Arqueólogos descubren nuevas pruebas de las misteriosas minas del rey Salomón en Jordania

Pedazos de mineral de cobre son fáciles de extraer en una remota región de Jordania donde el arqueólogo Thomas Levy excavó un antiguo centro minero. FOTO POR DMITRI KESSEL, THE LIFE PICTURE COLLECTION, GETTY IMAGES


Restos de estiércol preservados durante milenios gracias al clima árido del valle de Timna, en Israel, aportan nuevas evidencias a tener en cuenta en el largo debate sobre el rey bíblico, Salomón, y la fuente de su legendaria riqueza.
Un equipo de arqueólogos ha descubierto estos restos de 3.000 años de antigüedad en un antiguo campamento minero sobre una mesa de arenisca conocida como la "Colina de los Esclavos". El área se encuentra repleta de minas de cobre y campos de fundición, lugares donde se calentaba el mineral para convertirlo en metal.

El arqueólogo de la Universidad de Tel Aviv, Erez Ben-Yosef (izquierda), comenzó a trabajar en este yacimiento en 2013. El año pasado, junto con su equipo, descubrió lo que parecía excremento animal de origen relativamente reciente, mientras excavaban restos de varias estructuras amuralladas, entre las que se incluye una puerta fortificada.

“Pensamos que quizá un grupo de nómadas había acampado aquí con sus cabras hacía unas décadas”, dijo Ben-Yosef, quien también señala que los excrementos contenían todavía materia vegetal sin descomponer. “Pero cuando los resultados de la datación [por radiocarbono] volvieron del laboratorio, confirmaron que estábamos lidiando con asnos y otros animales de ganadería del siglo X a.C. Era algo difícil de creer”.

La gran antigüedad y las óptimas condiciones de conservación del estiércol eran impresionantes, pero las implicaciones que tienen los resultados del radiocarbono son todavía más destacables.

Los arqueólogos han encontrado excrementos de 3.000 años de antigüedad en un antiguo campamento minero sobre una mesa conocida como la 'Colina de los Esclavos', en el valle de Timna, Israel. FOTO POR EREZ BEN-YOSEF Y CTV PROJECT.

“Hasta el inicio del proyecto en 2013, se consideraba que este era un yacimiento de la Edad del Bronce tardía relacionado con el Imperio Nuevo de Egipto en todo el siglo XIII y a principios del siglo XII a.C.”, explica Ben-Yosef. Existen pruebas claras de la presencia egipcia durante esos siglos y, de hecho, los visitantes actuales del cercano parque del valle de Timna son recibidos con señales que muestran a los antiguos egipcios.

Sin embargo, la datación de alta precisión por radiocarbono de los restos de excrementos, así como de los restos textiles y de otra materia orgánica, demostró que el auge de este yacimiento minero tuvo lugar durante el siglo X a.C., época a la que pertenecen los reyes bíblicos David y Salomón.

Reconstrucción artística del campamento minero basada en las pruebas arqueológicas.
La larga búsqueda de las minas del rey Salomón

Según la biblia hebrea, el rey Salomón era célebre por su gran sabiduría y riqueza, además de por sus numerosos proyectos de construcción entre los que se incluían un templo en Jerusalén decorado de forma opulenta con objetos de oro y bronce. Una estructura tal hubiera requerido grandes cantidades de metal a partir de operaciones mineras de escala industrial en algún lugar de Oriente Medio, pero las escrituras no mencionan su localización.

En la década de 1930, el arqueólogo estadounidense Nelson Glueck anunció que había encontrado las famosas minas mientras exploraba el valle de Aravá, un rift geológico rico en cobre que se extiende desde el mar Muerto hasta el mar Rojo y actúa como frontera natural entre el actual Israel y la actual Jordania.

“Sabemos ahora que a lo largo de todo Wadi ‘Araba (el valle de Aravá) existen depósitos de cobre y hierro”, escribió Glueck en un artículo titulado “Tras la pista de las minas del rey Salomón” en el número de febrero de 1944 de la revista National Geographic. “Estas fueron intensamente explotadas en la antigüedad, especialmente durante la era del rey Salomón”.

Sin embargo, muchos arqueólogos que siguieron los pasos de Glueck argumentaron que David y Salomón no fueron los monarcas poderosos representados en la Biblia, sino que eran caciques a pequeña escala, incapaces de organizar grandes operaciones de minería o de orquestar una red de comercio a larga distancia.

El arqueólogo Nelson Glueck (segundo por la izquierda) creía haber encontrado las minas de Salomón en el valle de Aravá, rico en cobre, al sur de Israel y Jordania. FOTO POR KENNETH GARRETT, NATIONAL GEOGRAPHIC CREATIVE.


Las voces críticas también han cuestionado la cronología bíblica tradicional, que sitúa los reinos de David y Salomón en torno al siglo X a.C. Como resultado, “Glueck se convirtió en el hazmerreír del mundo académico”, cuenta Thomas Levy (derecha), profesor de arqueología en la Universidad de California, San Diego, y explorador de National Geographic.
Sin embargo, los descubrimientos realizados en las últimas décadas podrían volver las tornas y reivindicar la fe de Glueck en el registro bíblico de los acontecimientos.

En 1997, Levy comenzó una excavación de varios años en Khirbat en-Nahas, un yacimiento en el sur de Jordania que, según Glueck, era un antiguo centro de producción de cobre. Levy y su equipo excavaron a través de restos de escoria de cobre de más de 6 metros de profundidad hasta llegar al suelo virgen, algo que indicaba que el mineral había sido producido a gran escala. “Nuestras excavaciones respaldan muchas de las ideas de Glueck”, escribió Levy en 2006.

Trinchera en el 'Cerro de los esclavos". Los sedimentos negros son escoria de la fundición del cobre. Credit: TAU Timna Expedition

El reciente hallazgo en el valle de Timna, en Israel, podría sumar puntos a la teoría de Glueck, quien descubrió y dio nombre a la Colina de los Esclavos en 1934. La operación minera de este lugar todavía no ha sido vinculada al propio Salomón, aunque sí sugiere que la región era el hogar de una sociedad compleja, probablemente de los edomitas, antiguos antagonistas de los israelíes.
La precisión de los pasajes bíblicos que afirman que el rey David marchó con sus ejércitos hasta las profundidades del desierto para enfrentarse a los edomitas ha sido un tema largamente debatido. Pero Ben-Yosef declaró que los muros fortificados que ha descubierto en torno al campamento de fundición indican que probablemente se trataba de un objetivo militar.

Si el pasaje de la Biblia que afirma que David sometió a los edomitas es cierto, el monarca podría haberse encontrado en posición de demandar tributo, según explica Ben-Yosef. “Existe una posibilidad real de que Jerusalén obtuviera su riqueza mediante los impuestos sobre estas operaciones mineras”.


La reina de Saba visita la opulenta corte del rey Salomón en una escena imaginada por el pintor británico Edward Poynter. Art Gallery of New South Wales.

Pruebas de una red de comercio a larga distancia

En las muestras de excrementos se encontraron semillas y esporas de polen tan intactas que el equipo de Ben-Yosef fue capaz de determinar la dieta de los animales, lo que desveló otra sorpresa: su alimento se importaba de una zona a más de 160 kilómetros al norte, cerca de la costa mediterránea. La distancia hasta Jerusalén es de aproximadamente 300 kilómetros, un viaje que, en burro, llevaría dos semanas en aquellos tiempos.

El comercio a larga distancia era la clave para la supervivencia en este remoto paraje rodeado de desierto inhóspito. Cada una de las necesidades habría sido transportada en asnos o burros —la fuente de agua más próxima, por ejemplo, estaba a 19 kilómetros—, convirtiendo esta labor en una empresa compleja y costosa.

“El metal en este periodo era un producto esencial, del mismo modo que el petróleo hoy en día”, explica Ben-Yosef. “Así que a estas personas les valía la pena invertir tanto en esta operación en medio del desierto”.

Según Ben-Yosef, se han excavado más de 900 toneladas de escoria en la Colina de los Esclavos, lo que indicaría una producción a escala industrial digna de un estado o reino antiguo. Una cuestión que todavía supone un tema de debate candente es si el logro de tal nivel de desarrollo durante el siglo X a.C. se atribuiría a los israelitas o a los edomitas, pero Ben-Yosef se muestra entusiasmado por los nuevos hallazgos.

“Hasta hace poco, no teníamos prácticamente nada de este periodo en esta zona”, explica. “Pero ahora no solo sabemos que esta era una fuente de cobre, sino que también se remonta a los días del rey David y de su hijo Salomón”.


Fuente: National Geographic | 30 de marzo de 2017

Un nuevo análisis de ADN muestra la verdadera ruta de los primeros agricultores en Europa hace 8.000 años, corrigiendo teorías anteriores

Un reciente estudio realizado por expertos de la Universidad de Huddersfield (Inglaterra) refuerza la teoría de que la propagación de la agricultura en Europa fue producto de una migración acontecida desde el Mediterráneo, más concretamente en el Cercano Oriente, hace más de 13.000 años, miles de años antes de lo que se creía hasta ahora.

Tal proceso ocurrió durante el período glacial tardío e inicialmente los grupos migratorios fueron cazadores-recolectores. Sin embargo, más tarde desarrollaron el conocimiento de la agricultura de las poblaciones recién llegadas desde Oriente Próximo -donde comenzó la agricultura-, y durante el Neolítico, hace unos 8.000 años aproximadamente, comenzaron a asentarse y colonizar otras partes de Europa, llevando sus prácticas agrícolas con ellos.

La Universidad de Huddersfield es la sede del Grupo de Investigación Arqueogenética, el cual utiliza análisis de ADN para resolver diferentes cuestiones sobre Arqueología, Antropología e Historia. Está dirigido por el profesor Martin Richards (izquierda), y la cuestión de la ascendencia genética de los europeos ha sido una de sus principales áreas de investigación durante muchos años.

Es el principal autor del artículo que aparece en la revista Proceedings of the Royal Society B. En el mismo se describe cómo los investigadores utilizaron casi 1.500 linajes del genoma mitocondrial para datar la llegada de grupos de personas a distintas regiones de Europa.

Se descubrió que desde el centro de Europa e Iberia, estos linajes podrían ser rastreados principalmente desde el período Neolítico, pero en el Mediterráneo central y oriental, datan predominantemente mucho antes, en el período glacial tardío.

Los autores escriben que: “Esto es compatible con un escenario en el que la reserva genética de la Europa mediterránea fue en gran parte al resultado de las expansiones ocurridas durante el periodo glacial tardío procedentes desde Oriente Próximo, lo cual conformó una importante fuente-reserva genética para las posteriores expansiones del Neolítico hacia el resto de Europa”.

El profesor Richards explicó que él y sus colegas llevaron a cabo la investigación utilizando muestras modernas de ADN, ya que en Italia y Grecia hay una grave escasez de restos óseos pre-neolíticos de los cuales se puedan obtener datos antiguos. El clima cálido en estas zonas del Mediterráneo supone un serio problema para la conservación natural de los fósiles.

“Como no hemos sido capaces de llenar el vacío de ADN antiguo, hemos sorteado dicho problema mirando el nuestro más moderno. En lugar de datar los linajes de Europa en su conjunto, hemos datado en primer lugar el área mediterránea y hemos visto lo que sucedió, asumiendo que llegaron a esa zona y luego se trasladaron", dijo el profesor Richards.

Ahora se está a la espera de que sean descubiertas nuevas fuentes de ADN antiguo en Italia y Grecia, y el escenario migratorio señalado pueda ser probado de modo más directo.


“En el pasado,  recuperar el ADN es bastante difícil en este tipo de entornos, pero a día de hoy, ha habido muchos avances técnicos en la recuperación de ADN antiguo de los últimos años, así que creo que estamos muy cerca de obtenerlo”, De hecho, otro equipo de investigadores ya ha confirmado una de las principales teorías del trabajo que hemos estado realizando hace tan solo una semana, al observar ADN pre-neolítico de Cerdeña.

La investigación fue llevada a cabo principalmente por la Dra. Joana Pereira como parte de su proyecto de doctorado, supervisado conjuntamente por el profesor Richards y la Dra. Luisa Pereira, del Instituto de Patología Molecular e Inmunología de la Universidad de Oporto, junto con el Dr. Pedro Soares, de la Universidad de Minho, en Portugal. Entre los autores del nuevo artículo - titulado "Reconciling evidence from ancient and contemporary genomes: a major source for the European Neolithic within Mediterranean Europe" - también se incluye a a la Dra. Maria Pala, que es profesora titular de la Universidad de Huddersfield y miembro clave del Grupo de Arqueogenética.

Fuente: Universidad de Huddersfield | 21 de marzo de 2017

Arqueólogos egipcios descubren los restos de una nueva pirámide en Dahshur

Una misión de arqueólogos egipcios ha descubierto los restos de una pirámide de la dinastía XIII faraónica (1795-1650 a. C.), en una excavación en la necrópolis de Dahshur, situada al sur de El Cairo.

Según el director del Departamento de Antigüedades egipcio, Mahmud Afif, citado en un comunicado, el hallazgo ha sido realizado al norte de la pirámide del rey Seneferu, de la IV dinastía (2613-2494 a.C.).



La parte descubierta de la pirámide se encuentra en un buen estado de conservación, según el jefe de la administración central de Guiza y El Cairo, Alaa al Shahat, que mostró su convencimiento de que la excavación revelará "pronto" otras partes de la estructura.

La zona excavada hasta ahora muestra una zona del interior del mausoleo que consiste en un corredor que desciende hasta el fondo de la pirámide.



Además, ha quedado al descubierto una cámara que se comunica con una rampa ubicada en el sur de la pirámide y con una habitación del oeste de la estructura, explicó el director general de necrópolis de Dahshur, Adel Okasha.

Okasha agregó que encontraron un bloque de alabastro blanco de 15 centímetros de ancho y 17 de alto en el que hay grabadas 10 líneas jeroglíficas verticales. Además se ha encontrado un dintel de granito y bloques de piedras que muestran el diseño interno de la pirámide.

Fuentes: EFE, El Cairo | La Vanguardia, 3 de abril de 2017
Fotos por gentileza del Ministerio de Antigüedades Egipcio

El estudio microscópico de las hogueras, una ventana al pasado neandertal

La geoarqueóloga Carolina Mallol lidera desde Canarias el proyecto europeo Paleochar.

¿Quiénes eran los Neandertales y qué causó su desaparición?. Para responder a estas cuestiones la geoarqueóloga Carolina Mallol lidera desde Canarias el proyecto europeo Paleochar: análisis microscópico y molecular del material carbonizado en hogueras arqueológicas, pues "el fuego es una ventana al pasado humano".

Mallol explica a EFE los pormenores de Paleochar, un proyecto financiado por el Consejo Europeo de Investigación con dos millones de euros para el que trabaja en el Ambi Lab, Laboratorio de Investigación de Biomarcadores y Micromorfología Arqueológica del Instituto Universitario de Bio-Orgánica Antonio González en Tenerife.

El enfoque clásico de la arqueología, detalla la geoarqueóloga, se basa en analizar las herramientas líticas y los restos óseos y aunque esta aproximación proporciona información importante acerca de las sociedades neandertales y su devenir, es también limitada pues sólo considera el material de naturaleza inorgánica.

"Aunque hoy en día hemos aprendido a exprimir este registro al máximo con técnicas como la paleogenética, en el sedimento arqueológico queda aún mucho por explorar", precisa.
Mallol se percató de este hecho al iniciar un doctorado en Prehistoria por la Universidad de Harvard y participar en excavaciones de yacimientos del Paleolítico en Israel, entre otros, y se dio cuenta de que "todo lo que se excava es tierra", que tiene información, y por ello indagó en la geoarqueología, el estudio del registro arqueológico encerrado en el sedimento.

Del Paleolítico queda muy poco material, apenas unos restos óseos y piedras y generalmente degradados por lo que se necesitan técnicas especiales para obtener información de ello, y la geoarqueóloga aplica el estudio microscópico y molecular del suelo arqueológico para encontrar residuos de actividad humana.

"Bajo el microscopio se pueden buscar pistas que proporciona el suelo sobre el clima y la vegetación, además de residuos de actividad humana, es como hacer de Sherlock Holmes del pasado, con todo en su contexto, como si hicieras zoom en un yacimiento y vieras todo en su sitio aunque a escala microscópica", señala.

Con el estudio del registro sedimentario orgánico a escala microscópica y molecular se puede extraer información sobre, por ejemplo, la comida, el modo en el que hacían fuego, la organización de espacios de ocupación, la vegetación circundante y las condiciones climáticas en las que vivieron, con lo que los investigadores del Ambi Lab aspiran a tener una visión más completa del mundo neandertal.
Pero además de la micromorfología y la geoquímica orgánica, el enfoque clave e innovador del proyecto es el estudio de los fuegos paleolíticos, que ha traído consigo el descubrimiento de las capas negras en hogares arqueológicos como inestimables contextos de materia orgánica conservada.
"El fuego deja tras de sí un montón de pistas escondidas, pues un hogar es cien por cien antrópico, un artefacto humano, una estructura circular de un metro cuadrado quemada es siempre evidencia directa de comportamiento humano, tan importante como encontrar un cráneo", puntualiza Mallol.

Las capas negras documentadas en hogares del Paleolítico Medio representan el suelo carbonizado bajo el fuego y son "como instantáneas" de la ocupación, ricas en residuos procedentes de las actividades humanas además de los procedentes de los suelos y la vegetación natural.
Los datos experimentales han mostrado que las temperaturas medias asociadas con las capas negras, por debajo de los 300 grados centígrados, no son lo suficientemente altas para carbonizar totalmente los componentes orgánicos, con lo cual "podemos aún identificarlos y sin embargo, al estar quemados son poco susceptibles a la biodegradación por parte de la fauna del suelo, con lo que su potencial de conservación es alto".

De ese modo, una vez carbonizados, los componentes orgánicos pueden conservarse bien contenidos en el sedimento durante periodos de tiempo indefinidos, siempre y cuando el entorno sedimentario no experimente una severa degradación.

Carolina Mallol ha estudiado de manera exhaustiva los restos de hogueras en los yacimientos neandertales de El Salt Y Abric del Pastor en Alcoy (Alicante), además de hogueras del Paleolítico medio de otros yacimientos ibéricos, Francia, Georgia, Armenia y Uzbekistán.

Fuente: eldiario.es | 3 de abril de 2017

MURALLA ROMANA DE LUGO

La muralla romana de Lugo rodea el casco histórico de la ciudad es la única del mundo que se conserva entera. Por eso y por su misteriosa belleza es Patrimonio de la Humanidad declarada por la Unesco en el año 2000. Fundada por magistrado romano Paulo Fabio Máximo en nombre del emperador César Augusto fue el primer emperador del Imperio romano en el año 13 a. C y está hermanada desde el día 6 de octubre de 2007 con la Gran Muralla China de Qinhuangdao. Se encuentra a unos 300 km al este de Pekín, en el mar de Bohai, en el golfo del mar Amarillo.
    La leyenda dice que los romanos construyeron la muralla para proteger no una ciudad sino un bosque, el Bosque Sagrado de Augusto, en latín Lucus Augusti, de ahí el nombre de Lugo. Hoy el bosque es un misterio, pero la muralla sigue en pie.

 Vista  parcial de la muralla de Lugo

    Hace más de 17 siglos siguiendo las directrices de las elegantes obras de Vitruvio, la Muralla de Lugo mide más de 2 km  y tiene 10 puertas. Caminar por lo alto de la muralla que en algunos tramos alcanza los 7 metros de ancho, y detenerse en algunas de sus 85 torres es sentir de cerca el poder de la Roma Imperial.
    De las 85 torres originales se conservan 71, de ellas 60 son de planta circular y 11 cuadrangular. Debieron estar coronados por torres de dos pisos que tenían ventanales, como atestigua la torre llamada de A Mosqueira en la que todavía permanecen.
    El acceso al adarve, se realizaba mediante escaleras embutidas en los muros de las torres. Estas escaleras eran dobles. En la actualidad se accede mediante seis escaleras exteriores a los muros
    Los materiales de lo que está construida la muralla son, principalmente, el granito, para los remates de las puertas y ángulos de refuerzo de las torres y las lajas de pizarra, que constituye la exterior de los muros. El interior está relleno de un mortero compuesto de tierra, piedras y guijarros cementados con agua. Se estima que su construcción fue un único proyecto que terminó de realizarse sobre finales del siglo III o la primera mitad del siglo IV.
    Además de la amenaza bárbara, la situación e importancia estratégica de la ciudad aconsejaron su construcción. La propia ubicación de la ciudad, bien resguarda el estar en lo alto de una pequeña colina y rodeada por un lado por el río Miño y por otros arroyos. La muralla protegió a la ciudad del viento frío del norte.
    Bajo el dominio de los suevos y visigodos Lugo se fue despoblando. Alfonso I de Asturias intentó frenar esa pérdida de población, pero no fue hasta después de su conquista a los musulmanes en el año 998 fue atacada por Almanzor, caudillo del Califato de Córdoba que derribó uno de los lienzos aunque no alcanzó a conquistar la urbe.
    En el siglo XVI se comenzaron a construir viviendas en los huecos entre las torres por la parte exterior propiciando el crecimiento ultra muros de la ciudad.
    Lugo una ciudad con un espléndido pasado romano como se  visita a la Catedral y a la Virgen de los Ojos Grandes, una preciosa talla medieval de piedra policromada. Es una imagen muy venerada en Lugo, cuyo nombre se debe según se dice a su gran expresividad en la mirada. Es una escultura gótica rodeada de ángeles, de tamaño natural y realizado en granito, que ocupa el riquísimo camarín diseñado también por Fernando de Casas y realizado por Miguel de Romay. Esta capilla constituye uno de los ejemplares más vistosos del barroco peninsular.

La estructura defensiva que conformaba la muralla estaba formada por:
•         El foso está situado a unos 5 metros  de las torres y tenía una anchura de 20 metros y una profundidad de 4 metros. En la actualidad sólo quedan vestigios del mismo no es un foso continuo, sino que está formado por diversos tramos independientes con encuentros acoplados.
•         El intervallum era un espacio entre la muralla y las edificaciones urbanas. Recorría toda la longitud de la misma, Con el paso del tiempo este espacio fue siendo ocupado por edificaciones. A mediados del siglo XX había más de 30 edificios adosados a la muralla, invadiendo el intervallum.
   En 1837 se realizó la construcción del llamado Reducto Cristina se construyó un baluarte defensivo para la ubicación de artillería entre la puerta del Obispo Aguirre y la torre de A Mosqueira. Se realizó por motivo de las Guerras Carlistas partidarios de Carlos María Isidro de Borbón  llamado Carlos V y sus descendientes, y los liberales, partidarios de Isabel II de España conocida por la Reina Castiza. Esta construcción fue bautizada como reducto de María Cristina en honor a la reina Regente, María Cristina de Borbón, madre de Isabel II de España.
    Entre 1853 y 1921 se abrieron otras cinco por necesidades de la expansión de la ciudad, de las diez puertas existentes, seis son peatonales y cuatro permiten el tráfico rodado
•         1853 - Príncipe Alfonso.
•         1875 -  La Estación.
•         1888 - Obispo Izquierdo.
•         1894 - Obispo Aguirre.
•         1921 - Obispo Odoario.
    En 1971 se inició el plan conocido como Operación Muralla Limpia, que tenía como objetivo el librar al monumento de todas las edificaciones adosadas a su paramento exterior.

PRINCIPALES PUERTAS

La puerta de Santiago

    Existía ya en época romana y está totalmente modificada. Se conoce desde el siglo XII como puerta del Postigo. Todos estos nombres están relacionados con la existencia de un postigo encuadrado dentro de una puerta más grande. Sus dimensiones son, 4,15 x 5,50 metros y hasta el adarve 6,90 metros. Fue una puerta privada, ya que perteneció a la Iglesia y fue empleada hasta 1589 por los canónigos y sus sirvientes con el fin de acceder a las huertas. Esta puerta era la única que permanecía abierta en tiempos de peste. Fue ensanchada en 1759 por el Obispo Izquierdo y Tavira para facilitar la entrada de carruajes.
    Tiene un templete en el que se colocó una imagen de Santiago Matamoros y en la parte inferior el escudo de armas del Obispo Izquierdo. Cuando se accede al recinto histórico por esta puerta el viajero se encuentra con la majestuosa Catedral de Santa María.

Puerta del Obispo Aguirre

    Es la cuarta puerta abierta en el año 1894. Su apertura se debe al deseo de facilitar la comunicación con el nuevo seminario, construido por orden del Obispo Aguirre, y con el antiguo cementerio. Situada en una ladera, mide 10 metros de ancho, la altura hasta la clave es de 8,15 metros y hasta el adarve, de 9 metros Al igual que el seminario, la realizó el arquitecto Nemesio Cobreros Cuevillas. En su construcción se derribaron dos torres de la muralla que contenían lápidas romanas.

Puerta de San Pedro

    Ya existía en época romana. También en época medieval es conocida como Puerta Toledana al estar situada al final del camino procedente de Castilla, empleado sobre todo por mercaderes toledanos que comerciaban en la ciudad. Situada en una vaguada, mide 3,70 metros de ancho y unos 4,85 metros de altura hasta la clave.
    La decoración se encuentra en el exterior de la puerta, por ser una puerta principal de entrada. Hoy en día aún se ve un frontón triangular con el escudo de la ciudad, y una cartela oval con la inscripción del año de reconstrucción de la puerta.
    Esta puerta fue y sigue siendo la entrada a la ciudad para los millares de peregrinos que se desplazaban hasta Santiago de Compostela en la Edad Media a través del Camino Primitivo. Por aquí también se sale al Camino Real de Castilla hacia Astorga. Atravesando la puerta, encontraremos unas escaleras que nos permiten subir a la Muralla.

 Puerta de la Estación

    Se abrió a petición de algunos vecinos como consecuencia de la necesidad de comunicar la ciudad con las vías del ferrocarril. En 1921 se ampliaría aún más, en una obra que supuso el derribo de la primera puerta y la construcción de la actual. La escasez de elementos ornamentales responde a la precaria situación económica, debido a las deficiencias presupuestarias provocadas por la Primera Guerra Mundial. La Puerta proyectada por Nemesio Cobreros en 1875 y derribada en 1921.. Su anchura es de 10 metros, su altura hasta la clave de 8 metros y hasta el adarve de 9 metros. Atravesando la puerta, encontraremos a la derecha unas escaleras que nos permiten subir a la Muralla.

Puerta Falsa

    Esta es una de las antiguas puertas romanas de la Muralla, era conocida como Puerta del Boquete aunque muy modificada. Cerrada seguramente durante la Edad Media, se abrió en el siglo XVII al instalarse en la actual plaza de Ferrol el Hospital de San Bertomeu, antes situado en la plaza Mayor.
    Por esta puerta entraban y salían los correos durante muchos años fue la más próxima al camino de La Coruña, sede de la Capitanía General y de la Audiencia. Ya en el siglo XX se cierra al tráfico y se dota de un acceso con escaleras. El ancho es de 3,45 metros, el alto hasta la clave es de 5,65 metros y hasta el adarve, de 11,50 metros. Atravesando la puerta, a la izquierda encontraremos unas escaleras que nos permiten subir a la Muralla.

Puerta de San Fernando

    Fue la primera de las puertas modernas. Se abrió en 1854 en el lugar donde estaba el llamado Boquete, por donde entraba en la ciudad el acueducto de origen romano. En 1858, con motivo de la visita de Isabel II y sus hijos, se le dio el nombre de Puerta del Príncipe Alfonso, en honor del futuro Alfonso XII, un niño de apenas un año de edad.
    En 1962 se reforma, debido a toda la población que se instala en el norte de la ciudad y la dificultad del tráfico, y se decide ensanchar la puerta derribando los edificios arrimados a la Muralla en su parte exterior, catorce años después. En la actualidad, un monolito al lado de esta puerta recuerda otra visita real, la que hicieron en 1976 los Reyes, Juan Carlos I y Sofía de Grecia. Atravesando la puerta tenemos la iglesia de San Froilán, patrón de Lugo.
    Sus medidas son, 12,5 metros de ancho, 7,50 metros de alto. Tiene una bóveda de cuerno de vaca, o de paso oblicuo. Es uno de los principales accesos a la ciudad vieja y permite el paso de vehículos y peatones a la vez.

Puerta Nueva

    De época romana, era la salida de la ciudad hacia Betanzos. Hasta la construcción en 1854 de la Puerta de San Fernando fue la principal vía de comunicación de la parte norte de la ciudad. En la época medieval se rehízo y es mencionada en la documentación del siglo XII como Puerta Nueva.

    La puerta actual fecha del año 1900, se debe al arquitecto Juan Álvarez de Mendoza dado que la anterior estaba en estado ruinoso y amenazaba la seguridad de los viandantes. Para la construcción de esta puerta nueva hubo que derribar un cubo de la Muralla. Mide 4,60 metros de ancho, la altura hasta la clave es de 8 metros y el alto hasta el adarve mide 8,95 metros. En este punto desde el adarve de la Muralla se contempla una típica estampa de la ciudad con las torres de la Catedral de Lugo al fondo. Atravesando la puerta, a la derecha encontraremos unas escaleras que nos permiten subir a la Muralla.

Puerta del Obispo Odoario

    En 1921 con motivo de la colocación de la primera piedra del Hospital de Santa María. El alcalde Ángel López Pérez ordenó dinamitar la Muralla para abrir la puerta, pero lo hizo sin permiso. Cinco vecinos denunciaron contra el Ayuntamiento. Este hecho provocó que el 16 de abril de ese año el Estado declarara Monumento Nacional a la Muralla de Lugo, con el fin de dotarla de más protección. La nueva puerta se finalizaría finalmente en 1928. por el arquitecto Ramiro Sainz Martínez. Mide 12 metros de ancho, la altura hasta la clave es de 9,10 metros y hasta el adarve, 10 metros.

Puerta Miñá o del Carmen


    Es la puerta de origen romano que se conserva con menos modificaciones. Conocida popularmente en la actualidad como Puerta del Carmen por estar ubicada frente a la capilla de este nombre, por ser la salida natural hacia el río Miño, nombre que derivó en el actual de Puerta Miñá. Tiene 3,65 metros de ancho. Atravesando la puerta, encontraremos unas escaleras que nos permiten subir a la Muralla. El Camino Primitivo a Santiago deja atrás la ciudad al salir por esta puerta.

 Puerta Obispo Izquierdo

    Con motivo de la inauguración de la nueva cárcel en 1887, se hizo necesaria la apertura de esta nueva puerta para facilitar el cambio de guardia y el acceso al juzgado. También conocida como Puerta de la Cárcel, fue la tercera puerta que se abrió durante el siglo XIX.
    Mide 4,32 metros de ancho, la altura hasta la clave es de 7,15 metros y hasta el adarve, de 8,10 metros. Para su construcción se aprovechó la piedra del derribo y el sobrante se empleó en la construcción de alcantarillas a las afueras de la Puerta de San Fernando y para llenar la diferencia de nivel existente entre la ronda exterior de la Muralla y la que hoy es la plaza del Campo Castelo. Atravesando la puerta encontramos la plaza de Campo Castelo, donde hay unas escaleras de acceso a la Muralla.

Narciso Casas - Profesor de Arte y Escritor.
Fuente: Mi libro titulado Patrimonio Mundial Cultural de la Humanidad en España.
ISBN: 978-84-686-7933-4
http://narcisocasas.bubok.es
http://librosdenarcisocasas.blogspot.com.es

http://pinturascreadaspornarcisocasas.blogspot.com.es

Arqueólogos recuperan una necrópolis medieval y un yacimiento de icnitas en Regumiel de la Sierra (Burgos)

Imágen de Regumiel de la Sierra (Archico Wikimedia)

El proyecto arqueológico ha recuperado 130 tumbas excavadas en roca y un yacimiento de icnitas de dinosaurio con más de 5.000 huellas

Un proyecto arqueológico impulsado por el Ayuntamiento de Regumiel de la Sierra, en Burgos, ha recuperado una necrópolis altomedieval, con 130 tumbas excavadas en roca, así como un yacimiento de icnitas de dinosaurio en el que se han localizado más de 5.000 huellas, algunas de tamaño minúsculo.

La intervención, que ha contado con una ayuda de 30.000 euros de la Junta de Castilla y León, se inició en octubre y este viernes ha presentado sus principales resultados. El arqueólogo Asier Pascual ha asegurado que están “muy satisfechos”, ya que el proyecto se concibió como una puesta en valor de yacimientos conocidos en Regumiel de la Sierra y ha acabado “dando sorpresas” de repercusión científica.

La intervención se inició en octubre con una ayuda de 30.000 euros de la Junta de Castilla y León

La necrópolis altomedieval, que se ubica junto a la iglesia de la localidad burgalesa, fue estudiada en los años 70 del siglo pasado, cuando se identificaron unas 70 tumbas excavadas en roca. Y el yacimiento de icnitas de dinosaurio también fue investigado por el Colectivo Arqueológico-Paleontológico Salense, que encontró huellas de un ornitópodo años atrás.

Sin embargo, el proyecto municipal liderado por Asier Pascual ha realizado grandes descubrimientos, y algunos podrían tener una gran repercusión científica en el ámbito internacional. En la necrópolis altomedieval se han recuperado 132 tumbas de los siglos IX al XI, de un total de 200 que se presupone tenía esta zona de enterramiento, y algunas intactas, con losa de cierre incluida.

Algunos de los hallazgos pueden tener una gran repercusión científica a nivel internacional
Además, se han hecho grandes hallazgos, como el descubrimiento de un esqueleto completo “maltratado”, con cabeza y piernas fracturadas al intentar introducirlo en una tumba demasiado pequeña. Pascual ha asegurado que no es habitual encontrar esqueletos en necrópolis y mucho menos restos óseos tratados de este modo, ya que en la Edad Media trataban con especial respeto a sus muertos.

También se ha hallado ajuar, collares de cuentas de pasta vítrea, cuentas negras y azul brillante, un anillo y monedas que formarían parte del tradicional ritual de enterramiento. El ajuar ofrece información adicional puesto que correspondería a una reocupación de la necrópolis en la Baja Edad Media, ha apuntado el arqueólogo de la excavación.

Es necesaria una segunda fase de intervención: la mayor parte de la necrópolis está debajo de la iglesia

Asier Pascual ha afirmado que quedaría pendiente una segunda fase de intervención para tratar de recuperar una veintena de tumbas que se encuentran bajo el hormigón que rodea la iglesia. Igualmente, sería interesante excavar en el suelo del templo, ya que “gran parte de la necrópolis se encuentra debajo”, aunque por el momento se van a dedicar a estudiar con tranquilidad lo descubierto.

En el proyecto promovido por Regumiel de la Sierra se ha incluido la recuperación del yacimiento de huellas de dinosaurio El Frontal 2, en el que se han localizado más de 5.000 icnitas. Pascual ha recordado que el Colectivo Arqueológico Paleontológico Salense halló años atrás dos rastros grandes de un ornitópodo, con huellas muy profundas y un arrastre de cola, poco peculiar.

El 90%de las 5.000 nuevas icnitas son de poca profundidad y de difícil detección

Sin embargo, el trabajo realizado ahora ha permitido sacar a la luz más de 5.000 nuevas icnitas, el 90 por ciento de ellas de poca profundidad y difíciles de detectar. Corresponderían a terópodos carnívoros de mediano tamaño y suelen ir acompañadas de marcas de garras o rastros largos, lo que aporta información extra sobre comportamiento.

El arqueólogo ha destacado la presencia de huellas minúsculas, lo que requiere de una profunda investigación científica ya que podrían corresponder a animales muy pequeños o a crías. La intervención se ha completado con una puesta en valor de ambos yacimientos, a fin de convertirlos en un recurso turístico para la localidad burgalesa.

Las huellas fósiles corresponderían a terópodos carnívoros de medio tamaño
Se han instalado señalización, atriles informativos e infografías en español e inglés para facilitar una visita autónoma, y Códigos QR con acceso a audioguías y contenidos adicionales. A modo de curiosidad, en la necrópolis se ha colocado una réplica de un esqueleto que simula un enterramiento típico, mientras que en El Frontal 2 hay sendas réplicas de dinosaurio de tamaño pequeño.

También se ha conectado El Frontal 2 con el Frontal 1, el primer yacimiento de icnitas de dinosaurio recuperado, y que cuenta con 86 huellas agrupadas en ocho rastros, de iguanodonte principalmente. Asier Pascual ha asegurado que ahora toca investigar y analizar con calma todo lo descubierto, si bien es cierto que el objetivo es continuar trabajando en el lugar, a corto y medio plazo.

El pueblo ultima los detalles para acoger el mayor numero de visitantes

Vía: La Vanguardia