Los tesoros de Rodas salen a la luz

El Museo del Louvre presenta la primera muestra del mundo dedicada exclusivamente a Rodas, con piezas fechadas entre la Edad del Bronce y el período arcaico tardío

La isla griega de Rodas, en la que se erigió el Coloso de Rodas, una de las siete maravillas del mundo antiguo, y en la que se instalaron los caballeros de San Juan de Jerusalén, fue un importante enclave comercial entre el mar Egeo y el este. Sin embargo, sus restos arqueológicos continúan siendo prácticamente desconocidos para el público en general. La exposición Rodas, una isla griega en las puertas de Oriente, en el Museo del Louvre hasta el 10 de febrero de 2015, reúne unas piezas artísticas que reflejan la influencia orientalizante de la cultura griega entre los siglos XV y V a.C., es decir, antes de la fundación de Rodas en el año 408 o 407 a.C. Esta muestra, la primera del mundo dedicada exclusivamente a Rodas, explora tres temas principales: la historia de las excavaciones arqueológicas, realizadas ininterrumpidamente desde 1859 por franceses, ingleses, daneses, italianos y griegos; la diversidad cultural de la isla, propiciada por el comercio; y el carácter orientalizante del arte rodio, visible en sus piezas más espectaculares, elaboradas en oro, plata y loza.

Centauros, esfinges y grifones

El sitio arqueológico de Cámiros fue localizado en 1859 por Auguste Salzmann, un arqueólogo francés, y Alfred Biliotti, vicecónsul británico en Rodas. Entre los dos hallaron suntuosas piezas de oro y plata y los primeros rastros de la cultura micénica, diez años antes de las primeras excavaciones de Schliemann en Micenas. En la muestra se puede contemplar una pequeña placa de electro, una aleación de oro y plata, descubierta en Cámiros y que sirvió de inspiración a Gustave Flaubert para describir uno de los vestidos de su novela Salambó. Las excavaciones danesas en Lindos sacaron a la luz dos depósitos votivos que contenían estatuillas chipriotas de piedra caliza, piezas de marfil del Egeo oriental y de Egipto, conchas del mar Rojo con grabados exóticos, piezas de bronce y loza y esculturas korai de mármol. Las excavaciones italianas, desarrolladas entre 1912 y 1945, y las griegas, desde 1947 hasta la actualidad, también han revelado algunos de los tesoros más valiosos de la isla, piezas elaboradas en oro y plata por los diestros artesanos de Rodas. En la muestra se pueden admirar imágenes orientalizantes, como la Señora de los Animales, además de centauros, esfinges, grifones y las mujeres-abeja de inspiración cretense.
Fuente: http://www.nationalgeographic.com.es

Animales y Extraterrestres en el corazón del desierto del Sahara

Pinturas de los llamados 'Cabezas redondas', que han dado pie a la interpretación 'extraterrestre' de Tassili. PN TASSILI

La meseta de Tassili, en el extremo suroriental de Argelia, se encuentran las huellas de un vergel norteafricano hoy desaparecido.

Djanet es un paréntesis. Ya desde las alturas, cuando el avión se aproxima, al escueto aeropuerto de Tiska, se puede ver el manchón verde que contrasta, de manera brutal, con un paisaje dominados por los negros, amarillos y ocres. La palabra oasis adquiere aquí su expresión más genuina. Enclaustrada en una grieta pedregosa, la pequeña ciudad se asienta en una de las escasas puertas de salida del agua que, en esta parte del mundo, es muy esquiva. En determinados lugares del inmenso Sahara, el líquido se acerca más de lo habitual a la superficie y es justo ahí donde los hombres se hicieron más sedentarios. Como otras ciudades del sur argelino, Djanet fue un punto clave de las rutas caravaneras que buscaban los verdores del África subsahariana. Hasta acá llegaban los camellos cargados de marfil, maderas preciosas, oro o especias. También por estas rutas controladas por los enigmáticos Tuaregs, llegaban miles de esclavos raptados en las tierras del sur.

Hoy, la pequeña Djanet es la puerta de entrada para explorar los secretos de Tassili N’Ajjer y la región de los hombres azules, como se conoce en el desierto a los Tuaregs por sus túnicas de color azul, que, en su mayoría, han dejado su vida nómada. La industria petrolera y el turismo son sus principales actividades. Sin duda alguna, son los mejores guías de la zona combinando, a la perfección, conocimiento del terreno y de las tradiciones ancestrales del lugar. Por eso, la mejor manera de conocer este lugar único es a través de viajes organizados por empresas turísticas especializadas. Estos viajes, que recorren el lugar en caravanas 4x4 y acampan en pleno desierto, no sólo son la forma más segura para acercarse al objetivo ( Viajar Ahora desaconseja hacer el viaje por cuenta propia). También es una magnífica oportunidad para escuchar las viejas historias del desierto; una noche bajo las miles de estrellas de un cielo limpio es una de las mejores experiencias que hemos tenido la suerte de vivir.

Formaciones rocosas en la meseta de Tassili n'Ajjer, en el sur de Argelia. PN TASSILI

Y la recompensa es Tassili. El  Parque Nacional de Tassili N’Ajjer ocupa una superficie de 72.000 kilómetros cuadrados al sureste de Argelia. Esta meseta montañosa está muy cerca de la frontera Libia y desde época prehistórica fue un lugar importante para el desarrollo de las culturas locales. En lenguaje bereber, Tassili n’Ajjer significa ‘ la meseta de los ríos’, un nombre que le viene al pelo ya que en este lugar se concentran las mayores reservas de agua de la región. Reminiscencias de una época en la que el desierto no era como ahora lo conocemos. La arenisca regala un paisaje que, a base de agua y viento, ha creado formas caprichosas. Esta meseta, que en su parte más alta supera los 2.100 metros sobre el nivel del mar, es un auténtico laberinto de canales, arcos y recovecos que, por su carácter poroso, ha mantenido pozas, pequeños lagos y corrientes.

El viajero sube a la mesa de piedra y entra en otro mundo. Un lugar dominado por los caprichos de una geología que, aquí, se convirtió en escultor surrealista En las grietas, donde aún pueden verse pequeños riachuelos y lagunas, crecen los mirtos y los cipreses como últimos testigos de tiempos mejores. Porque por estas tierra corrieron antílopes, jirafas o leones; hubo ríos cuajados de cocodrilos e hipopótamos. Las piedras así lo dicen. Por eso vienen hasta aquí cientos de miles de personas al año. Para oír hablar a las piedras sobre aquella edad de abundancia que hoy, debido a los rigores del desierto, se ha refugiado en las grietas más profundas.

Los hombres y mujeres que vivieron aquí hace unos 8.000 años lo hicieron en un verdadero paraíso de prados verdes y bosques. Eran tiempos en los que los últimos efectos de la última era glacial (terminada hace unos 10.000 años) se dejaban sentir en el norte de África, que aún disfrutaba de un clima más húmedo que el actual. A lo largo de toda la Meseta de Tassili se localizan más de 15.000 estaciones de grabados y pinturas rupestres. En ellas pueden verse animales propios de la Sabana africana. Y a los humanos que convivieron con ellos, sus dioses, sus símbolos, sus mitos… La mayoría de las agencias ofrecen la posibilidad de hacer rutas a pie de cuatro o cinco días que pasan por las estaciones más representativas. Incluidas las de los Cabezas Redondas, que algunos han identificado como el testimonio de la visita de ‘extraterrestres’.

Pinturas rupestres con escenas de caza en Tassili n'Ajjer, Argelia. PN TASSILI

Estas estaciones, que muestran a personas que parecen llevar trajes espaciales o de buzo son objeto de la polémica doctrinal. Quizás la más famosa sea el denominado Gran Dios Marciano, una figura descomunal que viste lo que parece un traje espacial con escafandra. Lamentablemente, esta pintura emblemática del misterio de Tassili está en un gravísimo estado de deterioro debido a visitantes desaprensivos. Para algunos son una prueba de la visita de gentes de otros mundos; para la mayoría de los estudiosos, sólo representaciones de mitos o dioses.

El registro pictórico y escultórico de Tassili abarca más de 5.000 años. Por eso no es de extrañar ver las típicas representaciones de caza o bailes del Neolítico con líneas de escritura líbico bereber, como la que también se puede ver en otras partes del norte de África e, incluso, en las Islas Canarias, o gentes con carros y caballos que hacen pensar en incursiones egipcias, fenicias o romanas. Hay quien dice que esta zona fue el germen de la civilización egipcia. Lo que está claro es que a través de las pinturas y grabados uno puede ver la evolución de la cultura del lugar; de la caza a las primeras muestras de agricultura; y de ahí a la domesticación de los animales. Un catálogo alucinante que se completa con numerosos yacimientos arqueológicos conservados gracias al desierto. Es irónico; pero lo que acabó con aquella forma de sociedad ha sido lo que, al final, ha acabado por conservar sus restos.

Cómo llegar: Viajar en solitario a Tassili es peligroso. La entrada al parque Nacional, lugar donde se encuentran las pinturas y grabados, requiere de la asistencia de un guía autorizado y es necesaria una infraestructura importante para que la visita sea segura. Nosotros tuvimos la oportunidad de hacer el viaje con los amigos de la Agencia Banoa. Otras empresas de viajes especializadas en expediciones aventureras llevan a Tassili. Entre los viajeros, la  agencia Tuareg Viatges tiene muy buenas críticas. El aeropuerto de Tiska tiene varias conexiones diarias con Argel.

Fuente: http://www.eldiario.es/canariasahora/viajarahora

Arqueólogos hallan el bloque de piedra antiguo más grande hasta la fecha

Que no te confunda la imagen, no hablamos de ese gran bloque que ves ahí. Algo escondido pero al costado derecho del mismo se encuentran la gran piedra que hace referencia el titular: la más antigua y grande de la que se tenga registro, bautizada como Hajjar al-Hibla (Piedra de la Mujer Embarazada).
En el año 27 a. C., el Imperio Romano se encontraba en un momento floreciente y el Líbano era una de las zonas más prósperas del mundo. En este país es precisamente donde los arqueólogos han encontrado este enorme bloque.

Fue un grupo de arqueólogos del Instituto Arqueológico Alemán, quienes intentando dar con técnicas de minería y transportes de megalitos, en una zona de Baalbek (Líbano), lograron este hallazgo donde antiguamente se encontraba la Heliópolis de Egipto donde se levantó el Templo de Júpiter, que utilizó piedras similares de 20 metros.
El Instituto publicó una foto de la enorme roca, que no es la que aparece a la izquierda de la imagen, sino la que no está totalmente excavada y sale a la derecha. Esta mide unos 20 metros de largo, 6 metros de ancho y unos 5,5 metros de altura.

Según informa el sitio io9, el Hajjar al-Hibla mide 19,6 metros de largo, 6 metros de ancho y tiene al menos 5,5 metros de altura, con un peso estimado de unas 1.650 toneladas. Su edad es del 27 a. C.
Los arqueólogos concluyeron que debido a la forma de la piedra y su nivel de suavidad, el bloque iba a ser transportado sin cortarse, por lo que se puede hablar del mayor bloque de piedra conocido desde la antigüedad.

Baalbek no es solo un lugar de interés para los arqueólogos, sino también para los defensores de la hipótesis de los 'antiguos astronautas'. Estos sostienen que la terraza de Baalbek, sobre la que se emplazaba un gran templo, era una base de lanzamiento y pista de aterrizaje de extraterrestres.
Futuras excavaciones y estudios lograrán determinar concretamente sus dimensiones y la razón de porqué no habría sido concluida.

La faceta más desconocida de la arqueología

Un ejemplar de la Revista de Arqueología 'Gárgoris'

Las II Jornadas de Arqueología del Bajo Guadalquivir se celebran desde mañana en el Palacio Ducal de Medina Sidona. Manuel J. Parodi coordina este ecuentro en el que concurrirán numerosos profesionales del sector y que se celebrará bajo el título Arqueología, Cara B, pues pretende sacar a la luz la cara más desconocida de la arqueología.

De dónde venimos y cómo somos ahora, desde la profundización de nuestra propias raíces son algunas de las claves de este seminario que viene cargado "de información y de formación", dijo en el acto de presentación Manuel J. Parodi, que agradeció a la asociación Luis de Eguilaz y a la Fundación Casa Medina Sidonia la puesta en marcha del mismo.

En esta ocasión el seminario se dedica al bimilenario de la muerte de Augusto, "un personaje importantísimo en la historia de la Bética".

Entre los aspectos menos conocidos que se van a tratar desde la excavación de una casa con vecinos dentro, en una cueva o bajo el agua , o cómo se realiza una recreación virtual de un yacimiento. También se abordará la restauración arqueológica, la arqueologia en los proyectos de cooperación internacional, la relación entre arqueología y obra civil, o la arqueología y joyería. Es decir, "la realidad del trabajo arqueológico más allá de Tadeo o Indiana Jones. No son unas jornadas tradicionales, de lo que se trata es de dar a conocer las tripas de la arqueología", añadió el coordinador del encuentro.

El catedrático de Prehistoria de la Universidad de Cádiz José Ramos será el encargado de pronunciar la ponencia inaugural con una charla sobre la Investigación, conservación y sociabilización del conocimiento del Patrimonio Arqueológico. Junto a él disertarán de toda esta temática los arqueólogos Jesús Rodríguez Mellado, Mercedes Gallardo, el propio , Pablo Garrido, Jacobo Vázquez, Javier Verdugo y Pilar Ruiz, así como los profesores Manuel Parodi, Ana María Fernández, así como Esperanza Serra o la restauradora María Luisa Millán.

Durante estos dos días también se presentará el libro de Actas de las I Jornadas de Arqueología del bajo Guadalquivir, o del núimero 6 de la Revista de Historia y Arqueología del Bajo Guadalquivir, Gárgoris.

Fuente: http://www.diariodecadiz.es

Hacia la vacuna definitiva contra el Ébola

La multinacional farmacéutica GlaxoSmithKline y los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos están desarrollando una vacuna contra el ébola que se ha probado por primera vez en humanos. Los 20 voluntarios sanos, que se han sometido a este tratamiento en EE UU, lo han tolerado bien y han mostrado respuesta inmunológica. A comienzos del año próximo, miles de trabajadores sanitarios podrían ser inoculados con esta nueva vacuna, según estas instituciones.

Miles de trabajadores sanitarios podrán probar a comienzos del próximo año una vacuna contra el ébola, tras mostrar resultados prometedores en ensayos premilitares con humanos

La multinacional farmacéutica británica GlaxoSmithKline (GSK), que está desarrollando el tratamiento en colaboración con los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos (NIH), ha señalado en un comunicado los 20 voluntarios sanos con los que se ha ensayado la vacuna “la habían tolerado bien y mostrado respuesta inmunológica”. Las pruebas se han llevado a cabo en EE UU.

La vacuna experimental, llamada NIAID / GSK produjo células T en muchos de los voluntarios, incluyendo la producción de células T CD8, que pueden ser una parte importante de la protección inmunitaria contra el virus de ébola, agregan estas fuentes.

Antes de los ensayos con humanos, los investigadores habían probado la vacuna con chimpancés. Los resultados de este estudio se publicaron el pasado miércoles en la revista New England Journal of Medicine.

Los autores del trabajo explican que las células T CD8 jugaron un papel crucial en la protección de los animales que fueron inoculados con la vacuna NIAID / GSK.

Los datos recopilados, tras las pruebas con personas, proporcionan la primera evidencia de seguridad y potencial eficacia de una vacuna contra el ébola en humanos en un momento en que las farmacéuticas y los organismos internacionales de salud se esfuerzan por desarrollar tratamientos y vacunas para frenar la expansión del virus en un tiempo récord.

Los 20 voluntarios sanos, que se han sometido a este tratamiento en EE UU, lo han tolerado bien y han mostrado respuesta inmunológica

Hasta 30.000 sanitarios

Otros ensayos en fase 1 se van efectuar ahora en Reino Unido Suiza y Mali. El próximo paso será probar la vacuna con personal sanitario y otros voluntarios en las comunidades afectadas por el ébola. GSK ha señalado que el plan podría implicar hasta 30.000 personas y que comenzará a principios de 2015.

Según ha señalado Moncef Slaoui, responsable de la división de vacunas de GSK, si este tratamiento es capaz de proteger a los trabajadores sanitarios, podría ayudar de manera significativa a controlar una epidemia que ya ha matado a más de 5.600 personas en Liberia, Sierra Leona y Guinea, los países más afectados.

Sin embargo, Slaoui también advierte que los resultados de los ensayos con voluntarios en EE UU son solo "la primera pieza del rompecabezas", y que se necesita “mucha más información antes de que la vacuna pueda ser declarada un éxito”.

Otras dos candidatas

Por otro lado, el gigante farmacéutico estadounidense Merck ha comprado esta semana los derechos de otra vacuna contra el ébola que está desarrollando una pequeña empresa de biotecnología llamada NewLink Genética por un total de 50 millones de dólares (40 millones de euros), según informa el diario británico Financial Times.

Johnson & Johnson de EE UU está también investigando en una tercera vacuna, pero la de GSK es, por el momento, la más avanzada.

Referencia bibliográfica:

JE Ledgerwood et al. “Safety and immunogenicity of chimpanzee adenovirus vector Ebola vaccine: preliminary report”. New England Journal of Medicine DOI: 10.1056/NEJMoa1410863 (2014).

La dominación musulmana en Vasconia

La Arqueología ha comprobado recientemente algo poco conocido, el periodo musulmán de Pamplona, en los inicios de la Edad Media. Sigue habiendo un periodo my poco conocido de la historia pamplonesa: el lapso de tiempo entre el imperio romano, y lo inicios del reino cristiano de Pamplona. En ese periodo se suceden en la Península Ibérica el reino visigodo peninsular, y los primeros siglos de dominación musulmana. Hasta época reciente, la gran mayoría de los datos sobre los dos primeros siglos de la llegada del Islam a Navarra y Pamplona procedían de fuentes documentales, fundamentalmente musulmanas.

El inestable s. VIII
El s. VIII se caracteriza por intentos infructuosos del poder musulmán por garantizar el dominio permanente de la ciudad.
Es un rasgo común a todo el siglo, tanto durante la inestable época del waliato (711-756), como en la época de Abd al-Rahman I, y en los primeros tiempos de la creciente influencia de los Banû Qâsi (la poderosa familia que dominará o influirá decisivamente en el alto Valle del Ebro durante todo este periodo)
Hay breves periodos de dominio in situ mediante funcionarios musulmanes y presencia de guarnición y población de origen básicamente bereber. Lo más frecuente es que las élites locales rijan la ciudad. En unas fases se respetan los ahd o pactos con el wali, o con el emir. Es un sometimiento a menudo sólo relativo y a regañadientes. Y en periodos de rebeldía, el territorio es castigado con sucesivas aceifas o razzias del poder musulmán, con nuevos pactos a los que sigue otro periodo poco duradero de aparente tranquilidad.

Entre francos y el Islam, el s. IX
En el s. IX, el reino franco intenta un proceso similar al que desarrollo en el otro extremo del Pirineo con la geografía catalana. En el 806, los pamploneses son recibidos “in fidem” en el seno del imperio carolingio.

Uno de los rasgos de los inicios del siglo será el debate entre las élites dominantes entre acercarse al poder carolingio, o renovar el pacto o ahd con Córdoba. Pero en el 816, la derrota de una coalición pamplonesa-carolingia de la batalla del río Arum, y la muerte del comes o conde Velasco, parece representar el fracaso de la opción carolingia.
El resto del siglo refleja la dependencia política respecto a los Banû Casi (parientes de la élite dirigente pamplonesa, los Arista), especialmente en el periodo de la gran figura de Musa ibn Musa. Ligará los destinos de la zona a los vaivenes de la relación entre Banû Casi y Córdoba, oscilando entre rebeliones, y las consiguientes aceifas (que suponen la ruina cíclica de la ciudad y la destrucción de su fortaleza pamplonesa de Sajra Qais), o la colaboración incluso con Córdoba.

El desgaste de la indefinición de esta política que sufren los Arista permite el ascenso de la familia Jimena. Gracias a la figura de Sancho Garcés, que logra la definición definitiva del reino cristiano de Pamplona en el 905. Y cambió la tendencia, defensiva a ofensiva: el inicio de la reconquista y recuperación del control de territorios, y el alejamiento del dominio directo musulmán de la cuenca de Pamplona.

Las novedades aportadas por la Arqueología
Desde el s. XIX, el único dato aportado por la arqueología se limitaba a varios enterramientos cristianos con anillos que llevaban caracteres cúficos. Se aventuraba una pequeña ciudad cristiana que mantenía los restos de la estructura administrativa de época romana, con obispo, y a lo sumo presencias temporales de una autoridad musulmana y tropas, pero sin constatación material de una fase islámica de la urbe.
Pero las intervenciones arqueológicas en la última década en la ciudad, con motivo de obras públicas municipales, han cambiado el panorama:

a) En el centro histórico, en la plaza del Castillo, se ha localizado una gran maqbara, una necrópolis musulmana de más de ciento noventa enterramientos, en los que se identifican hombres, mujeres y niños, de distintas edades.
Es posiblemente la mayor del N de la península. Su cronología parece centrarse sobre todo en el s. VIII. Estaba ubicada extramuros, próximo al frente oeste del supuesto amurallamiento de la ciudad. Las alineaciones, la discreta densidad de la necrópolis, apuntan a un periodo de uso no excesivamente largo.
Las tumbas responden al modelo islámico tradicional: fosa simple, enterramiento individual, cadáver depositado en decúbito lateral derecho, orientado NE-SW. Detalles de marcas y modificaciones en los dientes de algunos de los enterramientos los identifican muy probablemente con rasgos propios de poblaciones bereberes.

b) En la rehabilitación del Palacio del Condestable se ha descubierto una necrópolis de época visigoda, con varios enterramientos que incluyen anillos con caracteres cúficos. Estos anillos con textos del Corán en una necrópolis cristiana abundarían quizás en las estrechas relaciones entre élites dirigentes N – S, entre los Arista y los Banu-Qasi? Indicarían el uso como muestra de prestigio o relación con el poder musulmán? Es difícil saberlo.

Lo hallado parece apuntar a un periodo, no demasiado largo, de dominio musulmán de la ciudad, anterior sin duda al año 905, y que duró pocas generaciones. Sin edificios asociables (tal vez reutilizaron edificios previos, pero apenas tenemos  huellas de los de época inmediatamente anterior) y con muy pocos restos de la cultura material, falta mucho para poder tener claro este periodo, pero las novedades arrojan ya una luz sobre esta desconocida fase de la ciudad. Esperemos que futuras intervenciones arqueológicas descubran nuevos datos.

Fuente: www.historiayarqueologia.com