Marcas óseas que reflejan la existencia de aprendizaje entre los grupos neandertales

Un estudio publicado en la revista Journal of Archaeological Science: Reports sobre las marcas antropogénicas en restos óseos de 50.000 años de antigüedad, hallados en el nivel 4.1 del yacimiento Abri du Marás, al sureste de Francia, ha permitido explorar cuestiones sobre el aprendizaje y la transmisión de información intragrupal entre los Neandertales.

Se trata de un estudio tafonómico centrado en la búsqueda de patrones de fractura ósea que resultan de la obtención del tuétano contenido en los huesos, en el que ha participado Ruth Blasco (izquierda), investigadora del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), que ha permitido aportar información relevante no sólo sobre los animales consumidos en el yacimiento, sino también sobre la forma en que éstos fueron procesados.
“La localización de los impactos de percusión sobre determinadas zonas de los huesos podría indicarnos actividades repetitivas como resultado de actividades estandarizadas, y es precisamente esta estandarización la que podría ayudarnos a explorar procesos más complejos vinculados a la trasmisión de información y aprendizaje”, explica Ruth Blasco.

La identificación de estos procesos de aprendizaje social y sus mecanismos de transmisión es un tema que se ha abordado habitualmente desde el registro lítico y muy pocas veces desde la perspectiva faunística. “Pero lo cierto es que la búsqueda de uniformidad en los patrones de fractura ósea supone una herramienta muy útil para explorar las tradiciones culturales humanas durante el procesamiento de una carcasa”, declara esta experta en Tafonomía.

En el caso del Abri du Maras no se ha detectado una alta estandarización en el registro, lo cual no ha sido interpretado como una falta de aprendizaje, sino como la consecuencia de escenarios alternativos como la presencia de varios grupos con diversas prácticas de carnicería durante la formación sedimentaria del nivel 4.1; algo que estaría acorde con el marcado carácter de palimpsesto (mezcla de varios eventos y procesos) del nivel.

Este trabajo, que ha sido liderado por el Muséum national d'histoire naturelle de París, es una continuidad de un estudio liderado por Ruth Blasco que se publicó en 2013 en la revista PLOS ONE, titulado Learning by heart: Cultural Patterns in the Faunal Processing Sequence during the Middle Pleistocene, en el que se planteaba la existencia de marcas culturales en los huesos como resultado de un aprendizaje social y una estabilización de las tradiciones intragrupales.

Fuente: CENIEH.es | 21 de abril de 2017

Anuncian 'Artalaiòtica', nueva feria temática sobre la prehistoria y antigüedad

Entrada y muralla del poblado talayótico de Ses paisses, Mallorca.

El alcalde de Artà (Mallorca), Tolo Gili (El Pi), firmó ayer el decreto de alcaldía que regulará Artalaiòtica, una nueva feria temática basada en la cultura talayótica y prehistórica, que se realizará en la estación de tren de Artà del 26 al 28 del próximo mes de mayo.

En concreto, el decreto regula la parte estética que primará en los participantes, para no desvirtuarla ni permitir que se convierta en una simple feria más. La muestra contará con diversos actos, talleres y actividades, desde una conferencia de Javier Aramburu, el arqueólogo que más ha trabajado y estudiado el emblemático poblado talayótico de ses Païsses, desde su descubrimiento por el italiano de origen sardo, Giovanni Lilliu, pasando por diversas actividades y talleres para toda la familia, como pueden ser aprender a construir una naveta, catas de vinos y comidas romanas, iniciar un fuego, las herramientas de la prehistoria... También habrá espectáculos artísticos como La llegenda de Nuredduna.



Asimismo, el evento contará con un mercadillo temático y moneda propia, el Tau. El Ayuntamiento ya ha habilitado una página web para la información e inscripciones a cualquiera de las actividades, www.artalaiotica.cat, además de facilitar la programación completa de la feria. La celebración de ésta coincidirá curiosamente con el cambio de alcaldía. El actual primer edil, Tolo Gili (El Pi), cederá la vara de mando a Manolo Galán (PSOE).

Fuente: diariodemallorca.es | 19 de abril de 2017

La cerámica hallada en el yacimiento de Tiermes (Soria) desvela los nombres celtíberos y romanos de sus habitantes

El estudio de las palabras y símbolos grabados sobre la superficie de la cerámica hallada en el yacimiento de Tiermes ha desvelado algunos nombres propios de los habitantes celtíberos y romanos que un día poblaron este territorio, desde el siglo I a.C hasta el siglo V d.C.

Nombres celtíberos como Elaesus, Indebilis, Surus o Talaus, y otros cuyo origen hispano-latino no ofrece dudas, como Primus, Rufus, Sextus, Antonia o Lanuaria son algunos de los antropónimos identificados por miembros de la Unidad de Arqueología de IE University, tras el análisis de 156 grafitos descubiertos en Tiermes.

Los grafitos son las marcas grabadas de manera intencionada con la ayuda de un objeto punzante sobre los recipientes cerámicos, según ha indicado a Europa Press fuentes de la institución universitaria.

Los arqueólogos Pablo Arribas y Cesáreo Pérez han publicado un estudio en el que reúnen y estudian de forma sistemática los grafitos de Tiermes. Ponen de manifiesto la importancia que el estudio de estos grabados sobre cerámicas tiene para avanzar en el conocimiento de la onomástica de los habitantes de las ciudades del Duero, y de la vida cotidiana de la sociedad hispanorromana.

Según las mismas fuentes, por primera vez se ha sistematizado y recopilado lo aportado a lo largo de cien años de excavaciones por los distintos arqueólogos que han intervenido en el yacimiento soriano, considerado uno de los más importantes de la Península Ibérica y objeto de estudio por expertos de diversos países del mundo.

Los investigadores sostienen que, en los estudios sobre cerámica indígena y romana, "apenas se ha prestado atención a la onomástica reflejada en los distintos recipientes cerámicos". El volumen de grafitos hallados sitúa a Tiermes como una de las "fuentes principales" de información arqueológica en una ciudad indígena-romana del interior de la península y con "uno de los mayores conjuntos singularizados", como ha asegurado el profesor Pérez Gónzález.

El estudio señala que los grafitos de Tiermes pueden dividirse en dos grandes grupos. Por un lado, los epigráficos, que incluyen algún tipo de inscripción, ya sean textos, palabras completas, abreviaturas o numerales. Y por otro, y los anepigráficos, que corresponderían a elementos figurativos o geométricos, símbolos y grafías, como aspas, cruces o dibujos de árboles.

El primer tipo supone "más del 65 por ciento" del total de los grafitos de Tiermes y son, en su mayoría, alusiones al propietario o usuario de la cerámica, "en nominativo o genitivo", según han indicado los expertos de IE University. Asimismo, creen que muchos de los grafitos anepigráficos fueron realizados por personas que no sabían escribir, pero que deseaban dejar constancia de su propiedad. Esto, además, era una manera de evitar los robos, han agregado.

Las marcas sobre la cerámica podían ser realizadas antes de la cocción y, en este caso, el grafito suele identificar al fabricante del molde, al dueño del taller o al alfarero. Otra de las opciones --la mayoría de los casos-- era grabar una palabra o símbolo con un objeto punzante una vez cocida la cerámica. Una acción llevada a cabo por los propietarios o usufructuarios del recipiente.

La investigación ha constatado que la mayoría de los textos se caracterizan por su brevedad y por un amplio uso de abreviaturas y siglas, y cuya identificación completa es sumamente dificultosa. No obstante, los arqueólogos han podido apreciar algunos nombres de los habitantes arévaco-romanos de Tiermes, que se pueden unir a otros ya conocidos, como los de Retugenus, Rufinus, Medugenus o Carvicius.

Los grafitos revelan el origen, situación o condición social del propietario o benefactor de la cerámica. De esta manera, señalan si es ciudadano, militar, libre o esclavo. El coautor del estudio, Pablo Arribas, ha apuntado que, en Tiermes, "como en otros lugares similares del orbe romano, existía un modelo social estratificado y desigual, con un 'amplio abanico' comprendido entre un escalafón inferior y una capa acomodada de carácter minoritario", además de clases de individuos claramente diferenciados como esclavos, libertos, peregrinos, campesinos o comerciantes, entre otros.

Los grafitos epigráficos conservados en las cerámicas de Tiermes testimonian su empleo por una "amplia base popular, fundamentalmente hispanolatina", como ha añadido Arribas, que subraya que permiten conocer el "grado de integración cultural" de los habitantes de Tiermes entre los siglos I a.C y el V d.C.

Fuente: elperiodico.com | 21 de abril de 2017

El mito de Numancia revive 2.150 años después en Alcalá de Henares

La comisaria de la exposición junto al alcalde de Soria y la consejera de Cultura - Ical

El Museo Arqueológico regional de Madrid, ubicado en Alcalá de Henares, acoge hasta el próximo 9 de julio la exposición «Schulten y el descubrimiento de Nvmantia», un recorrido por los trabajos y algunos de los más importantes hallazgos realizados por el investigador alemán en el yacimiento soriano. Al acto de inauguración asistió ayer la consejera de Cultura y Turismo, María Josefa García Cirac, que exaltó la gesta numantina como «símbolo de libertad, resistencia, independencia y sacrificio». Una hazaña que no dudó en situar como «uno de los pilares sobre los que se eleva la identidad castellana y leonesa».

Esta exposición, que reúne por primera vez en España algunos de los materiales de Numancia que fueron llevados a Alemania a comienzos del siglo XX por el arqueólogo alemán Adolf Schulten, supone el retorno de casi 500 piezas. Estará en Alcalá de Henares para luego visitar, a partir del mes de julio, al Museo Numantino de Soria como parte de los actos de conmemoración de los 2.150 años de la toma de Numancia. Un «emblema de resistencia y dignidad colectiva», como la calificó el director de la Oficina de Cultura y Turismo de la Comunidad de Madrid, Jaime de los Santos.


Al acto de inauguración asistieron, junto a García Cirac y De los Santos, el director general de Bellas Artes y Patrimonio Cultural del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Luis Lafuente; el alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez; el alcalde de Soria, Carlos Martínez; el expresidente del Congreso de los Diputados y de la Junta de Castilla y León, Jesús Posada; el codirector del yacimiento de Atapuerca, Juan Luis Arsuaga; y Enrique Baquedano, director del Museo Arqueológico Regional, así como la conservadora del Museo y comisaria de la muestra, Marian Arlegui, quien ensalzó un episodio de la historia «admirado en la sociedad romana, que exaltó la lealtad y nobleza de este pueblo», hasta convertirse en mito.

La consejera García Cirac deseó que esta muestra sirva como puerta de entrada a los visitantes de Madrid «para compartir» con ellos Castilla y León, una invitación que extendió «como anticipo de una seductora experiencia», de la que destacó, entre otras cosas, su condición de «cuna del parlamentarismo español» así como de los inicios de la lengua española.


Para la consejera, la exposición es «una de las más ambiciosas pues en ella se muestra el origen del descubrimiento arqueológico de Numancia, y se traza un recorrido contextualizado por la historia de ese descubrimiento». Según la información del propio Museo Arqueológico Regional, la muestra viaja «entre la realidad histórica y el mito» y recoge los acontecimientos que tuvieron lugar en la ciudad de Numancia hace ahora 2150 años, donde se «conservan intactos su fuerza evocadora, y aun inspiran valores que, desde el siglo XIX, sirven para asentar la construcción de las identidades nacionales», informa Ical.

En la configuración de la muestra han colaborado además instituciones como el Museo Arqueológico Nacional, el Instituto Arqueológico Alemán, la Biblioteca Pública de Soria, el propio Museo Numantino, el Archivo General de la Administración y la Real Academia de la Historia, que han prestado piezas de sus colecciones, entre las que destacan el vaso celtibérico de la doma del Caballo, el diario de excavación de Schulten o Sigillatas romanas cedidas por el MAN.


Fuente: abc.es | 20 de abril de 2017

Nuevos análisis desvelan la "receta" de las pinturas rupestres del abrigo de Les Dogues de Ares del Maestre en Castellón

Investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Científicas de Francia (CNRS-laboratorio TRACES UMR 5608) y de la Universitat de València --Departamento de Prehistòria, Arqueologia i Història Antiga e Instituto de Ciencia de los Materiales-- han aplicado nuevas técnicas de análisis en el estudio del arte levantino que permiten reconstruir las "recetas" utilizadas en la elaboración de sus pigmentos. Las investigaciones las han realizado en el abrigo de Les Dogues de Ares del Maestre y se ha demostrado la utilización de carbón vegetal como materia prima para los pigmentos negros.

Este año se celebra el centenario del descubrimiento de las primeras pinturas rupestres de la Valltorta y Morella la Vella y se han organizado diversas actividades de difusión, así como dar a conocer investigaciones y estudios que aportan nuevas informaciones sobre el arte rupestre levantino.
El estudio desarrolla un novedoso protocolo multidisciplinar para la caracterización de los pigmentos prehistóricos que combina el análisis físico-químico, la arqueobotánica y la arqueología experimental, según ha informado la Generalitat en un comunicado.

Este protocolo no solo permite identificar las materias primas utilizadas, sino también la cadena de gestos técnicos realizados en la elaboración de los pigmentos negros del arte levantino, una manifestación gráfica única en el marco de la prehistoria europea cuyas pinturas se localizan en los abrigos del arco mediterráneo de la península Ibérica.

El análisis físico-químico de los pigmentos negros del abrigo de Les Dogues -Ares del Maestre, Castellón- ha demostrado la utilización de carbón vegetal, una materia prima poco habitual en esta tradición gráfica. Además, es la primera vez que se ha podido realizar un análisis arqueobotánico de las muestras a pesar de su reducido tamaño y del deterioro de las pinturas.
En los pigmentos de Dogues se han podido identificar células vegetales de coníferas y de angiospermas, plantas documentadas en los bosques de la zona de Ares del Maestre durante el Neolítico -VI-III milenio a.C.

MAL ESTADO DE CONSERVACIÓN
El mal estado de conservación de dichas células y su obstrucción por alguna sustancia densa sugieren, por un lado, un proceso mecánico intenso de molturación del carbón vegetal y, por otro, la utilización de alguna sustancia aglutinante, que no se ha podido identificar mediante las técnicas utilizadas.

Para confirmar estas hipótesis, los investigadores han reproducido de manera experimental dos cadenas operativas diferentes en la preparación de pigmentos. La primera y más simple, la fabricación de un lápiz a partir de fragmentos carbonizados de pino carrasco, que ha sido aplicado directamente sobre la roca.

La segunda, más compleja, ha consistido en moler carbón vegetal de coníferas y angiospermas actuales, pero con estructuras vegetales similares a las identificadas en las muestras de Les Dogues; con el polvo de carbón se han elaborado distintas recetas, en las que se han incluido sustancias aglutinantes susceptibles de haber sido utilizadas por las sociedades neolíticas -grasa animal, huevos, miel, leche, entre otras.

Los distintos pigmentos obtenidos han sido aplicados sobre una placa caliza usando una pluma de ave a modo de pincel. El resultado ha sido que, tras apenas unos días, solo los pigmentos elaborados con sustancias aglutinantes grasas permanecían fijados al soporte rocoso.
El análisis microscópico comparado de la granulometría y del grado de obstrucción de las células vegetales en las muestras prehistóricas y las experimentales ha confirmado que la molturación intensa del carbón vegetal y su mezcla de aglutinantes grasos -probablemente grasa animal o vegetal- constituyeron las etapas de elaboración de los pigmentos de Les Dogues. Estas sustancias grasas fueron utilizadas, muy probablemente, para potenciar la fijación del pigmento a la pared.

RESULTADOS
Los resultados de este trabajo cuestionan la simplicidad técnica tradicionalmente asociada a los pigmentos levantinos. Además, la identificación de las plantas utilizadas en la elaboración de los pigmentos negros ofrece nueva información sobre la explotación de los recursos vegetales por parte de las sociedades neolíticas, así como sobre sus técnicas de preparación de pigmentos.
Por último, la presencia de carbón vegetal en estos pigmentos abre la posibilidad de obtener la primera datación absoluta del arte levantino, cuyo marco crono-cultural es objeto de un intenso y largo debate.

Fuente: lavanguardia.com | 19 de abril de 2017

El Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la UJA acoge la primera reunión transnacional del proyecto europeo Erasmus+ ‘AllTourist’

El objetivo es desarrollar las competencias necesarias para la creación de un nuevo perfil profesional de técnico especialista en turismo social

21/04/2017.- Este viernes ha tenido lugar en la Universidad de Jaén la primera reunión transnacional del proyecto europeo Erasmus+ ‘AllTourist’ que coordina el Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la UJA y que pretende desarrollar las competencias transversales necesarias para la creación de un nuevo perfil profesional de técnico especialista en turismo social.

El proyecto ‘AllTourist’ tiene como objetivos estratégicos el desarrollo de cuatro líneas de investigación y formación en torno a los temas esenciales del turismo social: la responsabilidad social empresarial, la solidaridad, la sustentabilidad y la transversalidad para su inclusión en las políticas generales y de desarrollo turístico.

Junto al Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la UJA, también forman parte del proyecto la Organización Internacional de Turismo Social (OITS), el Itinerario Cultural del Consejo de Europa de la Ruta de los Fenicios, la Asociación para el Desarrollo Rural, Natural y Cultural de Siksali (Estonia) y la Agrupación para el Desarrollo Sostenible y la Promoción del Empleo Rural (ADESPER).

En concreto, en esta primera reunión han participado Arturo Ruiz, responsable del proyecto y catedrático de Arqueología de la UJA, Manuel Molinos, director del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la UJA, Eva Mª Murgado, profesora del Departamento de empresas, márketing y sociología de la UJA, Manuel Peregrina, secretario técnico de la Ruta de los Fenicios en España, Antonio F. Barone y Sara Ferrari del Consejo de Europa de la Ruta de los Fenicios, Charles Belanger como representante de la OITS y Juan Antonio Sánchez y Silvia Martínez de ADESPER.

A lo largo de la reunión, se han desglosado principalmente los productos intelectuales aprobados: el curso piloto de formación estructurado para la evaluación y testado de la nueva competencia, los materiales pedagógicos sobre la formación profesional específica en turismo social y  una guía metodológica con los materiales educativos abiertos. A su vez, se han llevado a cabo otras acciones como el análisis de la dotación presupuestaria de cada socio, la constitución de los equipos de trabajo y distribución de tareas y la confirmación del cronograma de actuaciones.

Para Manuel Molinos, la coordinación de este proyecto Erasmus Plus es “muy importante para nuestro centro de investigación e implica un reconocimiento a la propia universidad, en tanto en cuanto diferentes socios colaboran en un objetivo común encabezados por la UJA, como es en este caso es el turismo social”. Así mismo, el director del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica ha destacado que “cuando se habla de patrimonio artístico y de cultura, la transferencia de los resultados obtenidos en forma de productos turísticos puede hacer que el conjunto de la sociedad se beneficie de los resultados de esa investigación”.

Por su parte, Manuel Peregrina resaltó que la idea principal de la primera de las cuatro reuniones de coordinación previstas es “sentar la bases de la estructuración del proyecto, siempre con la transferencia del conocimiento entre instituciones como iniciativa para poner en valor el patrimonio a través del turismo social”.

El Proyecto ‘AllTourist’, que se extenderá durante dos años, se caracteriza por un enfoque de estudio basado en la sociedad y las personas y no en los negocios o el dinero. Es un proyecto innovador tanto en sus temas y contenidos como en su metodología que tiene como destinatarios a los Gobiernos, administraciones y entidades públicas y privadas, a gestores, profesionales, agencias y empresas, autoridades educativas, universidades, escuelas de formación profesional, estudiantes de turismo y áreas trasversales, asociaciones de desarrollo local y rural y destinos turísticos innovadores y tradicionales, entre otros.