Descubren un enorme torques de oro de más de 2000 años en el Reino Unido

El Museo Británico de Londres ha hecho una presentación de lo mejor de los 82.272 objetos arqueológicos descubiertos por los ciudadanos en 2015. Pero todas las miradas se han ido al enorme torques de oro hallado en Cambridgeshire, el condado del Sureste de Inglaterra donde se halla la afamada universidad. La pieza de la Edad de Bronce pesa 732 gramos y tiene un radio de 1,25 metros, algo que excede las dimensiones habituales de los torques, pensados para el cuello, las muñecas o los brazos.

Los especialistas del Museo Británico creen que pudo servir para una ceremonia de fertilidad de una mujer embarazada. Una segunda hipótesis es que rodease a un animal, una cabra o una oveja, sacrificado en un ritual. En lo que hay acuerdo es en la importancia del hallazgo: «Es lo mejor que se ha encontrado en un siglo en Inglaterra». El torques, que todavía está siendo evaluado, dataría de entre los años 1300 y 1100 a.C.

El descubridor del objeto ha preferido mantenerse en el anonimato. Lo halló en una finca arada para el cultivo, utilizando un detector de metales y solicitando previamente al dueño del terreno permiso para la búsqueda. El campo, cuya localización exacta tampoco se ha facilitado, está a 80 kilómetros del importante yacimiento de la Edad de Bronce de Must Farm.

Valor en el mercado

El valor que puede tener en el mercado no se ha establecido, pero hace tres años un torques mucho menor encontrado en Irlanda del Norte alcanzó los 200.000 euros. Según el sistema inglés tiene preferencia para adquirirlo el museo más cercano, en este caso es el Ely Museum, de la ciudad histórica del mismo nombre, que ya ha comenzado a intentar recabar los fondos necesarios. Si no lo logra, tendrá su opción el Museo de Antropología de Cambridge. El Museo Británico de Londres, donde se custodia estos días, sería el tercero si fracasan los dos centros locales.


El hombre que encontró el adorno de oro puro se presentó en el Museo de Peterborough portándolo en una cartera. Cuando se lo mostró a sus conservadores causó asombro. Los torques se asociaban a la vida y no suelen aparecer junto a cadáveres, según han comentado los especialistas.
La mayoría de los hallazgos del público durante el año pasado se llevaron a cabo empleando detectores de metales y aparecieron también vestigios romanos, vikingos y anglosajones.

Fuente: Luis Ventoso | ABC, 1 de diciembre de 2016

Miguel Zugaza anuncia su decisión de volver el próximo año a la dirección del Museo de Bellas Artes de Bilbao

Ayer por la mañana, Miguel Zugaza ha informado a la Comisión permanente del Real Patronato sobre su decisión de concluir el próximo año su etapa en la dirección del Museo del Prado, tras 15 años en el cargo. Así mismo, ha anunciado su deseo de volver a asumir la dirección del Museo de Bellas Artes de Bilbao con motivo de la jubilación de su actual director.

En un escrito dirigido al Ministro de Educación, Cultura y Deporte, Iñigo Méndez de Vigo, y al Diputado General de Bizkaia, Unai Rementería, Miguel Zugaza “da por cumplidos los objetivos planteados bajo su dirección y agradece todo el apoyo recibido”. El Director del Museo del Prado durante los últimos tres lustros cree que “ahora se abre una nueva etapa para el Museo del Prado llena de buenas expectativas, con el horizonte puesto en su bicentenario y en la culminación del Campus del Museo del Prado con la incorporación del Salón de Reinos”. Al mismo tiempo se siente “muy afortunado por la oportunidad de volver al Museo de Bellas Artes de Bilbao (que dirigió entre 1995 y 2001)  y poder ofrecerle toda la experiencia adquirida”.

El Ministro de Educación, Cultura y Deporte ha agradecido personalmente a Miguel Zugaza los servicios prestados a la institución durante todos estos años y le ha propuesto seguir vinculado al proyecto del bicentenario del Museo a través de la Comisión del II Centenario del Museo Nacional del Prado en 2019.

El Diputado General de Bizkaia y actual presidente del Patronato del Bellas Artes, por su parte, ha mostrado, en nombre de las tres instituciones fundadoras (Ayuntamiento de Bilbao, Diputación Foral de Bizkaia y Gobierno Vasco), la satisfacción por volver a contar con Miguel Zugaza para dar un nuevo impulso al Museo de Bilbao tras la gran labor desarrollada a lo largo de los últimos años por Javier Viar Olloqui.

Ambas partes han acordado mantenerse en contacto para facilitar la transición en la dirección de los respectivos museos. Con este fin, el ministro propondrá al Real Patronato del Museo del Prado  la creación de una comisión específica en su seno para que proceda, tal como establecen sus estatutos, a iniciar el procedimiento de selección previo a la propuesta de nombramiento al Consejo de Ministros. Mientras no se produzca el relevo efectivo, Zugaza seguirá en el cargo con todas las facultades inherentes al mismo.

Por su parte, José Pedro Pérez-Llorca, presidente del Real Patronato del Museo, quiere hacer constar que “nunca podrá el Museo del Prado agradecer bastante a Miguel Zugaza la inteligencia, la sabiduría, la imaginación y el tesón con los que ha dirigido la institución” y que “el fruto de su trabajo, que es el gran éxito del Prado, habla por sí mismo”.

Arqueólogos descubren un puñal que podría datar del siglo IV a.C. en el yacimiento de A Lanzada

Arqueólogos de la Diputación de Pontevedra encargado de la excavación en A Lanzada ha encontrado un puñal que podría datar del siglo IV antes de Cristo, pues las posibilidades que se manejan oscilan entre la Edad de Hierro y la Edad de Bronce. De ello ha informado la institución provincial a través de un comunicado, en el que ha detallado que los especialistas aseguran que la situación del puñal "es una novedad", por encontrarse en un espacio ajeno a las residencias.

Según la Diputación, el personal que trabaja en el yacimiento cree que el puñal, que apareció junto con artefactos del siglo II antes de Cristo "pese a que es muy anterior" a esa etapa, es "una especie de reliquia que quizás situó en ese espacio concreto por una cuestión votiva".

En este yacimiento se han ido encontrando numerosos vestigios, entre los que destacan 15 esqueletos, broches para sujetar la ropa y gravados.

Ante la "gran cantidad" de piezas encontradas, los expertos cree que este asentamiento tenía una orientación comercial. Debido a los materiales que están apareciendo "a diario" en este lugar, la presidenta de la Diputación de Pontevedra, Carmela Silva, ha confirmado que los trabajos en el campo de A Lanzada "continuarán hasta el mes de enero".

La biblioteca más antigua del mundo vuelve a abrir sus puertas

Khizanat al-Qarawiyyin, la biblioteca más antigua del mundo, podrá visitarse luego de un arduo trabajo de restauración

Luego de una restauración de cuatro años, Khizanat al-Qarawiyyin en Fez, Marruecos, podrá ser visitada de nuevo. Construida como una mezquita, hoy es un ejemplo de arquitectura sustentable

1.157 años después de su creación, Khizanat al-Qarawiyyin, la biblioteca más antigua del mundo, podrá visitarse luego de un arduo trabajo de restauración que se llevó a cabo a lo largo de cuatro años. Se encuentra en Fez, una de las ciudades imperiales de Marruecos, y es considerada como el centro religioso y cultural del país africano. Este edificio y sus contenidos antes eran sólo accesibles si uno era un investigador y académico, y sólo con cita previa y permiso expreso.

En la Medina, las callecitas plagadas de cúpulas y arcos remontan a los viajeros a épocas de la historia de la humanidad donde reinaban las dinastías y los que ocuparon Marruecos desde el siglo IX. En el centro de la plaza se encuentra la impresionante Khizanat al-Qarawiyyin, fundada hace más de un milenio.

La impresionante Khizanat al-Qarawiyyin fue fundada hace más de un milenio

Esta biblioteca tiene una larga y rica historia, y abrió originalmente en el año 859 d.C. como una mezquita. Fue construida por Fatima Al-Fihri, quien hizo uso de la herencia que le dejó su padre comerciante para financiar la Universidad de Qarawiyyin, la primera institución de educación superior del planeta y donde se encuentra dicha biblioteca, que incluye textos del Corán que datan del siglo IX. La restauración comenzó poco después de que el Estado Islámico y fanáticos yihadistas pusieran en peligro este patrimonio y de tantos otros en Siria, Irak y Mali.

En el 2012 el Ministerio de Cultura de Marruecos comenzó la restauración del edificio, que fue necesaria debido a que la vasta colección de textos religiosos y tratados filosóficos se estaban deteriorando debido al calor marroquí. La arquitecta a cargo del proyecto fue Aziza Chaouni, de ciudadanía dual canadiense y marroquí, famosa en el mundo por sus charlas TED sobre sustentabilidad y diseño.

Esta biblioteca tiene una larga y rica historia, y abrió originalmente en el año 859 d.C. como una mezquita

"No quería que este edificio se convierta en un cadáver embalsamado", explicó la arquitecta. "Debe haber un balance armonioso entre el mantenimiento de los espacios originales de esta maravillosa biblioteca y el direccionamiento a las necesidades de los usuarios modernos, que incluyen estudiantes, investigadores y visitantes, y la adición de tecnologías nuevas y sustentables, como paneles solares".

Es por eso que Khizanat al-Qarawiyyin sigue manteniendo su esplendor de antaño, pero con unos toques del siglo XXI que sin dudas harán toda la diferencia. Las mejoras incluyen paneles solares para el uso de energía responsable y renovable, un nuevo sistema de alcantarillas, controles modernos de humedad, y aire acondicionado para controlar la temperatura que a lo largo de los años fue la mayor causal de deterioro del edificio en sí y de sus más de 4 mil manuscritos antiguos.

Khizanat al-Qarawiyyin sigue manteniendo su esplendor de antaño pero con mejoras sustentables

También se agregó un laboratorio ultra moderno y tecnológico en donde un staff especial se dedica a preservar y digitalizar los invaluables textos. Un sistema de seguridad computarizado y mejorado reemplazó, por otro lado, al tradicional método de llave y cerradura, para proteger a estas riquísimas piezas de la cultura e historia del mundo árabe.

Fuente: INFOBAE

Nuestra antepasada «Lucy» todavía se subía a los árboles

Nuevos análisis indican que el cuerpo de la pequeña australopiteca de 3 millones de años estaba preparado para trepar

Desde el descubrimiento del fósil de «Lucy» hace 42 años en la región de Afar en Etiopía, los paleontólogos han debatido largamente sobre la naturaleza de esta pequeña australopiteca de 3 millones de años de antigüedad que ya caminaba erguida. Precisamente, una de las cuestiones fundamentales sobre la famosa antepasada humana es si pasaba todo el tiempo sobre el terreno, estrenando un temprano bipedalismo, o, sin embargo, combinaba esos primeros paseos con frecuentes visitas a las ramas de los árboles, como los monos.

No pocos estudios se han publicado al respecto. Uno de los más interesantes respaldaba la segunda hipótesis, al concluir que la homínida murió, cosas del destino, tras caerse de un árbol. Ahora, unos análisis realizados a partir de tomografías computarizadas (TC) del esqueleto de «Lucy» han encontrado nuevas evidencias de que pasaba tiempo en los árboles. Científicos de las universidades estadounidenses de Johns Hopkins y Texas en Austin lo cuentan en la revista PLoS ONE.

Foto: Restos óseos de Lucy.

Las tomografías muestran que las extremidades superiores de «Lucy» estaban fuertemente desarrolladas, similares a las de los chimpancés, lo que apoya la idea de que trepaba a menudo y utilizaba sus brazos para tirar de ella hacia arriba. Además, el hecho de que el pie se adaptara mejor a la locomoción bípeda puede significar un énfasis adicional en la fortaleza de los brazos para la escalada, lo que dio lugar a huesos de las extremidades superiores más grandes.

Los autores reconocen que determinar exactamente cuánto tiempo pasó la Australopithecus afarensis en los árboles es difícil, pero creen que su investigación se suma a la idea de que, pequeña e indefensa -apenas superaba el metro de altura y pesaba 27 kilos- podría haber anidado en los árboles por la noche para evitar a los depredadores. Un sueño de ocho horas significaría que pasaba un tercio de su tiempo en las ramas, y si de vez en cuando también se alimentaba allí, el porcentaje total de tiempo dedicado a estar por encima del suelo sería aún mayor.

«Hemos sido capaces de llevar a cabo este estudio gracias a la relativa integridad del esqueleto de Lucy», dice Christopher Ruff (izquierda), profesor de anatomía funcional y evolución en la Escuela de Medicina de la Universidad Johns Hopkins. «Nuestro análisis requiere que los huesos de las extremidades superior e inferior del mismo individuo estén bien conservados, algo muy raro en el registro fósil».

«Lucy» se conserva en el Museo Nacional de Etiopía, pero el equipo de investigación tuvo la oportunidad de echar un primer vistazo a la estructura ósea de la australopiteca durante su recorrido por museos de Estados Unidos en 2008. Entonces, los restos fueron llevados a la Universidad de Texas y sometidos a tomografía computarizada de alta resolución para crear un archivo digital de más de 35.000 cortes. Las tomografías de alta resolución eran necesarias porque la homínida está tan fuertemente mineralizada que la técnica convencional no es lo suficientemente potente como para obtener una imagen de la estructura interna de los huesos.

Lucy es una roca

«A todos nos gusta Lucy -dice Richard Ketcham (derecha), profesor de ciencias geológicas en Austin-, pero hemos tenido que enfrentarnos al hecho de que ella es una roca». El nuevo estudio utiliza los cortes de TC de esas exploraciones de 2008 para cuantificar la estructura interna del húmero derecho e izquierdo y del fémur izquierdo del fósil.

«Es un hecho bien probado que el esqueleto responde a las cargas durante la vida, añadiendo hueso para resistir fuerzas elevadas y restando cuando se reducen», explica Kappelman. «Los jugadores de tenis son un buen ejemplo: Los estudios han demostrado que el hueso cortical en el eje del brazo de la raqueta está más fuertemente construido que el del otro brazo».

Una cuestión importante en el debate sobre la escalada de árboles de «Lucy» ha sido cómo interpretar características del esqueleto que podrían ser simplemente «sobrantes» de un ancestro más primitivo que tenía brazos relativamente largos, por ejemplo. La ventaja principal del nuevo estudio, dice Ruff, es que se centra en características que reflejan el comportamiento real durante la vida.

Las exploraciones de «Lucy» se compararon con las tomografías computarizadas de una amplia muestra de humanos modernos, que pasan la mayor parte de su tiempo caminando sobre sus dos piernas, y con los chimpancés, una especie que pasa la mayor parte de su tiempo en los árboles y, cuando está en el suelo, por lo general camina sobre las cuatro extremidades.

Músculos fuertes

«Nuestros resultados muestran que las extremidades superiores de los chimpancés están relativamente más densamente construidas porque usan sus brazos para la escalada. Y lo contrario se ve en los seres humanos, que pasan más tiempo de pie y en mayor medida han construido extremidades inferiores», dice Ruff. «Los resultados para Lucy son convincentes e intuitivos».

Otras comparaciones realizadas en el estudio sugieren que incluso cuando «Lucy» caminaba erguida, pudo haberlo hecho con menor eficiencia que los humanos modernos, lo que limitaba su capacidad para caminar largas distancias en el suelo. Además, todos sus huesos de las extremidades resultaron ser muy fuertes en relación con su tamaño corporal, lo que indica que tenía los músculos excepcionalmente fuertes, más parecidos a los de los chimpancés que a los de los seres humanos modernos. Una reducción en la potencia muscular más adelante en la evolución humana pudo estar relacionada con una mejor tecnología que reduce la necesidad del esfuerzo físico y el aumento de las demandas metabólicas de un cerebro más grande, dicen los investigadores.

«Puede parecer único desde nuestra perspectiva que los primeros homínidos como Lucy combinaran caminar sobre dos piernas en el suelo con una cantidad significativa de trepar a los árboles -dice Kappelman-, pero 'Lucy' no sabía que era única. Se movía en el suelo y subía a los árboles, anidaba y comía allí, hasta que su vida fue probablemente truncada por una caída... probablemente desde un árbol».

Fuente: ABC

La Dama de Elche podría no pertenecer al Templo Ibérico de la Alcudia

Un estudio descarta la presencia de la escultura en la estructura ibérica y descubre errores arquitectónicos al reconstruirlo virtualmente con tecnología 3D.

El yacimiento de la Alcudia ha sido uno de los lugares donde más vestigios arqueológicos de la cultura ibérica se han encontrado, entre ellos la Dama de Elche. La escultura, encontrada en 1897 por un muchacho que realizaba en un campo agrícola cercano al yacimiento, se cree que, pese a haber sido hallada un poco más lejos, podría haber pertenecido al Templo Ibérico de la Alcudia de Elche.
Sin embargo, un estudio realizado por el profesor y arqueólogo Pedro Peña Domínguez podría romper con todo lo que se conoce hasta el momento sobre este templo y la Dama de Elche. Gracias a las nuevas tecnologías, Pedro Peña (también técnico superior de 3D Studio Max y Virtualizador de Patrimonio) ha descubierto errores en la planimetría del temploy descartado la presencia de la Damade Elche dentro de la estructura cultual, ya que no hay evidencias de ello.

Foto: Reconstrucción virtual del Templo Ibérico de la Alcudia. PEDRO PEÑA DOMÍNGUEZ

«Mi objetivo era hacer una recreación para comprobar lo que se había reflejado hasta el momento, para que no se difundiera un único modelo erróneo», explica Peña Domínguez para justificar su investigación. Para ello, reconstruyó virtualmente el templo ibérico de la Alcudia mediante material de los años 90 del parque arqueológico, procedente en su mayoría de las excavaciones de Rafael Ramos.«Me llamó la atención que sólo hay algunos párrafos en su estudio que hacen referencia al proceso del registro de excavación, pero es normal teniendo en cuenta la metodología de la época, y no desmerece en nada la labor profesional de Rafael Ramos, que descubrió uno de los restos más extraordinarios del mundo ibérico», explica el profesor y arqueólogo.

Errores en las medidas

Entonces, introdujo la planimetría arqueológica del templo Ibérico de la Alcudia en un programa de diseño para el alzado del edificio en 3D y constató que la estructura del edificio no era la misma que la de otros del mundo ibérico. «La escala está mal y la planta no calza con el alzado», y prosigue, «según su descubridor el edificio poseía una zapata de base al alzado de adobes (de metrología púnico-fenicia) en lugar de un zócalo de mampostería, y además, la mesa de ofrendas existente se hundía bajo el nivel de pavimento casi 30 centímetros, algo que no tiene paralelos en estructuras de prestigio ibéricas».

Foto: Explicación gráfica de la nueva hipótesis planteada (en rojo) sobre la planimetría publicada del Templo Ibérico de La Alcudia de Elche. En azul la hipótesis tradicional.

Gracias a la recreación virtual, y una gran documentación en torno a la arquitectura sacra ibérica Peña Domínguez llegó a la conclusión de que o bien el Templo Ibérico de la Alcudia era el edificio más inusitado del mundo ibérico descubierto hasta el momento o bien no se llegó al nivel de paso de fundación de la estructura y faltan restos por exhumar. El texto existente sobre la excavación hablaba de una mesa de ofrendas que se hundía 26 centímetros bajo el nivel del pavimento y él considera que allí puede haber un espacio de relleno, por lo que existiría otra planta del Templo Ibérico con, posiblemente valiosos restos de la misma época u otra anterior, y la zapata constituiría la hilada superior del zócalo de mampostería que llegaría hasta la base de esa mesa de ofrendas.

¿Dónde estaba la Dama de Elche?

Encontrada en 1897, la Dama de Elche fue uno de los descubrimientos más enigmáticos sobre la cultura ibérica. «Ninguna de las otras damas ibéricas que se han hallado, como la Dama de Baza pertenecen a este tipo de centros de culto sino que se han encontrado asociadas a ritos funerarios y no a un lugar como este», relata Peña Domínguez.

El arqueólogo y profesor, considera entonces que no hay evidencias que «ubiquen» a la Dama de Elche en el Templo Ibérico de Alcudia, sino que aún se desconoce a qué lugar podría haber pertenecido. Un estudio de 2011, realizado por María Pilar Luxán, mediante técnicas de análisis de micropartículas, avalaría su función como urna funeraria, al reconocer restos de cenizas de huesos humanos, lo que abogaría en favor de la hipótesis de Pedro Peña.

«La aplicación de las nuevas tecnologías ha sido fundamental para este trabajo», concluye el profesor, «a pesar de la dificultad por la falta de evidencias». Sin embargo, recalca que aunque contradiga la hipótesis existente, tal vez alguien exhume un edificio ibérico con las mismas características que las que afirmaba Rafael Ramos y entonces él esté equivocado. El estudio de Pedro Peña, que ha impartido estos últimos días un Taller de Virtualización de Patrimonio en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, se plasmará en una publicación científica que aún tardará algunos meses en ver la luz.