La Enigmática Cerveza de los antiguos Sumerios


Relieve de un sello cilindro sumerio del período Dinástico IIIa (ca. 2600 a. C., ver Woolley 1934, pl 200, nº 102 [BM 121545]). Las personas que beben cerveza se muestran en la fila superior. El hábito de beber cerveza junto a un gran recipiente utilizando sorbetes largos pasaron de moda después de la decadencia de la cultura sumeria en el II milenio a. C.

Vía: Max-Planck-Gessellschaft | 17 de enero de 2012 (Traducción: G.C.C.)

Los hallazgos arqueológicos de tablillas cuneiformes y los restos de los diferentes relieves de hace más de 4.000 años muestran que, en torno a los albores de la civilización, el jugo fermentado de cereales fue muy disfrutado por los habitantes de Mesopotamia. Sin embargo, además de los dos ingredientes básicos, la cebada y espelta (una especie de trigo), la cerveza producida en los tarros de arcilla de los sumerios es un misterio.
A pesar de la abundancia de hallazgos y de las tradiciones de los escribas que apuntan a un temprano amor por las bebidas fermentadas de cereales, la reconstrucción de los antiguos métodos de elaboración de la cerveza es muy complicada, de acuerdo con el historiador de la ciencia y de la escritura cuneiforme, Peter Damerow (foto a la izquierda) miembro del Instituto Max Planck para la Historia de la Ciencia, en Berlín.

Un artículo científico realizado por Damerow, quien falleció a finales de noviembre de 2011 en Berlín, examina cuidadosamente las tecnologías de fabricación de la cerveza de los sumerios. No obstante, el autor también expresa grandes dudas acerca de si la bebida popular en la antigüedad fue la cerveza.

Aunque muchos de los textos cuneiformes de más de 4.000 años de antigüedad contienen los registros de las entregas de espelta, cebada y malta, para fabricar cerveza, así como documentación de estas actividades, casi no hay información sobre los detalles de los procesos de producción, y no hay recetas a seguir. De acuerdo con Damerow, los textos administrativos fueron muy probablemente escritos para un público que ya estaba familiarizado con los detalles de la elaboración de la cerveza. Ellos no tenían la intención de informar al lector de hoy en día acerca de los procesos.

Tablilla de escritura arcaica de Mesopotamia (aprox. 3000 a. C.): Contiene proto-escritura cuneiforme, y pertenece al grupo más antiguo de los registros escritos. Describe los cálculos de los ingredientes básicos requeridos para la producción de productos hechos de cereales, por ejemplo, diferentes tipos de cerveza. © M. Nissen, 1990
Por otra parte, los métodos utilizados para el registro de esta información difieren entre localidades y períodos de tiempo. Además, los registros y los cálculos no se basan en ningún sistema de numeración coherente. En cambio, los burócratas sumerios utilizaban sistemas de númeración diferentes para contar o medir en función de la naturaleza de los objetos.

Esto ha puesto en duda la teoría popular de que los cerveceros de Mesopotamia utilizaban desmenuzado el pan sin levadura hecho de cebada o de espelta en su mezcla. El llamado "bappir" (en sumerio "pan de cerveza") nunca es contado como pan en los textos administrativos, sino en unidades de medida, como cebada tosca gruesa. Damerow también señala que el alto grado de estandarización, que significa que las cantidades de materias primas destinadas a los cerveceros por la administración central se mantuvo exactamente igual durante largos períodos, a veces incluso décadas, dificulta basar cualquier receta en ello.

De acuerdo con Damerow, incluso el "Himno de Ninkasi" (tablillas del mismo a la izquierda), una de las fuentes más importantes en el antiguo arte de la elaboración de la cerveza, no proporciona ninguna información fiable acerca de los componentes y los pasos del proceso de elaboración. Este texto lírico del período babilónico antiguo, alrededor de 1800 a. C., es un poema mitológico o una canción que glorifica la fabricación de cerveza. A pesar de la versificación elaborada, Damerow afirma que el procedimiento de elaboración de la cerveza no está concluyentemente descrito. Simplemente, ofrece un registro incompleto de las distintas etapas. Por ejemplo, no hay ninguna pista de cómo la germinación del grano se interrumpía en el momento adecuado. Sólo se puede especular que la cebada se colocaba en capas y que la germinación era detenida por calentamiento y el secado del grano tan pronto como la raiz del embrión tenía el tamaño adecuado.

Además, el contenido del himno no encaja lo suficiente con los resultados del experimento de Tall Bazi. Este fue un experimento de elaboración de cerveza llevado a cabo por arqueólogos de la Universidad Ludwig Maximilian, en Munich, junto con expertos del Centro de la Vida y Ciencias de la Alimentación de la Universidad Técnica, también en Munich, con la intención de reconstruir los procesos de elaboración de la cerveza antigua. Utilizando la maceración en frío, los arqueólogos lograron producir una cerveza fermentada de cebada y espelta y ajustar su nivel de alcohol cambiando el porcentaje de agua. Sin embargo, en opinión de Damerow, este resultado también debe ser tratado con escepticismo. Nada sugiere que un proceso de producción que se desarrolla bajo las condiciones especiales de Tall Bazi funcionaba de la misma forma en otros lugares de Mesopotamia, ya que las condiciones locales varían enormemente. De hecho, el experimento sólo demuestra cómo los métodos modernos pueden ser utlizados para producir una cerveza en las mismas condiciones que prevalecían en Tall Bazi.

Un vendedor callejero de 'kvass' en la calle de Khreschatyk en Kiev, Ucrania. Foto: Wikipedia.

Estas incertidumbres conducen a una pregunta que el autor considera "mucho más fundamental": ¿en qué medida es totalmente posible comparar los productos antiguos con los modernos? "Dado nuestro limitado conocimiento sobre los procesos de elaboración de la cerveza sumeria, no podemos decir con seguridad si su producto final contenía incluso alcohol", escribe Damerow. No hay manera de comprobar si la cerveza fermentada no era más similar a la bebida de pan fermentado 'Kvass' del Este de Europa que a la Pilsner alemana, o la cerveza de trigo Altbier.

No obstante, Damerow considera que el enfoque de los científicos en el experimento Tall Bazi es una buena forma de encontrar las respuestas a las preguntas sobre los inicios de la historia del arte de elaborar cerveza. "Tales esfuerzos de investigación interdisciplinarios pueden conducir a una mejor interpretación del 'Himno de Ninkasi" que los que actualmente son aceptadas entre los especialistas que trabajan en la literatura cuneiforme", finaliza Damerow.

Titán, la luna de Saturno, es más parecida a la Tierra de lo que se creía

Posee una atmósfera a capas al igual que nuestro planeta, otra similitud que convierte a este mundo en uno de los más atractivos del Sistema solar

La luna más grande de Saturno, Titán, ha acaparado en los últimos tiempos la atención de astrónomos y astrobiólogos por la compleja actividad química que tiene lugar en su superficie, hasta el punto de que este enigmático satélite se ha convertido en uno de los lugares del Sistema Solar donde existen más probabilidades de encontrar, con todas las cautelas que suscita una idea semejante, alguna forma de vida extraterrestre. Ahora, los científicos han encontrado otra prueba sobre este mundo que aumenta aún más su interés. Y es que la atmósfera de Titán es sorprendentemente parecida a la Tierra.

Titán tiene una densa atmósfera de nitrógeno, con lluvia, ríos, lagos y mares. Es un mundo mucho más frío que el nuestro, y el metano líquido y el etano ocupan el lugar del agua, pero sus procesos hidrológicos son muy similares a los que conocemos aquí. Además, es posible que esconda un gran océano líquido bajo su superficie. Por si esto fuera poco, ahora científicos del Centro Nacional Francés de Investigación Científica (CNRS) y de la Universidad de Sao Paulo en Brasil han descubierto que la atmósfera de Titán está dividida en capas inferiores similares a las de la Tierra, según un estudio publicad en Nature Geoscience.
Los investigadores ya sabían que la atmósfera de Titán es tan densa que ni siquiera puede verse la superficie, oculta bajo una espesa niebla compuesta en su mayor parte por hidrocarburos. Como resultado, la baja atmósfera tiene dos capas distintas y la más baja, como en la Tierra, se conoce como la capa límite y es la que tiene más influencia sobre el clima.

Vientos y dunas

Los científicos han llegado a esta conclusión tras desarrollar un modelo climático en 3D. Datos previos obtenidos por las sondas Voyager 1, Cassini y Huygens habían dado resultados contradictorios, ya que la atmósfera inferior no puede ser observada directamente porque la alta es muy opaca. El nuevo modelo climático muestra que hay dos capas bajas distintas entre ellas y también diferentes a la superior. La más baja, de unos 800 metros de espesor, está causada por el calor y el enfriamiento diarios de la superficie y varía en altura durante el día, mientras que la siguiente tiene unos 2 kilómetros y está provocada por el cambio estacional en la circulación global del aire.

Controlan los patrones de viento, la separación de las dunas y la formación de la nubes a baja altitud.
Titán recibe mucha menos energía solar que la Tierra. Este aislamiento del Sol, que determina las variaciones de temperatura en la atmósfera, es mil veces más débil en Titán que en la Tierra. Para los científicos, encontrar esta atmósfera tan dinámica en la luna de Saturno ha sido algo inesperado, pero puede dar pistas sobre la formación de nuestra propia atmósfera y quizás sea un anticipo de lo que podemos encontrar en otros planetas fuera de nuestro Sistema solar.

Napoleón Bonaparte era Caucásico

Análisis de su ADN echan por tierra la teoría de que el emperador francés tenía orígenes árabes

Nuevos análisis de ADN establecen que los orígenes del emperador Napoleón I eran caucásicos y no árabes, como se especulaba hasta ahora, según las investigaciones del profesor Gérard Lucotte publicadas hoy en la prensa francesa.

A partir de varios cabellos que pertenecieron a las patillas de Napoleón, avalados por haber aparecido junto con un relicario que perteneció al fundador del Museo del Louvre, Dominique Vivant-Denon, el genetista pudo aislar el perfil del cromosoma Y de Napoleón, informa Le Figaro.

Se trata del mapa genético masculino del emperador Bonaparte, nacido en Córcega y de quien se creía que podía tener orígenes árabes pues se le conocía un vínculo familiar con el mercenario del siglo XV al que llamaban «Il Moro di Sarzana», originario de una ciudad mediterránea recurrentemente atacada por los sarracenos.
Efectivamente, el «haplogrupo» del ADN analizado, que sirve para definir la historia de los ancestros de una persona, coincide con un tipo extraño y llamado Elblbcl que se ha encontrado en el 10 por ciento de la población de Yemen y Arabia Saudí, según los estudios de Lucotte publicados en la revista especializada Journal of Mocelular Biology Research.

Cotejo con Charles Napoleón

«Las indicaciones históricas hacían pensar a los expertos que los ancestros árabes de Napoleón habrían llegado a Europa durante la expansión del Islam o a través del comercio de mercancías con Italia», resume Le Figaro.
Sin embargo, Lucotte ha echado por tierra esa teoría. El genetista tuvo la oportunidad de cotejar cabellos de las patillas del emperador con el material genético de Charles Napoleón, descendiente por la parte de Jerónimo Bonaparte, hermano de Napoleón.

Las marcas del cromosoma Y del contemporáneo Charles Napoleón y las del emperador que dominó Europa entre los siglos XVIII y XIX se revelaron idénticas.

«Hemos podido determinar el «halopgrupo» sobre un mayor número de marcadores, con mucha más precisión: Napoleón no era árabe sino caucásico», asegura Lucotte.
Aunque publicados, la comunidad científica no dará por válidos los resultados hasta que un segundo laboratorio desarrolle la misma investigación.

Investigar su muerte

No obstante, mientras tanto se abren nuevos caminos para explorar, como las causas de la muerte de Napoleón, nunca esclarecida. O aclarar, al menos, si pudo padecer alguna enfermedad genética.
Detrás de las investigaciones científicas, escribe Le Figaro, se esconde una nueva tentativa de abrir la tumba de Napoleón en el Hotel de los Inválidos de París y aclarar si efectivamente allí yacen los restos del emperador, si se trata del cadáver de otra persona o si el sepulcro está vacío.

Investigadores croatas descubren en una cueva una tabla astrológica con signos del zodiaco de más de dos mil años


Foto: Una de las placas de marfil mostrando un signo del zodiaco: Cáncer, el cangrejo. Está casi completamente preservada. Cada placa cubre un arco de 28 grados, tiene 30 mm de ancho y 55 mm de largo en el exterior y unos 40 mm de largo en el interior.

Vía: LiveSciencie | Owen Jaurus | 16 de enero de 2012 (Traducción: G.C.C.)

Un equipo de investigadores ha descubierto lo que puede ser la más antigua tabla astrológica grabada con los signos del zodíaco y utilizada para determinar el horóscopo de una persona.

Datada hace más de 2.000 años, la tabla fue descubierta en Croacia, en una cueva con vistas al mar Adriático. La parte superviviente de la tabla se compone de 30 fragmentos de marfil grabados con signos del zodiaco. Los investigadores pasaron años excavándolos y volviendo a ponerlos juntos. Inscritos en estilo greco-romano, los mismos incluyen imágenes de Cáncer, Géminis y Piscis.

Los fragmentos de la tabla fueron descubiertos junto a una estalagmita con forma fálica en medio de miles de piezas de vasos o copas para beber del periodo helenístico.


Foto: La cueva donde se hallaron los restos de la tabla astrológica.



Foto: Arqueólogos excavando en la cueva. En primer término la estalagmita en forma fálica.



Foto: Restos de los recipientes para beber.

Un astrólogo antiguo, tratando de determinar el horóscopo de una persona, podría haber utilizado la tabla para mostrar la posición de los planetas, el sol y la luna, en el momento en que nació tal persona.

"Lo que el artefacto mostraría al cliente sería dónde estaba cada planeta, dónde el sol, dónde la luna, y cuáles son los puntos en el zodiaco que salen y se ponen en el horizonte en el momento del nacimiento", dijo Alexander Jones (foto a la izquierda), profesor en el "Instituto para el Estudio del Mundo Antiguo" en la Universidad de Nueva York.

"Este artefacto es probablemente más antiguo que cualquier otro ejemplo conocido", afirmó Jones. "También es más antiguo que cualquiera de los horóscopos escritos que tenemos desde el mundo greco-romano", dijo, y agregó, "tenemos una gran cantidad de horóscopos que están escritos como una especie de documento en papiro, o en una pared, pero ninguno de ellos tan antiguo como este".

Jones y Stašo Forenbaher (foto a la izquierda), un investigador del "Instituto de Investigaciones Antropológicas", en Zagreb, informaron del descubrimiento en la edición más reciente de la Journal for the History of Astronomy.

Una "experiencia Rey Tut"

En 1999 el equipo estuvo excavando cerca de la entrada de la cueva de Croacia, un lugar bien conocido por los arqueólogos y las personas de la aldea próxima de Nakovana, quienes simplemente lo llaman "Spila", que significa "la cueva", dijo Forenbaher a LiveScience.

Pero lo que nadie sabía, hasta el momento, era que la cueva tenía una sección que había sido sellada hacía más de 2.000 años. La novia de Forenbaher (ahora su esposa) cavó a través de los escombros, descubriendo un amplio y bajo pasillo que se adentraba en la oscuridad cerca de unos 10 metros. Forenbaher describe que pasaron por el pasillo como si fuera "la singular 'experiencia Rey Tut', llegando a un lugar donde nadie había estado desde hace un par de miles de años".

Al entrar en la caverna "había una capa de piedra caliza muy fina en la superficie que se resquebrajaba bajo tus pies, lo que significaba que nadie había estado allí en mucho, mucho tiempo", dijo Forenbaher.

El equipo determinaría más tarde que había sido sellada en el siglo I a. C., posiblemente en respuesta a una campaña militar emprendida contra la población local por los romanos.

Cuando los arqueólogos investigaron encontraron la estalagmita con forma fálica, numerosos recipientes para beber que habían sido depositados durante cientos de años, y algo más. "En el curso de las excavaciones pequeños pedacitos y piezas de marfil salieron a la luz", explicó Forenbaher, "ni siquiera sabíamos lo que teníamos en ese momento".
El equipo se puso a trabajar. "Lo que siguió fueron años para ponerlos juntos, buscando más pedacitos y piezas, y averiguando lo que eran", dijo Forenbaher. Al final, se encontraron contemplando los restos de la tabla astrológica más antigua conocida.

Foto: La pieza representa a dos figuras de pie (al parecer masculinas), que representan a Géminis.



Foto: Placa representando dos peces: Piscis.



Foto: Placa que muestra parte de un animal saltando o corriendo. Se estima que puede ser Sagitario.



Foto: Estos restos están demasiado fragmentados como para poder ser asignados a algún signo del zodiaco. El segundo elemento para mostrar la pata de un animal, mientras que el tercero puede representar una pierna humana.



Foto: Reconstrucción del zodiaco hallado.

¿Cómo la tabla acabó en la cueva?


Los arqueólogos no están seguros de cómo y dónde la tabla fue originalmente realizada. La astrología se originó en Babilonia en la antigüedad, desarrollando sus propias formas de horóscopos hace alrededor de 2.400 años.

Luego, alrededor de 2.100 años atrás, la astrología se propagó por el Mediterráneo oriental, llegando a ser popular en Egipto, el cual estuvo bajo el control de una dinastía de reyes griegos.

"Ello logró modificarla en gran medida, a través de lo que consideramos el estilo griego de la astrología, que es esencialmente el estilo moderno de la misma", dijo Jones. "El estilo griego es la base de la astrología, la cual pasa directamente a la Edad Media y luego a la Europa moderna, la India moderna, y así sucesivamente".

La datación por radiocarbono indica que el marfil utilizado para crear las imágenes del zodiaco se remonta a unos 2.200 años atrás, poco antes de la aparición de esta nueva forma de la astrología.

Aunque los investigadores no están seguros de dónde fue hecha, Egipto es una posibilidad. El propio marfil procedía probablemente de un elefante que fue cazado o murió en esa época, según sospechan. Al ser un objeto de valor el marfil habría sido almacenado durante varias décadas, o incluso un siglo, antes de que fuera usado para construir el zodiaco. Estos signos entonces se habrían adherido a una superficie plana (posiblemente de madera) para crear la tabla, la cual tuvo incluidos otros elementos que no sobrevivieron.


Foto: Imagen tomada cerca de la cueva. En primer término y al medio puede verse un mojón de piedras de un enterramiento ilirio.

En algún momento la tabla pudo haber sido puesta en un barco rumbo a través del mar Adriático, una importante ruta para el comercio que la cueva domina. Las gentes que vivían en Croacia en aquel tiempo eran llamados ilirios. A pesar de que los escritores antiguos tendían a tener una baja opinión de ellos, la evidencia arqueológica sugiere que interactuaban con las colonias griegas cercanas y fueron una parte muy importante del mundo mediterráneo.

Es posible que un astrólogo de una de las colonias griegas llegara a la cueva para dar una predicción. Una consulta realizada en la vacilante luz de la caverna habría sido una experiencia muy fuerte, aunque quizá no muy conveniente para el astrólogo.

"No suena como un lugar muy práctico para hacer las tareas del horóscopo, tal como calcular las posiciones planetarias", argumentó Jones.

Otra posibilidad es que los ilirios acordaron robar la tabla astrológica de alguien, no comprendiendo completamente cómo se utilizaba. La tabla, junto con los recipientes de beber, se colocaron entonces como una ofrenda a una deidad adorada en la cueva, cuya identidad se desconoce.

"Definitivamente, hay una posibilidad de que esta tabla astrológica se presentó como una ofrenda, junto con otras cosas especiales que se habían comprado o saqueado de un barco que pasaba", dijo Forenbaher. Señaló que los recipientes para beber hallados en la cueva fueron elegidos cuidadosamente. Éstos fueron fabricados en el extranjero, y sólo unos pocos ejemplos de vasijas y ánforas toscas almacenadas fueron encontradas con ellos.

"Casi parece que alguien estaba trayendo vino aquí, lo vertía y luego lanzaba las ánforas lejos, ya que no eran lo suficientemente buenas para los dioses, no eran lo bastante excelentes para ser depositadas en el santuario", especula Forenbaher.

La estalagmita con forma fálica, que pudo crecer en el lugar de forma natural, parece haber sido un centro para estas ofrendas y rituales realizados en la caverna. Forenbaher advirtió que todas las estalagmitas parecen fálicas en cierto grado y es difícil determinar qué significado tenía ello para la gente de la caverna. "Sin duda significaba algo importante", dijo.

"Este es un lugar donde las cosas que eran valoradas a nivel local, fueron depositadas para algún tipo de poder sobrenatural, para una entidad trascendente o lo que cualquier cosa que ello fuese".

Aparecen fósiles perdidos de Charles Darwin en un armario

Algunos de ellos fueron recogidos por el «padre» de la teoría de la evolución en su famoso viaje del Beagle, pero no se registraron y cayeron en el olvido durante unos 165 años

Un tesoro oculto de cientos de fósiles, entre los que se encuentran varios recogidos por el propio Charles Darwin, el «padre» de la teoría de la evolución, han sido descubiertos por casualidad en un viejo armario en la sede del Servicio Geológico Británico, cerca de Keyworth (Reino Unido), donde permanecían olvidados.
Según informa la BBC, los fósiles, perdidos desde hace 165 años, fueron encontrados por el paleontólogo Howard Falcon-Lang. El armario contiene «piezas de madera fósil y vegetal pegadas a láminas finas de vidrio, listas para ser estudiadas con microscopio». Un trozo de madera fósil fue recogido por Darwin durante su famoso viaje del Beagle en 1834, la expedición en la que el científico comenzó a desarrollar su teoría de la evolución.


Muestras vegetales fueron encontradas por casualidad 
Las muestras del científico se encontraron mezcladas con otras datadas también de hace más de 160 años que habían sido depositadas en el mismo cajón de un armario situado en los sótanos del centro de ciencias geológicas.

El responsable del hallazgo fue el paleontólogo Howard Falcon-Lang, de la Universidad de Londres, quien se percató del mueble en el que había unos cajones con la etiqueta de "plantas fósiles no registradas".

"Dentro había cientos de bellas muestras de cristal hechas introduciendo fósiles de plantas pulidos en hojas transparentes para ser examinados bajo el microscopio. (…) Casi la primera que cogí estaba etiquetada con el nombre de Darwin", indicó.

Por su parte, el director del centro geológico, John Ludden, dijo que "es un descubrimiento increíble. Uno se pregunta qué otras cosas pueden ocultarse en nuestras colecciones”. (Con información de EFE)

Traslado y olvido

En su visita a la isla de Chiloé, Darwin encontró muchos fragmentos de madera de lignito negro y sílice y piritosas, que se llevó de vuelta a Inglaterra. Allí, explica la BBC, Joseph Hooker, un botánico y amigo íntimo de Darwin, fue el responsable de montar la colección mientras trabajaba en el Servicio Geológico Británico, pero Hooker no los numeró en el registro oficial. La colección se trasladó varias veces y cayó en el olvido.

Tras ser fotografiados, los fósiles podrán ser contemplados por el público en una exhibición online.

El románico ya tiene 'biblia' virtual


Arquería del lado norte de San Juan del Duero, en Soria.- FUNDACIÓN SANTA MARÍA LA REAL

Arranca el mayor portal en la web sobre el arte que reinó del siglo XI al XIII - La base de datos incluirá 330.000 fotos de 9.000 monumentos de España y Portugal

Una ruina puede estar medio llena o media vacía. Peridis, o sea José María Pérez, o sea el arquitecto / dibujante que ha hecho por el románico tanto como el rey Alfonso VI de León y Castilla (aunque de otra manera y en otro siglo), se agarró ayer a Unamuno para mostrar la dicotomía. Cuando el autor de Niebla visitó Aguilar de Campoo (Palencia) solo percibió -y escribió- "de ruinas por aquí y por allá". El escritor vio destrucción, vacío. Desplegó el pesimismo que se había pegado a la identidad colectiva de aquellos pensadores que asistieron en primera fila al desmoronamiento de un imperio. Sabían mucho de decaimiento, tanto que el propio Unamuno acabó escribiendo un contrapeso: "Una ruina puede ser una esperanza".
Peridis, acaso por circunstancia histórica, acaso por naturaleza bendecida, acaso por criarse al lado de una gran ruina monacal en Aguilar de Campoo, es de los que proclama que "una buena ruina es un patrimonio", o sea una esperanza. Ayer volvió a demostrar porqué durante la presentación de la web www.romanicodigital.com, la base de datos más rigurosa y exhaustiva de las existentes en el ilimitado planeta virtual sobre el estilo artístico que vertebró parte de Europa de la mano del cristianismo y sus peregrinaciones.

Puesta en marcha por la Fundación Santa María la Real, que preside el dibujante, la iniciativa aspira a convertirse en el mayor portal del mundo dedicado al arte románico en los próximos tres años. Arranca con 4.000 monumentos y 60.000 fotografías digitales, pero en tres años prevén alcanzar los 9.000 vestigios que han catalogado en la península Ibérica (de ellos, 380 están en Portugal) y mostrar 330.000 imágenes digitalizadas en alta resolución de ellos.


El siguiente salto incorporaría la huella románica en Italia y Francia, los otros países con más ejemplos y que carecen de un portal general. "En Internet está todo: lo bueno y lo malo", señaló Jaime Nuño, director del Centro de Estudios del Románico de la fundación. "Hay mucha información pero hay que preguntarse si hay mucho conocimiento".

El saber que avala al nuevo portal es el pertinaz trabajo acumulado durante 15 años, empleados en patear España para tejer una obra prolija y única, la Enciclopedia del Románico, verdadera biblia del estilo que se desplegó por el Norte de la península entre 1070 y 1250, antes de que el refinamiento gótico lo desplazase de templos y objetos.

Ufano, Peridis aseguró que esta enciclopedia, hecha básicamente por licenciados en paro y con el afán de documentar un arte en peligro de extinción, está hoy en centros de referencia como la Universidad de Harvard o la Biblioteca del Congreso, entre otras. A los 38 tomos ya editados se agregarán otros trantos para recoger el románico de Galicia, Cataluña y Huesca.


Dibujo de Peridis del castillo de Loarre, en Huesca, extraída del portal www.romanicodigital.com.


La vertiente social y económica de la recuperación del patrimonio es capital para la Fundación. No hay, además, deslocalización posible. "Una fábrica textil se puede ir a China, pero no el acueducto de Segovia", indicó Nuño. "El patrimonio es una materia prima pero falta mucho para convertirlo en un producto manufacturado, como recurso tiene que generar riqueza y no ser visto como una carga", defendió. José María Pérez recordó que en 1985, cuando las tasas de paro juvenil competían con las actuales, crearon una escuela-taller para restaurar el monasterio de Santa María la Real que inspiró un fenómeno colectivo que ayudaría a recuperar monumentos en toda España. "Demostramos que el patrimonio es una de las mayores fuentes de empleo", reiteró. "No solo se le puede cuidar, sino que es una gran riqueza en un país turístico. El románico es un arte del paisaje y a menudo se encuentra en lugares únicos de una España que está desapareciendo", continuó. Junto a la amenaza pueden florecer alegrías. Peridis destacó que "gracias a grandes escritores como Umberto Eco se ha puesto de moda lo medieval y el arte románico".

Tanto la moda como la tecnología -el nuevo portal cuenta con la colaboración del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio y la Fundación para la Innovación Tecnológica (Cotec)- contribuyen a su manera a la preservación de un estilo que usó la arquitectura y la escultura para ilustrar a las masas y que generó una cohorte de artistas y artesanos capaces de arrancar sonidos a las piedras.


Potencia medieval
- España, Italia y Francia son los países con más testimonios románicos.
- El portal incluye información sobre 4.000 monumentos y, para 2015, incorporará otros 5.000 edificios pendientes de catalogar en Huesca, Cataluña y Galicia.
- Además de fotografías digitalizadas, la web ofrece planos arquitectónicos,mapas de geolocalización y documentación histórica.
- Hay también una comunidad virtual sobre románico, que permite a los usuarios subir fotos y comentarios junto a cada monumento.