes para los próximos años, con las que, sin duda, el Equipo de Investigación de Atapuerca (EIA) volverá a revolucionar el panorama científico de Europa.

Trabajos de excavación en el yacimiento de la Sima del Elefante. Foto: Maria D. Guillén / IPHES-CERCA

Sima del Elefante

Los resultados de la campaña de excavación en el yacimiento de la Sima del Elefante han sido muy positivos. Los objetivos que se plantearon en el inicio de la excavación han sido alcanzados con éxito. Por un lado, se ha acabado de excavar la capa arcillosa del nivel TE7 en la que apareció el resto humano llamado Pink en 2022, así como restos de industria lítica durante la campaña de 2023.

En esta campaña, en esta capa, se ha recuperado una costilla de un herbívoro de talla grande que presenta marcas de corte relacionadas con la acción de descarnar al animal por parte de los homininos que habitaron este entorno hace entre 1,2-1,4 millones de años.

Costilla de herbívoro de talla grande con marcas de corte en su superficie recuperada en el yacimiento de la Sima del Elefante. Foto: María D. Guillén / IPHES-CERCA.

Además, ha aparecido una pequeña lasca de cuarzo en el nivel TE7. Este hallazgo ayudará a entender cómo vivían estos homininos. Por otra parte, se ha logrado relacionar el nivel TE7 en los dos sectores de la excavación, siendo este nivel el que presenta la mayor superficie excavada en Sima del Elefante. En estos sedimentos, aparte de la costilla ya mencionada, se han recuperado restos de castor, rinoceronte, venado y tortuga.

Por último, durante la campaña se ha reanudado el sondeo en una zona del yacimiento para localizar la base de la secuencia sedimentaria de la Sima del Elefante.

Trabajos de excavación en el yacimiento de Galería. Foto: Maria D. Guillén / IPHES-CERCA

Galería

Los trabajos de excavación en el yacimiento de Galería, se han centrado en la sub-unidad GIIb, con una antigüedad de aproximadamente 300.000 años. A partir de ese momento la dinámica de la excavación tomará una importancia primordial para las próximas campañas, ya que se intervendrá en lo que ya se conoce como los niveles más ricos de este yacimiento.

A lo largo de estas semanas se han recuperado 500 restos de fauna y más de 30 herramientas líticas. La fauna se compone de restos axiales y craneales de ciervos, caballos y bisontes, entre los que predominan los individuos jóvenes. La industria es el reflejo del uso de un amplio abanico de materias primas, entre las que destacan sílex neógeno, cuarcitas y areniscas. Algunas han sido utilizadas como núcleos para producir lascas y otras han sido utilizadas para la configuración de pequeños instrumentos como denticulados. Con esta campaña se refuerza la idea de que las sociedades preneandertales utilizaban la Galería expeditivamente como lugar de obtención de recursos faunísticos, siendo un enclave de referencia en la sierra de Atapuerca.

Arriba: Maxilar de bisonte infantil procedente del yacimiento de Galería. Abajo Núcleo de arenisca procedente del yacimiento de Galería. Fotos: María D. Guillén / IPHES-CERCA

Trabajos de excavación en el yacimiento de Cueva Fantasma. Foto: María D. Guillén / IPHES-CERCA

Cueva Fantasma

Los trabajos de excavación en el yacimiento de Cueva Fantasma se han desarrollado en dos sectores diferenciados del yacimiento: el sector de entrada de Cueva Fantasma (CF) donde se documentan los niveles de ocupación de los neandertales, y la parte interna o Sala Fantasma (SF), donde se localizan los niveles de actividad de las hienas.

En el sector de entrada de Cueva Fantasma se ha intervenido en los niveles CF26A, se ha levantado el nivel CF25 y se ha iniciado el nivel de CF24. En la zona contigua a Cueva Fantasma se ha continuado excavando en la Covacha norte, nivel CF26A. En este nivel, con una antigüedad comprendida entre 70.000 y 100.000 años, se ha recuperado una importante colección de industria lítica. Ésta sería el área de mayor actividad de los neandertales en la cueva. La industria lítica y los huesos recuperados demuestran que los neandertales frecuentaban esta cavidad de forma esporádica.

En el nivel CF25 se ha recuperado una pequeña colección de instrumentos líticos, tales como ascles de sílex, arenisca y cuarcita, identificado el desarrollo del método de talla levallois. Este nivel destaca por la acumulación de huesos con mayor índice de fracturación principalmente realizada por neandertales y hienas. En estos huesos aparecen marcas de actividad humana (como la fractura para la extracción de médula ósea). Hay otros huesos que han sido procesados ​​y regurgitados por las hienas.

Tras ocho años del hallazgo de un parietal humano neandertal en otro sector de la cueva (Sala Fantasma), en esta campaña se ha recuperado un pequeño fragmento circular de un hueso del cráneo de un neandertal.

Fragmento de cráneo de neandertal encontrado en la Cueva Fantasma (sierra de Atapuerca). Maria D. Guillén / IPHES-CERCA.

En el otro sector del yacimiento y con unas dimensiones mucho mayores, la llamada Sala Fantasma, se ha intervenido en el subnivel SF30A. Este subnivel contiene una gran acumulación de restos de caballos y ciervos consumidos, roídos y muy alterados por las hienas; de hecho, se ha interpretado como un cubil de hienas. También se han recuperado huesos de las propias hienas, pero también de león, reno, oso, perro, marmota o bóvido, entre otros. Esta superficie es la más moderna de las tres, pudiendo tener una antigüedad aproximada de unos 50.000 mil años.

Mandíbula de hiena manchada recuperada en el yacimiento de Cueva Fantasma. Foto: Maria D. Guillén / IPHES-CERCA

Por último, en el tramo inferior de Cueva Fantasma se ha iniciado un sondeo para documentar la secuencia del mismo. Se han perfilado los niveles CF23, CF22, CF21 y CF20, excavando la base del nivel CF20 y el techo del CF19. Estos niveles CF20-19 destacan por la presencia de numerosos coprolitos de hienas y de restos de herbívoros y carnívoros destacando la presencia de restos de Pachycrocuta. Cabe destacar que este tipo de hiena no se había documentado nunca todavía en la sierra de Atapuerca y su importancia radica en que marca una biozona anterior a los niveles más antiguos de la Gran Dolina y, por tanto, tendría una edad superior al millón de años.

Cueva de El Mirador

La campaña de excavación en la cueva de El Mirador se ha llevado a cabo durante tres semanas, con un equipo algo más numeroso que en años anteriores, profundizando en los sondeos abiertos a ambos lados de la cavidad. Se han excavado niveles del Neolítico con una antigüedad de cerca de 7.000 años, ricos en restos de fauna, predominantemente doméstica, y de cultura material, principalmente cerámica, e instrumentos líticos y óseos. Se ha llevado a cabo una campaña de muestreo sistemático destinado a estudios arqueobotánicos, arqueomagnéticos y de química analítica, encaminados a obtener datos de alta resolución sobre las primeras comunidades de pastores y agricultores del interior peninsular.

Vista general de la excavación en el yacimiento de cueva de El Mirador. Foto: Maria D. Guillén / IPHES-CERCA

Destaca el descubrimiento de arte rupestre, tanto en las paredes de la cueva, donde se conservan restos de pinturas, como entre los sedimentos del Neolítico antiguo. Se ha encontrado un bloque de 40 x 30 x 20 centímetros recubierto de pigmento rojo, junto al que había, entre otros elementos, un núcleo de sílex con una digitación roja, y la base de un recipiente decorado con un magnífico soliforme (representación en forma de sol), también con restos de pigmento rojo.

Trabajos de lavado de sedimento en el río Arlanzón por su paso al pueblo de Ibeas de Juarros. Foto: Maria D. Guillén / IPHES-CERCA

Laboratorio de lavado de sedimentos de la Trinchera en el río Arlanzón

Durante la campaña de excavación de 2024 en los yacimientos de la sierra de Atapuerca se han procesado aproximadamente 15 toneladas de sedimento a orillas del río Arlanzón, a su paso por la localidad de Ibeas de Juarros. De la gran cantidad de material lavado y cribado, destaca en los yacimientos de la Trinchera del Ferrocarril la presencia de todo tipo de pequeños vertebrados (aves, anfibios, reptiles, musarañas, topos, erizos, murciélagos y roedores).

Estas 15 toneladas de sedimento corresponden a unas 650 muestras, procedentes de los yacimientos de la Sima del Elefante, Galería, Gran Dolina, Penal, Cueva Fantasma y Galería de las Estatuas Exterior. Durante esta campaña también se procesaron en el área de lavado del río Arlanzón muestras procedentes de los yacimientos de la cueva de El Mirador, Galería de las Estatuas Interior, Cueva Mayor y Portalón.

Fuentes: iphes.cat | burgosconecta.es | eldiadesegovia.es | comunicacio.iphes.cat | 24 de julio de 2024

Dos de los tres codirectores de Atapuerca se retiran de las excavaciones

De izquierda a derecha: Juan Luis Arsuaga, el único codirector que continuará en la próxima campaña; el presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, y los ahora retirados, José María Bermúdez de Castro y Eudald Carbonell. Santi Otero | EFE

La campaña de excavaciones del 2024 en los yacimientos de la sierra de Atapuerca ha sido la última para José María Bermúdez de Castro y Eudald Carbonell, los investigadores que, junto a Juan Luis Arsuaga, han liderado el Proyecto Atapuerca durante las últimas décadas.

Arsuaga, Bermúdez de Castro y Carbonell son codirectores desde 1991, año en el que se jubiló Emiliano Aguirre, el primer director del Proyecto Atapuerca y fallecido en el 2021. Los yacimientos son Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO desde 1999 y el equipo investigador recibió el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica en el 1997.

Bermúdez de Castro y Carbonell dan así el relevo a una nueva remesa de investigadores «excelentes», a los que se les encomienda continuar con un proyecto de investigación ya está asentado y del que se espera que siga ofreciendo hallazgos «rompedores».

En la rueda de prensa de balance de la campaña de excavaciones, han aprovechado para despedirse, pero también para pedir a las administraciones, y en concreto a la Junta de Castilla y León que continúen apoyando el Proyecto Atapuerca y al nuevo equipo que se encargará de dirigirlo.

Bermúdez de Castro se ha valido de las declaraciones del tenista Roger Federer, que en una entrevista a El País indicaba que «la retirada es similar a un funeral y, poco a poco, te vas difuminando hasta resultar invisible», quien considera que en su retirada tienen que estar alegres por haber completado un recorrido de 40 años con final feliz. «El programa de investigación está en marcha y cuenta con un equipo humano excelente que seguirá el camino abierto por Emiliano Aguirre en 1978; habrá hallazgos e investigaciones rompedoras, y se cuenta con una infraestructura que permitirá seguir excavando sin problemas, además de instituciones que conforman un firme puntal».

José María Bermúdez de Castro da un paso atrás, como también Eudald Carbonell, asumiendo que pasan el testigo en una larga carrera de relevos en la que, además, «van en buena posición», ha afirmado, y con la disposición de recibir los éxitos que se cosechen en el futuro con una «amplia sonrisa» pues su «estrella» permanecerá en la memoria de Atapuerca.

«Todo va seguir igual»

La marcha de Bermúdez de Castro y Carbonell no va a afectar al Proyecto Atapuerca, ha insistido Juan Luis Arsuaga, quien ha afirmado que la estructura es sólida, y eso es lo fundamental, por lo que «va a seguir todo igual».

Cada investigador tiene su papel y no se espera que haya grandes cambios, aunque Arsuaga ha destacado que lo más importante es que «el proyecto se queda en Burgos», que es un proyecto burgalés, que han capitaneado tres codirectores que llegaron de fuera, pero que está asentado en la provincia.

La reorganización del Proyecto Atapuerca y, en concreto, del proyecto de excavaciones, se irá concretando a medida que pasen los meses, si bien hay algunas cuestiones que ya están definidas. Arsuaga, pese a no retirarse todavía, tiene muy claro quiénes serán sus «herederos», los investigadores que han estado desde un primer momento con él, Ignacio Martínez y José Miguel Carretero.

Por su parte, Bermúdez de Castro prefiere que sean los investigadores los que confirmen, llegado el momento, el relevo, si bien ha recordado que los proyectos de investigación ya se han reordenado y como investigadoras principales están María Martinón-Torres, con Bermúdez de Castro de apoyo, y Marina Mosquera, apoyada por Eudald Carbonell.

Sin embargo, «hay mucha gente», otros investigadores que tendrán que liderar las excavaciones de Atapuerca, y aunque «tiene una cierta idea de quiénes van a ser», ha preferido que sean los interesados los que lo cuenten, pues serán ellos los que, dentro de un año, protagonicen el balance de la futura campaña de excavaciones.

Fuente: lavozdegalicia.es | 24 de julio de 2024

La Fundación Atapuerca recrea 25 años después la firma de su constitución con un emotivo acto en la Trinchera del Ferrocarril

Foto: Ricardo Ordóñez ICAL

La Fundación Atapuerca recreó hoy, 26 de julio de 2024, la firma de su constitución, 25 años después y con varias de las personas que estuvieron presentes en 1999 y vieron nacer a tan importante entidad. De esta forma, la Trinchera del Ferrocarril, en los yacimientos de la sierra de Atapuerca volvió a ser el escenario de esta firma, que se firmó un 26 de julio de 1999 , a las 13.30 horas de la tarde.

El presidente y vicepresidentes de la Fundación Atapuerca, Antonio Méndez Pozo, Juan Luis Arsuaga, José María Bermúdez de Castro y Eudald Carbonell, respectivamente, así como otras personas que estuvieron presentes en aquella firma, volvieron a los yacimientos para recordar esta rúbrica que dio pie a la entidad. Una foto de gran tamaño sobre la firma de 1999 recordaba a los presentes aquel día, algunos de los cuales no pudieron estar hoy presentes.

El presidente de la Fundación, Antonio Méndez Pozo, quiso iniciar su intervención recordando a todos aquellos que hoy no han podido estar en esta recreación, y trasladó tanto a ellos como a sus familiares su cariño. Recordó así aquel 26 de julio de 1999 y cómo se inició esta Fundación Atapuerca, destacando el importante papel que jugaron para ello los tres codirectores de Atapuerca, Juan Luis Arsuaga, José María Bermúdez de Castro y Eudald Carbonell. “Se ha comprobado que fue un acierto haceros caso”, les dijo.

Recordó así que, por aquel entonces, los tres le trasladaron la necesidad de un “apoyo más cercano” al proyecto Atapuerca. Por ello se decidió constituir una fundación, como la “solución más viable para poder ayudarles y que recibieran el cariño de los burgaleses”. Agradeció así a los tres el haber sido artífices de la constitución de esta Fundación, y el haber trasladado lo que suponía Atapuerca para Burgos y Castilla y León, así como para la ciencia.

Antonio Méndez Pozo preside la Fundación Atapuerca desde 2013. Antes ejercieron conjuntamente ese cargo Pedro García Romera y Francisco José Isasi. - Foto: Valdivielso

“Está mereciendo la pena”, afirmó Méndez Pozo, que puso en valor el trabajo llevado a cabo hasta ahora y que ha permitido a Atapuerca ser un “referente mundial de lo que supone la evolución humana”, en alusión a las palabras del pasado miércoles del presidente de la Junta, Alfonso Fernández Mañueco. “Estamos orgullosos de lo que firmamos, ha merecido la pena. Esta Fundación es un sentir de la sociedad burgalesa y espero, confío y deseo que sigamos con los éxitos”, añadió su presidente.

Se unió a sus palabras el director de la Obra Social y Cultural de la Caja de Burgos durante 20 años, Ángel Ramos, que destacó que el nacimiento de "la Fundación Atapuerca garantizó un apoyo organizativo y logístico, así como de recursos económicos que permitieron el desarrollo del proyecto en un amplio sentido”. Indicó así el “orgullo” que supuso para Caja de Burgos participar en esta creación, y afirmó que las expectativas iniciales se han “cumplido con creces”. “Lo que parecían objetivos utópicos han sido ampliamente rebasados”, celebró.

Por su parte, Juan Luis Arsuaga expresó su “modesto orgullo” por el apoyo que ha supuesto la Fundación Atapuerca a los investigadores. “En estos 25 años se han invertido 2,5 millones de euros en ayudas a los investigadores, concediendo 93 ayudas”, celebró, a la vez que recordó que hace más de dos décadas estas ayudas eran necesarias y hoy en día lo siguen siendo.

“Nuestro propósito es seguir manteniendo esta ayuda, en la medida de lo posible, contribuyendo a que ningún investigador de Atapuerca se quede atrás”, dijo Arsuaga, que destacó que hasta la fecha son muchos los investigadores de la Fundación que han logrado éxitos científicos. “Eso justifica nuestra existencia pasada, nuestra existencia presente y la tarea que nos comprometemos ante vosotros realizar en el futuro”, concluyó.

Bermúdez de Castro, por otro lado afirmó que la Fundación llegó en el “momento preciso” e indicó que muchos de los proyectos que en su momento necesitaron financiación hoy están consolidados. “Sin esas ayudas, os aseguro que hubiera sido imposible continuar con este proyecto”, dijo a la vez que señaló que espera que la Fundación siga otros 25 años y muchos más. Destacó además la labor de la Fundación en otros aspectos como la difusión del conocimiento y la propia seguridad en las excavaciones.

Por último, Carbonell quiso señalar también la contribución de la Fundación a la profesionalización del equipo Atapuerca, que hoy cuenta con más de 80 doctores, algo que "no hubiera sido posible sin la intervención de la Fundación". Destacó también su papel en la socialización de Atapuerca, a través de las visitas y el conocimiento de los descubrimientos, y finalizó su discurso deseando que este proyecto continúe y los que lleguen sean mejores.

Personal investigador y técnico del IPHES-CERCA y estudiantes del máster de la Universitat Rovira i Virgili (URV) estos días de campaña de excavaciones en la sierra de Atapuerca. Foto: Maria D.Guillén / IPHES-CERCA.

25 años y futuros proyectos

El apoyo al Equipo Investigador de Atapuerca fue uno de los objetivos clave con los que nació la Fundación Atapuerca. Por ello en el año 2000 la Fundación creó el Programa de Ayudas para Investigación para que jóvenes investigadores e investigadoras pudieran desarrollar sus tesis doctorales y continuar sus carreras científicas en el ámbito del proyecto Atapuerca. Más tarde, fueron creándose varios centros de investigación y socialización, que juntos han impulsado aún más este proyecto.

Otro de sus grandes cometidos fue su apoyo en las campañas de excavación (financiadas principalmente por la Junta de Castilla y León) que cada verano concentra en la sierra de Atapuerca a más de 300 personas en los once yacimientos en los que se investiga en la actualidad. Por otro lado, la Fundación Atapuerca ha tratado de impulsar el desarrollo del territorio en el que se encuentran los yacimientos de la sierra de Atapuerca, mediante la colaboración con ayuntamientos y asociaciones de la zona para acercar distintas iniciativas de transferencia del conocimiento a la comunidad local.

A lo largo de los años, ha ido adquiriendo otras responsabilidades, como la gestión de las visitas a los yacimientos de la sierra de Atapuerca y al Centro de Arqueología Experimental (CAREX), por acuerdo con la Fundación Siglo, desde marzo de 2011. En la actualidad, la Fundación está ampliando su sede en Ibeas de Juarros (Burgos) con la construcción de un edificio anexo que albergará el denominado ‘Centro de Investigación Emiliano Aguirre’. Este proyecto ha sido posible gracias al impulso del Patronato de la Fundación y cuenta con el respaldo de la Junta de Castilla y León que, desde la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte, financia un 50 por ciento.

A este proyecto se suma, tal y como indicó el presidente de la Fundación Atapuerca, otro que busca llevar a Bruselas al primer europeo, así como poner en valor la importancia que tiene la palabra ‘orígenes’ en Burgos. Recordó así el interés que manifestaron desde Bruselas por el primer europeo cuando visitaron esta capital con motivo del VIII Centenario de la Catedral. “Estamos retomando este proyecto de llevar Atapuerca a Bruselas, donde están representados todos los europeos”, afirmó hoy, recordando el hallazgo de ‘Pink’ , la cara del primer europeo hallado en Atapuerca el pasado 2022. Un proyecto que indicó que debe pilotar el presidente de la Junta y que considera que sería un remate interesant” el poder llevarlo a la sede de representación de los europeos.

Fuente: elcorreodeburgos.com | 26 de julio de 2024

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Aymerich el yacimiento donde se encuentran los primeros ‘Homo sapiens’ de la sierra de Atapuerca

El yacimiento Aymerich, en la base militar de Castrillo del Val, destapa lascas y láminas de sílex usadas por los primeros Homo sapiens de la sierra de Atapuerca.

El pasado 26 de julio finalizaba la campaña número 46 en la sierra de Atapuerca dirigida por Juan Luis Arsuaga, José María Bermúdez de Castro y Eudald Carbonell. Durante un mes y medio, más de 300 investigadoras e investigadores de 21 países han participado en 11 yacimientos en la sierra de Atapuerca.

Los yacimientos, ubicados en las localidades de Atapuerca, Ibeas de Juarros y la base militar ‘Cid Campeador’ en Castrillo del Val, han sido escenario de importantes descubrimientos. La colaboración con el Ejército Español, que se remonta a las primeras excavaciones en 1978, ha sido fundamental no solo en términos de seguridad y logística, sino también en la preservación del entorno. El Ejército ha proporcionado materiales esenciales y ha contribuido a la protección de los yacimientos.

Además, en 2014, a iniciativa de Eudald Carbonell, vicepresidente de la Fundación Atapuerca y codirector del proyecto Atapuerca, se estableció un acuerdo entre la Base Militar ‘Cid Campeador’ y la Fundación Atapuerca para la recuperación de las fuentes naturales de la sierra. Este proyecto ha permitido la limpieza y catalogación de más de 25 fuentes, 12 de las cuales se encuentran dentro del campo de maniobras de la base.

Este año se ha realizado un descubrimiento significativo en el yacimiento ‘Aymerich’, situado dentro de la base militar. Este asentamiento al aire libre, que recibe su nombre en honor a Vicente de Aymerich Cabrera, quien fue coronel en la base hasta finales de 2010, se encuentra en un depósito de arroyada en la ladera norte del valle del Arlanzón. Desde allí se puede observar la vega del río y destaca por un estrato con grandes bloques de sílex, que fueron una fuente importante de materia prima para las poblaciones paleolíticas.

Un equipo de ocho expertos de la Universidad de Burgos, el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) y el Museo de la Evolución Humana (MEH) ha trabajado en una extensión de 6 m², obteniendo 1700 restos líticos. Estos hallazgos, pertenecientes a un único nivel arqueológico del Paleolítico superior, incluyen lascas y láminas de sílex utilizadas por los primeros Homo sapiens para diversas actividades cotidianas, como la caza y la recolección.

Cada yacimiento cuenta con red wifi, estación total, ordenador para procesar la información, PDA para registrar los hallazgos e impresora de etiquetas. Foto. Santi Otero

Los análisis de laboratorio de estos materiales se llevarán a cabo en la Universidad de Burgos, donde se ha estudiado la prehistoria de la sierra de Atapuerca durante décadas. La relación cercana y constante con el Ejército ha sido clave para permitir el acceso y la investigación en zonas restringidas, asegurando la continuidad y protección de estos valiosos trabajos arqueológicos.

Este yacimiento, junto al de Valdeprovedo, es uno de los pocos registros de asentamientos del Paleolítico superior en la sierra, arrojando luz sobre la presencia de los primeros Homo sapiens en la región. La colaboración entre el Equipo Investigador de Atapuerca y el Ejército no solo ha facilitado la protección y el desarrollo de estas investigaciones, sino que también ha permitido la preservación del patrimonio cultural e histórico de la sierra de Atapuerca.

Fuente:novaciencia.es | 2 de agosto de 2024