El genoma de los perros europeos persiste desde el Neolítico

Los científicos estiman que la domesticación de los perros ocurrió entre hace 20.000 y 40.000 años. / Daniel Sebastián Cueto

Las investigaciones acerca de la evolución de los perros y el momento en que se convirtieron en 'los mejores amigos del hombre' son tan diversos como sus teorías. Una de las últimas, publicada el pasado año en Science, apuntaba a un reemplazo de la población de canes europeos durante el Neolítico, a causa de la migración de individuos procedentes de Asia, que dio fruto a las razas actuales.

Sin embargo, esta semana la revista Nature Communications destaca el trabajo de un equipo internacional de investigadores que muestra evidencias de continuidad en el genoma de los perros europeos desde los primeros momentos del Neolítico hasta hoy, dando esquinazo a la teoría previa.
Para comprender la relación genética que existe entre nuestros perros y los que habitaban Europa en la antigüedad, el grupo liderado por Laura Botigue (izquierda), de la Universidad de Stony Brook (EE UU), ha analizado las secuencias genómicas de los restos de dos perros en Alemania procedentes de ese periodo y otro localizado en Irlanda de un estudio anterior.

“Descubrimos que los perros del Neolítico temprano (7000 años) y del Neolítico tardío (4700) son bastante similares a las razas europeas actuales. Además, los tres poseen el mismo tipo mitocondrial que los fósiles más antiguos hallados, de hasta 14000 años. Nuestra conclusión, por tanto, fue que hubo un cambio muy pequeño en la reserva genética de los perros en Europa entre hace 15000 años y hoy”, asegura a Sinc Krishna Veeramah (derecha) coautor del trabajo y científico de la Universidad de Stony Brook.

“La divergencia de las diferentes poblaciones de perros que vemos hoy en Eurasia probablemente ocurrió miles de años antes de esto, aunque también ha habido un flujo de genes sustancial después”, agrega Veeramah.

Cráneo de perro procedente del final del Neolítico. / Amelie Scheu

Un único proceso de domesticación

Así, el análisis genómico no solo contradice un reemplazo significativo de la población de perros durante el Neolítico, sino que rechaza la teoría previa sobre una domesticación paralela –en el este y el oeste de Eurasia– a partir de dos poblaciones de lobo diferentes y sitúa el comienzo de la 'amistad' con el hombre entre hace 20.000 y 40.000 años.


“No se han encontrado evidencias de dos eventos independientes de domesticación ni de un reemplazo de perros indígenas del Paleolítico europeo como sugería el grupo de Oxford el año pasado. Por el contrario, nuestros datos apoyan que se trató de un único evento de domesticación para todos los perros modernos a partir de una población de lobos grises”, detalla la investigadora.
Según estiman de los expertos, este proceso estaría enmarcado por dos eventos mayores: la diferenciación entre lobos y perros, primero, y la divergencia entre perros orientales y occidentales, después.

Los resultados de esta investigación demuestran que la historia de los perros domésticos es tan enrevesada como la de sus dueños. Por el momento, los científicos necesitan recopilar un mayor número de muestras, incluyendo restos antiguos de otras regiones de Asia y Oriente Medio, claves para determinar una estructura demográfica más precisa de los canes y su evolución.

Fig2_NR
Restos de un perro europeo de aproximadamente 5.000 años. / Timo Seregely

Fuente: SINC | 18 de julio de 2017

Hispanofil renueva el convenio con la Fundación Atapuerca

Tras quince años contribuyendo al desarrollo de los trabajos de investigación en la sierra de Atapuerca, Hispanofil reafirma su compromiso con el proyecto Atapuerca a través de la Fundación 

Ibeas de Juarros, 18 de julio de 2017. La empresa Hispanofil ha renovado su apoyo al Equipo de Investigación de Atapuerca a través de la Fundación Atapuerca, que viene prestando desde 2001 y que es una excepción en su política de empresa, precisamente en base a la excepcional importancia que reconoce a las investigaciones científicas en torno a los yacimientos de la sierra de Atapuerca. Hispanofil realizará una aportación económica por una cuantía mínima de 20.000 euros. Esta aportación se materializará parte en especie, mediante productos y servicios del ámbito de la empresa y en parte en efectivo.

La contribución de Hispanofil a las campañas de excavación de los yacimientos de la sierra de Atapuerca y a las actividades de la Fundación Atapuerca en torno a este proyecto científico, ha sido y es de la mayor importancia. Hispanofil ha prestado desde 2001 su colaboración tecnológica y material, con el más alto grado de implicación y compromiso, aportando a la Fundación Atapuerca equipos eléctricos y electrónicos, material para iluminación y alimentación eléctrica de los yacimientos, y equipos de comunicaciones para la coordinación de los distintos grupos de trabajo durante la campaña de excavaciones. Sus aportaciones durante estos 15 años de colaboración con la Fundación Atapuerca superan en valor los 300.000 euros, pero sobre todo han sido un elemento imprescindible para el adecuado desarrollo de los trabajos de campo del Equipo de Investigación de Atapuerca, y por tanto para los éxitos científicos obtenidos. Hispanofil ha colaborado además en actividades de la Fundación Atapuerca tan importantes como el espectáculo “ATA 25” de la Fura Dels Baus (en el 25 aniversario del Proyecto Atapuerca), o en el montaje expositivo de “La Sierra de Atapuerca. Un viaje a nuestros orígenes”.

El apoyo de Hispanofil al Equipo de Investigación de Atapuerca, en su condición de Consejero Protector de la Fundación Atapuerca, se ha confirmado hoy 18 de julio mediante la firma de un acuerdo en la sede de la Fundación, en Ibeas de Juarros.

Sobre Hispanofil:

Hispanofil, cuya sede central está en Burgos, es una empresa dedicada a la distribución técnica de productos, servicios y soluciones profesionales en el campo del material eléctrico, iluminación, control industrial, telecomunicaciones, climatización y energía. Es líder en su sector a nivel nacional e integrada en la multinacional privada Sonepar, líder mundial en la distribución de material eléctrico a profesionales, presente en 44 países. Hispanofil hoy cuenta con 26 puntos de venta y es un referente dentro del sector español de la distribución de material eléctrico. Más información sobre Hispanofil: www.hispanofil.es

Abren al público los restos romanos de Mayoralgo en Cáceres

Los restos romanos de Mayoralgo en Cáceres. Europa Press

Estos restos se podrán visitar mediante una visita guiada los fines de semana.

Los restos romanos del Palacio de Mayoralgo de Cáceres, algunos de ellos datados en el siglo I antes de Cristo, ya pueden visitarse a raíz de un convenio que se ha firmado entre el ayuntamiento de la ciudad y Liberbank, propietaria del inmueble donde se halló el yacimiento durante las obras de rehabilitación del edificio en al año 2001.

En concreto, según reza en el acuerdo, el ayuntamiento se encargará de la gestión y la organización de las visitas, que deberán estar programadas. El horario estipulado será los sábados desde las 10.00 a 20.00 horas y los domingos y festivos por la mañana hasta las 14.00 horas.

La entrada será gratuita pero se debe hacer siempre acompañada de un servicio de guía turístico oficial y la visita estará vigilada por agentes de la Policía Local para garantizar la seguridad del yacimiento. El acceso se podrá realizar desde la puerta situada a nivel de calle en el adarve de la Estrella, o por el paso elevado sobre el adarve que comunica con la muralla medieval, a través de la Torre de Bujaco.

Las visitas las programará el ayuntamiento, se harán en grupo y se comunicarán, al menos, 48 horas antes a Liberbank y se deberá informar del número de asistentes, que estarán acompañados por una persona que ejerza de guía oficial y que esté acreditada.

La firma del convenio de cesión de uso, con una validez de dos años y prorrogable, ha tenido lugar en las propias instalaciones del Palacio de Mayoralgo por parte de la alcaldesa de la ciudad, Elena Nevado, la presidenta de la Fundación Caja de Extremadura, Pilar García Ceballos-Zúñiga,y la directora de Relaciones Institucionales de Liberbank, Ana Echenique.

Nevado ha indicado tras la rúbrica que se trata de "un día importante" para la ciudad porque con este acuerdo se abren al público unos restos de "gran valor histórico" que "contribuirán al mejor conocimiento del pasado de Cáceres", además de complementar la oferta patrimonial y cultural de la capital cacereña.

Para la alcaldesa, es un "deber" y una "responsabilidad" poner a disposición de los cacereños y los visitantes estos restos romanos que para muchos expertos suponen la cuna de nacimiento de la ciudad. Además, ha destacado que con este acuerdo con Liberbank se refuerza la labor social de las entidades financieras.

Por su parte la responsable de Relaciones Institucionales de la entidad, Ana Echenique, ha reconocido que ha sido "un proceso largo" ya que el inmueble, sede institucional de la entidad, es un centro de trabajo y ha sido necesario conjugar el horario laboral con las visitas turísticas. "Pero estamos bastante contentos", subrayó en su intervención.

La presidenta de la Fundación Caja Extremadura, entidad integrada en Liberbank, resaltó la labor investigadora de la organización y el apoyo que se da a proyectos culturales como este, al tiempo que ha agradecido el trabajo de conservación del yacimiento y ha mostrado su disposición a colaborar en la promoción del patrimonio histórico de la ciudad.

El ‘ecocidio’ que NO cometieron los habitantes de Rapa Nui en la Isla de Pascua

Ubicada a 3.700 kilómetros de Chile, la Isla de Pascua esconde los secretos de la cultura Rapa Nui (iStockphoto)

Colapso fue la culminación de la teoría. El libro del biólogo Jared Diamond, aparecido en 2005, confirmaba las hipótesis predominantes sobre Rapa Nui. Durante décadas se creyó que los habitantes de la Isla de Pascua había entrado en un círculo vicioso, en una carrera sin fin que les llevó hasta la destrucción de su propia civilización. ¿El motivo? construir el moái más grande y ostentoso.
Los investigadores pensaban que la competencia desenfrenada provocó la desforestación (los árboles se cortaban para transportar las grandes estatuas), el agotamiento del suelo y la progresiva escasez de recursos en la isla. Sin madera tampoco se podían construir canoas para salir a pescar.
De ahí, apuntaba Diamond en su obra, se inició una cruenta guerra entre los distintos clanes que tuvo tintes apocalípticos. Las incesantes luchas tribales para conseguir las escasas materias primeras les habrían llevado incluso al canibalismo, según algunas tesis.

Algunas otras tesis aisladas han desacreditado en los últimos años esta teoría. Los arqueólogos Terry Hunt y Carl Lipo consideraron que fue la rata polinesia (Rattus exulans) la que provocó la deforestación. Christopher Stevenson, de la Virginia Commonwealth University, afirmó en 2015 que, lejos de comportarse como unos depredadores insaciables, los nativos de Rapa Nui lo que hicieron fue aprovechar de forma inteligente los escasos recursos naturales con los que contaban.

Rano Kau, EL cráter más grande de la Isla de Pascua (Mivueltalmundo.com)

El pasado 30 de junio, el American Journal of Physical Anthropology publicó un estudio realizado por científicos de la Universidad de Bristol que ha determinado la capacidad de adaptación ambiental y resiliencia (capacidad de adaptación) de la población prehistórica de la Isla de Pascua.

El equipo dirigido por Catrine Jarman (izquierda) ha estudiado los restos humanos, de fauna y botánicos, de los sitios arqueológicos Anakena y Ahu Tepeu, que se empezaron a utilizar alrededor del 1400 después de Cristo. Analizaron los isótopos de carbono y nitrógeno y los aminoácidos del colágeno de los huesos para evaluar el uso de recursos marinos frente al uso de materias primas terrestres.

Sus resultados demuestran que alrededor de la mitad de la proteína en las dietas de los seres humanos estudiados procedían del marisco. Además, los hallazgos sugieren que la población prehistórica se adaptó y exhibió una conciencia ambiental astuta en un ambiente áspero con suelos pobres en nutrientes.

La mayoría de las muestras de huesos humanos (fragmentos de costillas o falanges) y de animales (ratas, aves, peces y mamíferos marinos) utilizadas en el estudio provienen las excavaciones arqueológicas que se hicieron entre 1986 y 1988 en Anakena en una colaboración entre el Museo Kon Tiki de Oslo y el Museo de Hanga Roa (Rapa Nui). También se han analizado muestras procedentes de las excavaciones dirigidas por la expedición de Thor Heyerdahl en 1956.

La Isla de Pascua, el lugar habitado más remoto de la Tierra, se empezó a poblar alrededor del 400 d.C. y no fue hasta el año 1200 cuando habrían llegado las tribus procedentes de la Polinesia. La época de mayor esplendor de la antigua civilización de Rapa Nui fue durante los siglos XIII y XV. A partir del siglo XVI empezó la época de crisis. Los primeros europeos en llegar a este enclave fueron unos holandeses capitaneados por Jacob Roggebeen, el día de Pascua del año 1722.

Los moáis de la Isla de Pascua (Mivueltalmundo.com)

“Los estudios demuestran que los humanos comían frutos del mar y, en cambio, es poco probable que las ratas hayan constituido una fuente significativa de proteína”, dicen los investigadores de la Universidad de Bristol. De ahí deducen que las tribus de la isla "tenían una estrategia de subsistencia más equilibrada” y entienden que "es poco probable que hayan puesto una tensión innecesaria sobre los recursos naturales terrestres”.

El equipo de la doctora Catrine Jarman dice que los datos estudiados sugieren que "los cultivos agrícolas, documentados arqueológicamente, requerían un esfuerzo considerable” porque era necesario transportar piedras para su construcción. “La quema del bosque nativo habría aumentado temporalmente la fertilidad del suelo en Rapa Nui, pero con el tiempo se habría perdido de nuevo esa fertilidad”, añaden.

Foto: Un jardín con cubierta de rocas en Rapa Nui con cultivo de taro (Colocasia esculenta)El taro ha sido durante mucho tiempo un alimento básico de los nativos de las islas polinesias. Crédito: Terry Hunt.

"Hemos descubierto que los cultivos agrícolas consumidos deben haber sido plantados en suelos que fueron manipulados deliberadamente para proporcionar mejores rendimientos. Trabajos previos han demostrado que las plantas de Rapa Nui se cultivaron en jardines de roca y recintos de plantación conocidos como 'manavai', que fueron cuidadosamente construidos y deliberadamente supervisados, y nuestro estudio muestra que los isleños pudieorn haber añadido fertilizantes".

Por eso concluyen que los esfuerzos para manipular los suelos agrícolas demuestran que "la población prehistórica de la isla tenía un amplio conocimiento de cómo superar la pobre fertilidad del suelo, mejorar las condiciones ambientales y crear un suministro sostenible de alimentos. Estas actividades demuestran una considerable adaptación y resiliencia a los desafíos ambientales, un hallazgo que es inconsistente con la teoría del ’ecocidio’”.

Fuentes: lavanguardia.com | bristol.ac.uk | 17 de julio de 2017

La empresa burgalesa CRECE realiza el mantenimiento del sendero botánico como aportación a la Fundación Atapuerca

Foto: Eudald Carbonell, codirector de los yacimientos de la sierra de Atapuerca y Pedro Renuncio, gerente de Crece. / Susana Santamaría / Fundación Atapuerca.

Yacimientos de la sierra de Atapuerca, 17 de julio de 2017. El sendero botánico que recorre el borde de la Trinchera del Ferrocarril de los yacimientos de la sierra de Atapuerca se ha completado recientemente con una pasarela y una senda paralela a la pista de servicio de vehículos militares. En esta última fase la Fundación Atapuerca ha firmado un convenio con la empresa Crece, Conservación del Patrimonio Natural, por la que Crece pone asume como aportación a la Fundación Atapuerca el mantenimiento de dicho sendero. La empresa burgalesa realizará labores de desbroce y limpieza de senderos, acceso y parking; limpieza de basuras; reparaciones y conservación de las señales indicativas e interpretativas; y cualesquiera otros trabajos de mantenimiento y de ayuda requeridos por el personal de la Fundación.

Crece es una empresa con más de 20 años de experiencia en el sector forestal, medioambiental y de conservación del patrimonio natural, que desarrolla su actividad en Castilla y León y comunidades limítrofes, dando servicio tanto al sector público como al sector privado.

La realización del sendero botánico se ha llevado a cabo gracias a los convenios firmados en 2016 y 2017 por la Fundación Atapuerca con la Fundación Caja de Burgos y la Obra Social “la Caixa”. En la última fase, que se presentó el pasado 7 de julio, se ha abierto una pasarela entre ambos lados de la Trinchera y una senda de 600 metros paralela a la pista de servicio de vehículos militares y del personal del yacimiento. Asimismo, aprovechando la espectacular vista que se tiene del valle de Valhondo desde algunos puntos del sendero, se ha instalado una gran mesa interpretativa, integrada en el vallado de madera, para recrear el paleoambiente de las fuentes del río Pico y la laguna que existió allí, con la fauna y la flora asociadas. El punto de partida de los senderos será la cantera situada en la parte izquierda de la Trinchera del Ferrocarril cerca del yacimiento de Gran Dolina.

Los investigadores creen que el tesoro de Riotinto es "solo la punta del iceberg"

Las autoridades posan junto a la urna que contiene el tesoro numismático hallado.

El tesoro descubierto a comienzo de julio en el yacimiento de Corta Lago, propiedad de Atalaya Mining, puede visitarse ya en la sala romana del museo minero de Riotinto. El medio centenar de monedas de plata y oro que podrían datarse de finales del siglo I d.C. y de principios del II d.C. se muestran en una urna de cristal sobre tapete rojo, custodiadas por las esculturas romanas de Claudio y Livia.

La presentación en sociedad del hallazgo arqueológico no pudo tener ayer mejor escenario. Bajo el acrónimo SPQR, Senatus Populusque Romanus (Senado y Pueblo Romano), la delegada territorial de Cultura, Turismo y Deporte, Carmen Solana, y el presidente de Honor de la Fundación Atalaya Riotinto, Ramón César Buschek, se esmeraban en dar todo tipo de explicaciones ante la atenta mirada del personal del museo y la curiosidad de los visitantes.

César presentó el hallazgo como un hito en la arqueología de esta zona minera y auguró nuevos descubrimientos. "Sentimos una gran satisfacción al poder presentar en sociedad este descubrimiento arqueológico y pensamos que no será el último. Si ahora mismo no estuviéramos explotando las minas de Riotinto esto no hubiera sido posible. Tesoros como este se quedarían dormidos para siempre y con la actividad minera tenemos la posibilidad de que afloren hasta nuestra época", dijo.

Por su parte, Solana destacó la disposición de la empresa a colaborar con la Administración andaluza en la consecución de este tipo de descubrimientos y la preocupación mostrada en todo momento por la conservación del patrimonio, la investigación y su puesta en valor. "Han consolidado y restaurado otros muchos elementos desde que esta zona fue declarada Bien de Interés Cultural (BIC), de entre los que podemos destacar los trabajos realizados en la necrópolis romana de La Dehesa. Ahora, este descubrimiento abre un campo a la investigación muy interesante y nuevas posibilidades por descubrir", destacó.


El director de la intervención arqueológica que dio por casualidad con el hallazgo, Luis Iglesias, maneja la hipótesis de que el tesoro perteneciera a algún ciudadano adinerado que lo escondiera para protegerlo ante la inestabilidad política y social que el Imperio Romano vivía en la etapa del emperador Lucio Aurelio Cómodo Antonino. "Normalmente por aquella época se operaba con monedas de bronce pero estas son de plata y oro, concretamente denarios de plata de Vespasiano y áureos de Trajano, de ahí que pudieran pertenecer a alguna persona relativamente rica. Su valor metálico y científico son incalculables", aclaró.

Para Iglesias, que ha contado en la intervención arqueológica con la colaboración científica del profesor de la Universidad de Huelva, Aurelio Pérez, estamos ante la punta de un iceberg a punto de salir a flote. "Se trata de un proyecto amplio y muy ambicioso que evidencia la sensibilidad que tiene la empresa minera para con el patrimonio de la zona y que, sin duda, dará nuevos resultados", auguró.

El museo minero de Riotinto podrá exponer de forma temporal este descubrimiento de incalculable valor hasta que Cultura tome una decisión en firme sobre su destino final. Por el momento, goza ya de un lugar privilegiado en la sala romana dedicada al primer gran período de explotación de las minas de Riotinto, entre multitud de objetos de la cultura material generada durante este período, desde la cerámica común hasta los distintos tipos de enterramiento, pasando por el vidrio, la joyería, las herramientas mineras, vestigios religiosos, etc.

Fuente: huelvainformacion.es | 14 de julio de 2017