Hallan un monstruoso teratoma con cuatro dientes y un hueso en el esqueleto de una 'catalana' de la época romana

Un equipo de investigadores liderados por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) ha encontrado los primeros restos antiguos de un teratoma ovárico calcificado en la pelvis del esqueleto de una mujer de la época romana. Este tipo de tumores llegan a ser muy grotestos o monstruosos, ya que pueden contener pelo, dientes o huesos en su interior. En este caso, dentro de la pequeña masa redonda han aparecido cuatro dientes y un pequeño fragmento de hueso. El hallazgo confirma la presencia en la antigüedad de estos tumores -formados por restos de tejidos u órganos-, muy difíciles de localizar en el estudio de restos antiguos.

Pelo, dientes y huesos

Los teratomas suelen ser benignos y contienen restos de materia orgánica, como pelo, dientes, huesos y otros tejidos. En la literatura científica no hay ningún caso referenciado de teratoma ovárico en restos antiguos como el hallado por el equipo de investigadores en este trabajo, publicado en la revista International Journal of Paleopathology.
I.J.P.
El esqueleto de la mujer (izquierda)
El tumor consiste en una formación redondeada incompleta de superficie rugosa, del mismo color y textura que los huesos, de unos 43 mm de longitud y 44 de diámetro. Se localizó en la parte derecha de la pelvis del esqueleto de una mujer de entre 30 y 40 años de edad y de unos 1.600 años de antigüedad, procedente de la necrópolis romana del yacimiento arqueológico de La Fogonussa (Lérida). El estudio macroscópico y el escáner permitieron identificar en su interior cuatro dientes de morfología anómala, dos de ellos adheridos a la pared interna del tumor, y un pequeño fragmento de hueso.

Excepcional conservación

“La calcificación y preservación de las paredes externas de este tumor son excepcionales, dado que lo normal en este tipo de restos es que se conserven sólo las estructuras internas y desaparezcan las externas, muy frágiles”, explica Assumpció Malgosa, coautora del estudio.
De hecho, hay muy pocos diagnósticos diferenciales de calcificaciones pélvicas y abdominales en contextos arqueológicos, por la dificultad de detallar con precisión su naturaleza –pueden ser cálculos renales, fibromas, teratomas, restos de arterias, etcétera -. Además, son difíciles de reconocer durante la excavación y pueden ser confundidos con piedras.
Los teratomas son asintomáticos en el 60% de los casos, pero en ocasiones provocan torsiones y problemas funcionales de los órganos cercanos por compresión cuando son voluminosos. Actualmente es difícil que crezcan y menos que se calcifiquen porque se detectan muy pronto y se intervienen rápidamente.
En el caso de la mujer romana, los investigadores no descartan que el tumor le causara la muerte, aunque no lo pueden precisar; también es posible que viviera con el tumor calcificado sin más complicaciones durante toda su vida.
El esqueleto analizado se recuperó en 2010 durante la excavación de 46 tumbas de La Fogonussa y formaba parte de un total de 87 esqueletos. Estaba completo y bien conservado, enterrado en una tumba de tejas.

Descubren tumbas púnicas, fenicias y romanas, con más de 300 joyas en Cádiz

Foto: Tumbas púnicas.

Fuente: Yahoo noticias | EFE| 21 de enero de 2013
Las obras en el solar que ocupaba la antigua sede de la Subdelegación del Gobierno en Cádiz han destapado, entre otros hallazgos arqueológicos, doce tumbas púnicas de los siglos V y IV a.C. que tenían en su interior, además de huesos, más de 300 joyas y amuletos egipcios.

Junto a estas tumbas, en el solar han sido halladas otras dos inhumaciones fenicias del siglo VI a.C., sin ajuares asociados, y otras veintiocho de época romana, datadas entre el siglo I a.C y el siglo II d.C.
 
Además, en el mismo lugar ha sido descubierta la traza de los muros defensivos de la ciudad del siglo XVII (con muros, glacis y galerías de minas) y la puerta de entrada original a la ciudad, de las murallas del siglo XVII, junto a dos troneras.

"Ha sido increíble", decía hoy María Eugenia García, una de las arqueólogas que trabajaba en las prospecciones que se llevan a cabo desde septiembre del 2012 en este solar para la construcción de la nueva sede de la Subdelegación del Gobierno en Cádiz, en la Avenida de Andalucía, muy cerca de la muralla de Puerta de Tierra.

De entre todos los hallazgos, el más relevante, el de las doce tumbas púnicas, se produjo el 19 de diciembre, cuando los arqueólogos estaban a punto de concluir sus sondeos y realizaban unas catas en las zonas donde irán los pilotes del nuevo edificio.

Así descubrieron dos grandes conjuntos funerarios púnicos, datados entre los siglos V y IV a.C. y compuestos cada uno de ellos por seis tumbas realizadas en cajas de sillares de roca ostionera de gran tamaño y con un excelente estado de conservación porque no han sido objeto de expolios.

Todas ellas tenían en su interior restos humanos en muy mal estado de conservación debido, entre otras cosas, a las filtraciones de humedad, así como importantes ajuares.
 
En total han sido halladas más de trescientas piezas de oro, cornalina, plata o ámbar, entre anillos, pendientes, collares y otras piezas, entre ellas decenas de amuletos de origen egipcio, realizados en material cerámico de acabado exterior vítreo, conocido como fayenza, y que representan dioses como Seth, Horus, Ajet (Ojo de Ra), elementos de la mitología egipcia o zoomorfos como palomas.

El arqueólogo Ricardo Belizón, que también ha trabajado en estas prospecciones, asegura que desde principios de los años 20, cuando se descubrió un conjunto similar sin expoliar en Cádiz, no se producía un hallazgo arqueológico de esta envergadura en la ciudad.

El subdelegado del Gobierno en Cádiz, Javier de Torre, y la delegada provincial de la Consejería de Cultura, Cristina Saucedo, han visitado hoy los hallazgos, mantenidos en secreto desde que se produjeran el pasado diciembre, y se han agradecido mutuamente la colaboración institucional que ha rodeado el trabajo arqueológico.
 
Javier de Torre ha augurado que las investigaciones que se abren ahora serán "muy importantes" y ha destacado que los ajuares serán trasladados al Museo Provincial de Cádiz, mientras se estudia que será de los enterramientos hallados y del futuro de las obras del edificio de la Subdelegación del Gobierno en Cádiz proyectado para este espacio, ubicado frente a la actual sede.

Tras apuntar que nadie se podía imaginar que "esto estuviera aquí", la delegada de Cultura ha señalado que "todavía hay muchas incógnitas e hipótesis encima de la mesa", como para aventurar que será de este conjunto funerario y de las obras que se proyectaban construir sobre el lugar en el que han permanecido en secreto tantos siglos.

"Estamos barajando distintas posibilidades", ha añadido tras señalar que la Junta tiene la intención de "poner en valor la historia" que desvelan estos hallazgos y de ponerla a disposición de los ciudadanos.
 
Vídeo: Cádiz, ene (EFE).- (Imágenes: Isabel Laguna). Las obras en el solar que ocupaba la antigua sede de la Subdelegación del Gobierno en Cádiz han destapado, entre otros hallazgos arqueológicos, doce tumbas púnicas de los siglos V y IV antes de Cristo y que tenían en su interior, además de huesos, más de 300 joyas y amuletos egipcios.

Los zapatos que usaban los niños romanos según su estatus social

Los pequeños zapatos hallados en Vindolanda, una fortaleza romana en el norte de Gran Bretaña, revelan que las familias eran parte de la vida militar romana entre los siglos I y IV d. C.

Fuente: LiveScience | Stephanie Pappas | 7 de enero de 2013 |

Incluso en la frontera más lejana y remota del antiguo Imperio Romano, el calzado hecho para el hombre y el niño mostraba su estatus social.

Los bebés y los niños que vivían en y alrededor de las bases militares romanas, en torno al siglo I d.C., usaban zapatos que mostraban su estatus social, según un nuevo estudio presentado el pasado 4 de enero en Seattle, en la reunión anual del "Instituto Arqueológico de América".

Los pequeños zapatos de los niños, algunos de talla para bebés, no sólo revelan que las familias formaban parte de la vida militar romana, sino que también ponen de manifiesto que los niños iban vestidos de acuerdo con el lugar que su padre ocupaba en la jerarquía social, dice la investigadora del estudio, Elizabeth Greene (izquierda), de la Universidad de Western Ontario.

"El papel de la vestimenta, que expresaba el estatus, era importante incluso para los niños de edades muy jóvenes", dijo Greene.

El valioso tesoro del calzado
Así como un niño de hoy en día podría llevar un par de zapatos cubiertos de sus superhéroes favoritos, o con luces que se iluminan a cada paso, los antiguos niños romanos de las familias adineradas usaban zapatos más decorativos que sus contemporáneos más comunes, según revela la investigación de Greene. Más de 4.000 zapatos han sido encontrados en Vindolanda, un fortín del ejército romano en el norte de Gran Bretaña que estuvo ocupado desde el siglo I al IV d.C.


Foto: Restos del fuerte de Vindolanda

Foto: Excavaciones en Vindolanda.

En cada periodo de tiempo del funcionamiento de la fortaleza, incluso en sus primeros días fronterizos, los zapatos de los niños aparecen en los espacios domésticos derrumbados, en los edificios oficiales militares y en los montones de basura, dijo Greene.

"Ni siquiera tenemos un periodo, ni al menos un Período 1, donde estemos libres de los zapatos de los niños".


Zapatos y estatus
De entre este montón de calzado, Greene y sus colegas rastrearon qué tipos de zapatos de niños fueron hallados y dónde. Descubrieron que la decoración de los zapatos correspondía a los lugares donde fueron descubiertos. En los barracones, por ejemplo, el calzado para niños imitaba la bota común de los soldados adultos.

Gracias a tablillas de madera halladas en el sitio, los investigadores saben qué edificio albergó a Flavio Cerialis, el prefecto de la IX Cohorte de los Bátavos, alrededor del año 100. La familia de Flavio, incluida su esposa, Sulpicia Lepidina, pudo haber tenido un papel en la vida pública alrededor del fortín, dijo Greene. Apoyando esta idea, la casa contenía un zapato infantil elaborado en un estilo exacto a la bota de un hombre de alto estatus (debajo).


El zapato es el de un niño demasiado pequeño como para caminar, pero cuenta con un conjunto completo de tachuelas de hierro en la suela, tal como ocurría con la bota de un hombre. El caro material sugiere que dicho zapato era de alta calidad, dice Greene. La parte superior del calzado es de cuero, cortado según un elaborado patrón de rejilla. No sólo el modelo muestra la hábil manufactura, sino que, asimismo, reveló debajo unos calcetines de colores, los cuales utilizaban también los antiguos romanos para denotar su posición social.

Semejante zapato para un bebé sugiere que su dueño llevaba un vestido formal y se habría mostrado en desfiles y eventos similares, dijo Greene. Incluso cuando se trataba de un bebé, se esperaba que el hijo del pez gordo del fortín siguiera sus pasos.

Zapatos comunes

En otros lugares alrededor del fortín los zapatos eran menos elaborados. Dieciséis zapatos infantiles, con sus secciones superiores al menos parcialmente intactas, fueron encontrados en barracones de la época, alrededor del año 105 al 120 d.C. Muchos eran la básica bota atada entera por delante de los militares romanos, simple, la cual llegaba hasta el tobillo e iba sin decoración (debajo).


Otros zapatos encontrados estaban equipados con "carbatina", el equivalente romano del velcro. Estos zapatos sencillos fueron usados por hombres, mujeres y niños, y se ataban y ponían con facilidad, dice Greene. Los zapatos también podían ser apretados o flojos, haciéndolos más largos para un niño en crecimiento (debajo).


En el centurión, o habitaciones de los oficiales, los arqueólogos encontraron dos zapatos de "carbatina" con un patrón más complejo de lo habitual, apoyando una vez más la idea de que los padres de mayor estatus vestían a sus hijos con mejor calzado (debajo).


Sólo un zapato de un bebé, que fue encontrado en los barracones, no se ajustaba a este patrón, dijo Greene. La sandalia usaba un cuero pequeño, por lo que no podía haber sido muy caro, pero tiene una lengüeta triangular decorativa y un modelo de roseta inusual para el zapato de un niño soldado. Los investigadores no están seguros de por qué este raro zapato estaba en los barracones (debajo).


Sin embargo, en general, los zapatos muestran que las familias acompañaban a los soldados y tenían un papel en la vida militar, incluso desde los primeros días de la ocupación, sostiene Greene. Y lo que es más, sus hijos estaban estrechamente vinculados a su clase social desde el principio.

"Incluso los hijos pequeños del prefecto mantenían sus expectativas de vestimenta de acuerdo a su clase", dijo Greene.

El «Retrato de Duquesnoy» de Van Dyck podría ser una falsificación


Un programa de investigación de la televisión pública belga pone en duda la autenticidad de la obra «Retrato de Duquesnoy»

¿Verdadero o falso? Un programa de investigación de la televisión pública belga se ha atrevido a poner en duda la autenticidad de una de las obras mas emblemáticas del Museo de Bellas Artes de Bruselas, el «Retrato de Duquesnoy» del genio flamenco Van Dyck. De paso, se acusa al Rey Leopoldo II, de haber estafado con esta supuesta falsificación al patrimonio belga, puesto que la pintura original pudo haber sido vendida al mismo tiempo a un marchante francés que a su vez la llevó al mercado norteamericano donde se le perdió la pista.
El cuadro se considera uno de los emblemas del patrimonio artístico belga. Pintado en 1623 por Anton Van Dyck, representa al escultor francés Francois Duquesnoy y es una de las obras mas conocidas de este prolífico retratista, asegurada por el museo en 13 milones de euros. Sin embargo, la historiadora del arte Genevieve Tellier asegura que lo que se expone en el museo de Bruselas no es más que una copia de un cuadro cuyo original se encuentra en paradero desconocido, probablemente desde 1890, fecha en la que se produjo un devastador incendio en el palacio de Laeken de Bruselas. El director de museo, Michel Dreguet, insiste en la autenticidad del cuadro y afirma que en cualquier caso correspondería a los que afirman lo contrario demostrar la veracidad de sus tesis.

La autenticidad

Lo único cierto es que el fuego consumió una parte de la colección de obras de arte de aquel monarca que ha pasado a la historia comopropietario de la inmensa colonia africana que luego sería el Congo Belga. Según lo que se publicó entonces, el retrato de Duquesnoy estaría entre las víctimas del accidente. Sin embargo, poco tiempo después, en 1909, figuraba entre la lista del lote de obras de arte que Leopoldo II vendió al marchante francés Francis Kleinberguer para recomponer su fortuna.
La prensa belga se indignó ante tamaño expolio artístico y logró que el estado comprase al monarca el cuadro en cuestión, considerado como un símbolo del patrimonio artístico del país. Sin embargo, ese mismo año el marchante se anotó la venta de este cuatro a un millonario norteamericano que lo mantuvo en su casa de Nueva York al menos hasta 1929 cuando fue prestado para una exposición dedicada al gran maestro flamenco.
Tellier insiste en que el cuadro que cuelga en el museo de Bellas Artesmide siete centímetros menos de lo que figura en la documentación histórica, mientras que el catálogo de la exposición donde se vio por última vez el otro, figuran las medidas exactas. De todos modos, la investigadora ha contactado con los descendientes del comprador y los actuales propietarios del apartamento neoyorkino y nadie sabe nada de la obra, de modo que solo es posible realizar comparaciones indirectas.

Las sospechas

La historia se complica por las sospechas de que detrás de la confusión puede estar la mano del mayor especialista en copias de pintura flamenca de todos los tiempos, nacido en Amberes como Van Dyck, aunque casi tres siglos más tarde. Jef Vanderveken era capaz de hacer copias de tal calidad que hasta ahora se siguen descubriendo falsificaciones suyas, aunque son de tal naturaleza que en muchos casos siguen expuestas por su valor artístico y porque en la mayoría de los casos utilizaba lienzos y tablas del siglo XVII imitando meticulosamente a los grandes pintores de la época como Breughel el viejo o Memling.
Vanderveken se dió a conocer precisamente haciendo por su cuenta una copia del fragmento «Los jueces Justos» del tríptico de Van Eyk «El Cordero Místico», considerada como una de las pinturas más importantes de Europa. Esa parte de la obra fue robada en 1934 y nunca ha sido recuperada. Se llegó a decir que la había robado el propio Vanderverken para poder lucir sus habilidades, pero los análisis científicos han demostrado que realmente fue pintada por el copista, aunque de forma tan admirable que sería difícil distinguirlo si no la hubiera firmado o sin tener encuenta que introdujo algunas sutilezas, como el perfil del entonces monarca de los belgas, Leopoldo III, entre los personajes.
¿Es el «retrato de Duquesnoy» obra de Van Dyck o de Vanderveken? ¿Es auténtico el que cuelga en el museo de Bellas Artes de Bruselas o lo es el que se volatilizó en Estados Unidos? ¿son ambos falsos puesto que el auténtico fue pasto de las llamas ? Por ahora el museo se niega a someter a la obra a pruebas agresivas que pudieran dañarlo. Al fin y al cabo, mientras no aparezca otro cuadro con el que compararlo, sería inútil. Y si fue obra de Vanderveken, este murió en 1964, a los 92 años, llevándose el secreto consigo.
Vía: www.abc.es

Descubren una enorme criatura marina con dientes como cuchillos


Un equipo internacional de científicos ha descubierto en lo que ahora es el desierto de Nevada (EE.UU.) el fósil de un antiguo depredador marino de 8,6 metros de largo que debía de sembrar el terror en los mares del Triásico, hace 244 millones de años. Dotado de un enorme cráneo y mandíbulas armadas con grandes dientes de bordes cortantes, era capaz de atacar y devorar sin problemas a presas de su mismo gigantesco tamaño. Según los científicos, el Thalattoarchon saurophagis (soberano del mar, comedor de lagartos), como ha sido bautizado, representa el primer gran depredador en las cadenas alimentarias marinas que se alimenta de animales con un tamaño similar al propio. La investigación aparece publicada en la revista Proceedings de la Academia Nacional de Ciencias de EE.UU. y ha sido financiada por la National Geographic Society.

El Thalattoarchon es un representante temprano de los ictiosaurios, un grupo de reptiles marinos que vivieron al mismo tiempo que los dinosaurios y que vagaron por los océanos durante 160 millones de años. Además de por su gran tamaño, el «monstruo» se caracterizaba por un cráneo enorme y sus fuertes mandíbulas, con dientes cortantes como cuchillos que utilizaba para apresar y arrancar la carne de sus presas, otros reptiles marinos también de gran tamaño. Debido a que se trataba de un metadepredador, capaz de alimentarse de animales con cuerpos de tamaño similar, el Thalattoarchon era comparable a las orcas modernas.

Éxito tras la extinción

Los científicos destacan que solo ocho millones de años antes de la aparición de Thalattoarchon se había producido la extinción severa del final del período Pérmico, que mató a entre el 80 y el 96% de las especies en los océanos de la Tierra. El surgimiento de un depredador como el Thalattoarchon «documenta la rápida recuperación y la evolución de un ecosistema de estructura moderna después de la extinción», explican los investigadores.
«Cada día aprendemos más sobre la biodiversidad de nuestro planeta, incluyendo las especies vivientes y fósiles y sus ecosistemas», afirma Nadia Fröbisch, del Instituto de la Evolución de Leibniz y coautora de la investigación. «El nuevo hallazgo caracteriza el establecimiento de un nivel nuevo y más avanzado de la estructura del ecosistema. Hallazgos como el del Thalattoarchon nos ayudan a entender la dinámica de nuestro planeta en constante cambio y, en última instancia, el impacto que los seres humanos tienen en el entorno actual».

Los grafitis en los muros de Pompeya revelan la existencia de las primeras redes sociales

Un grabado de 1854-90 muestra grafitos en el exterior del templo de Júpiter en Pompeya

Fuente: LiveScience | Stephanie Pappas |
Piense en ello como la versión más antigua de publicar en el "Muro" de Facebook: los antiguos residentes de Pompeya revelan sus redes sociales a través de grafitos en las actuales fachadas.

Ahora, un nuevo análisis de algunos de estos mensajes garabateados revela que los muros o fachadas de los ricos eran muy solicitadas, especialmente por los candidatos políticos con esperanza de conseguir votos. Los hallazgos sugieren que los propietarios de viviendas de Pompeya pudieron haber tenido algún tipo de control sobre quién podía tener capacidad artística en sus paredes, dijo la investigadora Eeva-Maria Viitanen (izquierda), arqueóloga de la Universidad de Helsinki.

"La visión actual es que cualquier candidato podía haber elegido cualquier lugar y tener su anuncio pintado en la pared. Pero, después de mirar los contextos, esto no parece muy probable", dijo a LiveScience Viitanen.


"Las fachadas de las casas privadas, e incluso las zonas de las calles en frente de ellas, estaban controladas y mantenidas por el propietario de la casa, y, en ese sentido, la idea de que el espacio de la fachada podía apropiárselo cualquiera que quisiera hacer un anuncio, parece poco probable".

Antiguos grafitos

Pompeya, que fue famosamente destruida y congelada en el tiempo por la erupción del Vesubio en el año 79, era una ciudad de "ávidos escritorzuelos", dice a Viitanen a LiveScience. La gente grababa mensajes en las paredes de estuco de la ciudad o los escribía con carboncillo. Copiaban citas literarias, escribían saludos a los amigos y hacían notas de sumas.
En medio de todos estas "publicaciones en el muro" de aficionados estaban los anuncios de las campañas políticas, la mayoría de los cuales eran realizados por pintores profesionales, comenta Viitanen. Fueron estos mensajes en los que ella y sus colegas se centraron, localizando cada mensaje y tomando nota de su contexto. Los investigadores querían saber dónde ponían los candidatos sus mensajes: ¿cerca de los bares y otras áreas de alto tráfico, o en las fachadas de las casas privadas? ¿Y dónde habían concentrado sus campañas ciertos candidatos?

Anuncios políticos en Pompeya

Para reducir la enorme cantidad de grafitos, los investigadores se centraron en tres zonas de la ciudad: dos áreas residenciales en lados opuestos de la urbe y un distrito de negocios. Había más de 1.000 mensajes electorales garabateados en las paredes de estas zonas, la mayoría de los cuales datan de los tres últimos siglos de la existencia de Pompeya.
La mayoría de los mensajes son simples, conteniendo sólo un nombre y el cargo al que la persona era candidato, dice Viitanen.

"A veces hay algunos atributos simples, tales como 'un buen hombre', 'digno de los cargos públicos'", aduce ella. Uno de los candidatos incluso se jactaba de sus habilidades para hornear el pan en su anuncio de campaña, advierte Viitanen.

Otros anuncios estaban patrocinados por grupos que apoyaban a un candidato en particular, incluyendo a fraternidades desagradables como carteristas, bebedores nocturnos y ladrones de poca monta. "!Hace que te preguntes si valía la pena votar a favor de estos candidatos!", dice Viitanen.
Una tumba en Pompeya cubierta de grafitos en color rojo. Tales inscripciones eran comunes en toda Pompeya, tanto en el interior como el exterior de las casas y en los edificios públicos.
Hacer campaña política en Pompeya

El primer hallazgo fue que los políticos buscaban una audiencia. Los anuncios de una campaña eran casi invariablemente en calles de mucha circulación. El segundo descubrimiento, más sorprendente, fue que los lugares más populares para los anuncios eran las casas privadas, en vez de los bares o las tiendas que ven una gran cantidad de visitantes. 

"Los bares eran probablemente más visitados, pero ¿podían sus clientes leer y votarían ellos mismos?", se pregunta Viitanen.
 

Foto: Fragmento de una pared pintada que tiene una inscripción electoral. Se distingue a Mercurio con el caduceo y el petaso (sombrero) saliendo de un pequeño templo etrusco-romano. Lleva una bolsa de dinero en su mano derecha. Hay también varias inscripciones, incluyendo una que dice: "Holconium Priscum / IIvir(um) I(ure) d(icundo) d(dignum) r(ei) p(ublicae) o(ro) v(os) f(aciatis)", que traducido viene a decir:

"Os ruego elijáis a Holconio Prisco, hombre digno del Estado, como duunviro para aplicar la justicia".

Los duunviros, dos, detentaban el poder político y judicial de la ciudad. Cualquier ciudadano libre desde su nacimiento y con suficientes ingresos para pagar obras y espectáculos podía ser duunviro o edil (equivalente a concejal).

Aproximadamente un 40 por ciento de los anuncios estaban en casas de prestigio, dijo, lo cual es notable, dado que había sólo un tercio de tantas casas lujosas como había bares, tiendas y residencias más modestas. Claramente, los candidatos se disputaban el espacio de las casas de los ricos.

Este descubrimiento hace que Viitanen y sus colegas crean que los anuncios revelan las primeras redes sociales. Parece probable que los candidatos necesitaran el permiso de los dueños de casa para pintar sus reclamos, lo que sugiere que el grafito tenía una especie de aval.

La investigación es preliminar y aún no ha sido publicada en una revista revisada por pares, y solo ha sido presentada en pasado 4 de enero en la reunión anual del Instituto Arqueológico de América, en Seattle. Viitanen subrayó que hay todavía mucho trabajo por hacer a la hora de localizar las redes sociales reveladas en las antiguas fachadas.

"Hasta ahora, apenas hemos arañado la superficie de esto", dijo. "Hay cientos de textos y ubicaciones, y se necesita mucho tiempo para pasar por todos ellos".