Descubren bajo el mar la antigua Neápolis (Nabeul, Túnez) sumergida por un tsunami en el s. IV d.C.

El puerto de Neápolis fue descubierto por un grupo de arqueólogos al este de Túnez. Una misión arqueológica tunecina-italiana descubrió ruinas romanas submarinas en el noreste de Túnez. Teorías sobre la ciudad sepultada indican que fue parcialmente sumergida por un tsunami en el siglo IV d.C.


Mounir Fantar, jefe de la misión que realizó la búsqueda en la costa de Nabeul, indicó que se trata de "un descubrimiento importante". El arqueólogo detalló que durante la expedición se encontraron "calles, monumentos y alrededor de 100 tanques para la producción de garum".



"Este descubrimiento nos ha permitido establecer con certeza que Neápolis era un centro importante para la fabricación de garum y sal, probablemente el centro más grande del mundo romano", explicó Fantar. La misión comenzó a trabajar en 2010 en busca del puerto de Neápolis.




A raíz del descubrimiento, los arqueólogos advirtieron que la ciudad fue parcialmente sumergida por un tsunami el 21 de julio del año 365 d.C, que dañó gravemente Alejandría en Egipto y la isla griega de Creta, según lo registrado por el historiador Ammien Marcellin.

Fuentes: AFP | Infobae | Daily Mail, 31 de agosto de 2017

Nabeul. En la edad antigua, la ciudad llevaba el nombre en griego de Neápolis, que se compone de nea [nuevo] y polis [ciudad]. Así es como llamaron los Griegos y luego los Romanos. ​ La fundación de la ciudad se remonta a por lo menos 2.400 años. El griego Tucídides, el siglo V a.C., luego los cartagineses le confiere el título de ciudad del Norte de África, la mayoría de los anteriormente mencionados por los textos después de Cartago. ​ Durante la guerra del Peloponeso en 413 a.C., entre Esparta a Atenas, los soldados de Esparta había embarcado en los buques que encallan en la costa de Cirenaica. Los ciudadanos de Cirene deciden ayudarles y les proporcionan barcos y conductores. Se detienen en una ciudad de nombre griego Neápolis. Fue en este momento que la historia registra, por primera vez, el nombre antiguo de Nabeul. En 148 a.C., Neápolis paga su fidelidad a Cartago. De hecho, la ciudad es tomada y destruida por el general romano Calpurnius Pisón. En el comienzo de la ocupación romana, Neápolis cae en la decadencia y el olvido durante casi un siglo. Además, con la conquista árabe, los bizantinos destruyen la ciudad.

Fuente: Wikipedia

El misterio de la hormiga en la Dama de Elche: ¿cómo consiguió entrar en la vitrina?

Dos visitantes del Museo Arqueológico Nacional (MAN) observan el busto.

Al parecer se coló por el mecanismo para controlar la humedad. Se ha reforzado el cierre de la bandeja para evitar que se repitan casos como este

La hormiga de la Dama, aliada de Elche

La hormiga que fue detectada el pasado viernes 25 de agosto en la vitrina de la Dama de Elche accedió a la urna a través de un mecanismo para mantener el nivel de humedad, según han señalado fuentes del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

La empresa Empty ha sido la encargada de revisar este miércoles 30 de agosto la estanqueidad de la vitrina y ha detectado que la hormiga entró por una bandeja situada en la base de la urna, donde se colocan sales de sílice para mantener constante el nivel de humedad dentro de la urna.

Tras esta conclusión, se ha reforzado el cierre de la bandeja para evitar que se pueda repetir un caso como éste, al tiempo que se ha comprobado que en el resto del museo no hay más insectos como este, según han confirmado las mismas fuentes, que dan el tema «por solucionado».

Fotograma del vídeo que publicó el único testigo en Twitter y que fue posteriormente borrado. E.M.

«La Dama de Elche en ningún caso ha sufrido daños y está en las mejores condiciones de conservación posibles», han resaltado desde el departamento de Cultura, reiterando la «garantía de que no volverá a ocurrir». Debido a la importancia que el Ministerio otorga a la pieza, la vitrina en la que se aloja fue fabricada exprofeso para la Dama de Elche. El Museo Arqueológico Nacional (MAN) comenzó el pasado martes 29 de agosto la revisión de la estanqueidad de su vitrina, reforzando además el sistema de control de plagas tras detectar la presencia de una hormiga en la vitrina de la Dama de Elche.

La escultura, al estar realizada con material inorgánico (piedra caliza), no puede ser afectada por los insectos. En todo caso, los expertos en conservación del museo han realizado una revisión de la pieza que «se encuentra en perfecto estado». «El museo está sujeto a un protocolo de conservación preventiva y lleva a cabo revisiones y limpiezas de manera sistemática en el interior de las vitrinas. No hay de qué preocuparse ni generar alarmas ya que han funcionado todos los protocolos», señaló el director general de Bellas Artes y Patrimonio Cultural, Luis Lafuente.

El senador de Compromís Carles Mulet ha presentado una serie de preguntas escritas al Gobierno, señalando que este episodio evidencia que el MAN «no es para nada el sitio idóneo» para albergar la joya del arte íbero «si a pesar de estar en una urna aislada, se permite la presencia de hormigas, fallan todos los protocolos básicos y mínimos en este museo». Asimismo, la concejal de Cultura en el Ayuntamiento de Elche (Alicante), Patricia Macià, ha anunciado que exigirán explicaciones al Ministerio de Cultura y al Museo Arqueológico Nacional (MAN) por este incidente. Al respecto, Macià ha explicado que se buscará «saber, más que nada, qué ha pasado» y si es «normal que pasen estas cosas, porque a lo mejor ha pasado más de una vez y son cuestiones que se solucionan rápido».

Debido a este incidente Elche, y sus ciudadanos, han encontrado una abertura por donde volver a lanzar su ofensiva para que sea posible el regreso de la joya del arte ibérico a su lugar de origen, y en la que Maciá asegura que si no vuelve la escultura «no será por cuestiones de seguridad que la Dama no venga a su ciudad, porque la pieza vino y se fue exactamente igual sin un solo rasguño y perfectamente asegurada».

Fuente: El Mundo

Arqueólogos descubren en Luxor una de las mayores y más antiguas necrópolis

Imagen de archivo de excavaciones en Luxor (LVD)

El nuevo cementerio es “todavía más antiguo e histórico que el cementerio de Osrahat”, descubierto por un grupo de arqueólogos el pasado mes de abril

Los secretos del antiguo Egipto siguen desafiando a la humanidad. Esta vez, un nuevo descubrimiento ha vuelto a poner Luxor en el mapa actualidad. El gobernador de la ciudad, Mohamed Badr, y el ministro de Antigüedades de Egipto, Khaled Al-Anani, anunciaron este domingo el descubrimiento de una nueva necrópolis arqueológica.

Por el momento, no se ha dado muchos detalles, pero se sabe que el nuevo cementerio es “todavía más antiguo e histórico que el cementerio de Osrahat”, descubierto por un grupo de arqueólogos el pasado mes de abril. En un comunicado de prensa, Anani ha explicado que el gobierno revelará nuevos detalles sobre este descubrimiento en una rueda de prensa el próximo 9 de septiembre.

El gobierno revelará nuevos detalles sobre este descubrimiento en una rueda de prensa el próximo 9 de septiembre

El jefe de la Agencia de Antigüedades de Luxor, Mustafa Waziri, ha asegurado que esta nueva necrópolis contiene 1.400 estatuas de diferentes tamaños, así como ataúdes con sus respectivas momias.

Waziri también ha comunicado que la mayoría de los objetos encontrados, poniendo especial énfasis a las máscaras halladas en las tumbas, conservan los colores preservados durante miles de años. De esto modo, ha recalcado el buen estado de conservación de dichos elementos.

La necrópolis contiene 1.400 estatuas de diferentes tamaños, así como ataúdes con sus respectivas momias y máscaras

Fuente: La Vanguardia

Descubren nuevas figuras en El Pendo (Cantabria) veinte años después de las anteriores

Nueva cierva recientemente reinterpretada mediante nuevas tecnologías de análisis multiespectral. / DM


Los yacimientos arqueológicos y las cuevas esconden numerosos testimonios de la presencia humana que no siempre son identificables a primera vista, ni siquiera aunque se pasen décadas estudiando el sitio. La aparición de nuevas técnicas y la experiencia de los investigadores han contribuido en abundantes ocasiones a reconsiderar planteamientos iniciales o a compartir con la comunidad científica nuevos hallazgos. Esto ha sucedido en la cueva de El Pendo (Escobedo, Camargo, Cantabria), en la que hace dos décadas se descubrió de forma casual un importante panel con arte paleolítico desconocido hasta la fecha pese a que la gruta y su yacimiento fueron excavados entre 1878 y 1880 por Marcelino Sanz de Sautuola, y posteriormente estudiada, entre otros, por Jesús Carballo, Julio Martínez-Santaolalla o Joaquín González Echegaray, hasta que en los años noventa se retomaron los trabajos de campo.

En el contexto de las jornadas desarrolladas en El Pendo (una cavidad Patrimonio de la Humanidad desde 2008), organizadas por la Consejería de Educación, Cultura y Deporte con motivo del vigésimo aniversario del descubrimiento del 'Friso de las Pinturas', el 21 de agosto de 1997, se ha hecho pública la revisión de las manifestaciones rupestres de El Pendo, a la luz de las nuevas tecnologías. La ponencia de Roberto Ontañón, director del Museo Regional de Prehistoria y Arqueología y de las Cuevas Prehistóricas de Cantabria, así como de un grupo de arqueólogos que han participado en los estudios, ha revelado la existencia de hasta tres nuevas figuras de ciervos que anteriormente apenas habían podido ser estudiadas en detalle por su mal estado de conservación.


Detalle del "Friso de las pinturas" en la cueva de El Pendo.

Esto ha sido posible ahora gracias a un proyecto de documentación ortofotográfica de las pinturas, que incluyó un análisis multiespectral de la luz (analizando las bandas lumínicas, desde el ultravioleta hasta el infrarrojo), que ha permitido visualizar, por primera vez y sin la subjetividad que pueden introducir los arqueólogos en sus calcos, cómo son, en realidad, las 24 manifestaciones pintadas, algunas de las cuales apenas perceptibles al ojo humano.


El friso se fecha entre 23.000 y 18.000 años antes del presente, en el Paleolítico Superior
El proyecto, desarrollado entre 2014 y 2017 y financiado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, el Ayuntamiento de Camargo y la Consejería de Educación del Gobierno de Cantabria, ha hecho visible lo que las alteraciones naturales (precipitados calcíticos y desarrollo de bacterias) había prácticamente ocultado a los arqueólogos que entre 1997 y 2000 estudiaron la cavidad.
Las nuevas tecnologías de iluminación y fotogrametría han permitido ahora ampliar el catálogo de figuras en las cueva de El Pendo. Y de las nuevas manifestaciones han sorprendido dos figuras, un ciervo y una cierva, ésta de 80 centímetros de largo, y considerada la figura más perfecta, grácil y esbelta de todo el conjunto.

La cronología del conjunto de pinturas rupestres paleolíticas de la cueva de El Pendo está fechado entre 23.000 y 18.000 antes del presente. El pasado año se retomaron las excavaciones a partir de un nuevo proyecto de investigación dirigido por Edgard Camarós y Marián Cueto.

Fuente: eldiariomontanes.es | 29 de agosto de 2017
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Conjunto rupestre declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. / Alberto.G.Ibañez

Ramón Ruiz se compromete a que El Pendo sea "una marca de referencia mundial"

El consejero de Cultura, Ramón Ruiz, se ha comprometido hoy a trabajar para que el arte rupestre de la cueva de El Pendo, situada en Escobedo de Camargo, sea "una marca de referencia a nivel mundial" y ha abogado por proteger, conservar y poner en valor sus pinturas, descubiertas hace 20 años.
Durante la inauguración de las jornadas científicas que hoy y mañana tienen lugar en la bodega situada junto a la cavidad para conmemorar el veinte aniversario del hallazgo de su friso de pinturas, Ruiz también ha considerado que este descubrimiento de impacto mundial hizo de Cantabria una región "pionera" en la investigación del arte rupestre.
El consejero ha reconocido el trabajo y el esfuerzo de los equipos de arqueólogos que en 1997 limpiaron, física y biológicamente la cueva, ya que su labor fue la que permitió poner en valor "esta maravillosa cueva", una de las diez cavidades cántabras declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.



Ramón Ruiz ha subrayado el "ejemplo" de colaboración institucional e interdisciplinar que se llevó a cabo entonces y que, según ha avanzado, será una de las líneas a seguir por el Plan Estratégico de Interpretación del Arte Rupestre que el Gobierno de Cantabria presentará próximamente.
El 21 de agosto de 1997 fue descubierto el "Friso de las pinturas" de la cueva de El Pendo, un hallazgo excepcional para la historiografía del Paleolítico de Cantabria, porque cambió la visión que sobre este importante yacimiento se tenía hasta entonces, ha recordado el Ejecutivo cántabro en un comunicado.

Se trata de un conjunto rupestre de enorme singularidad e interés arqueológico y artístico que fue hallado gracias a las campañas arqueológicas desarrolladas entre 1994 y 2000 bajo la dirección del arqueólogo Ramón Montes y que fueron subvencionadas por el Gobierno de Cantabria y el Ayuntamiento de Camargo. Tres años después, en 2003, la cueva se abrió al público tras un largo proceso de estudio y una modélica actuación para usos socio-culturales.
En 2008 fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, convirtiéndose en un referente científico internacional y un destino turístico-cultural dentro de la oferta de cuevas con arte rupestre que tiene la región. Además, desde este año, cuenta con una nueva distinción, que es la declaración de Patrimonio Rupestre y Europeo del Consejo de Europa.



Precisamente, en el acto de inicio de estas jornadas, al que también ha asistido la alcaldesa de Camargo, Esther Bolado, y el presidente de la Red Cántabra de Desarrollo Rural, Pedro Gómez, se ha hecho entrega de la placa que reconoce a El Pendo como la primera cueva del continente declarada Patrimonio Rupestre y Europeo del Consejo de Europa.
Tras la inauguración, las jornadas continúan con una serie de ponencias y charlas para abordar, entre otras cuestiones, el conjunto rupestre de El Pendo y las investigaciones que se han llevado a cabo en el interior de la gruta durante los últimos veinte años o la conservación y los usos turísticos sostenibles de esta cavidad.

Para el sábado hay previstas cinco visitas especiales a la cueva, entre las 10.00 y las 14.00 horas, para un máximo de 100 personas que irán acompañadas por los arqueólogos que trabajan en la cavidad. Será una visita "diferente" porque se ofrecerá a los visitantes todo tipo de anécdotas y datos inéditos que esconde la cueva de El Pendo.


Además, habrá talleres de Prehistoria para familias que se desarrollarán de manera continuada en la bodega situada junto a la cavidad.

Fuente: eldiarioalerta.com | 29 de agosto de 2017

Herramientas de hace 60.000 años delatan la vida de los neandertales de Abric Romaní (Barcelona)

Detalle de una de las numerosas herramientas descubiertas de hace 60.000 años en el Abric Romaní / Palmira Saladié (IPHES).

Una nueva campaña en el yacimiento de Abric Romaní (Capellades, Barcelona) –y ya van 35– dirigida por el arqueólogo Eudald Carbonell y codirigida por Palmira Saladié y Gema Chacón, todos miembros del Institut Català de Paleoecología Humana i Evolució Social (IPHES) ha conseguido en el nivel Q más de 12.000 restos, entre fauna y herramientas de piedra, después de haber intervenido en los últimos años más de una treintena de hogares, en una extensión de 250 metros cuadrados.

Palmira Saladié (izquierda) puntualiza: "Se han excavado los restos de la ocupación de lo que fue probablemente una cabaña de las comunidades neandertales hace sobre 60.000 años. Considerando los restos recuperados esta campaña, junto a las dos anteriores, estaríamos hablando de unas 5.000 restos de herramientas de piedra y otros 7.000 de fauna".
Las herramientas de piedra se caracterizan por estar producidas en diferentes materias como el sílex, el cuarzo y la caliza. "De las que hemos obtenido este año, muchas de ellas están relacionadas con las diversas actividades domésticas realizadas en la cabaña por parte de los neandertales", comenta Gema Chacón (derecha).

"La fauna recuperada es producto de la actividad de caza de los neandertales para su alimentación y está formada por huesos de caballos, ciervos y cabras", indica Palmira Saladié.

El Abric Romaní es un yacimiento que destaca por la presencia de hogares bien conservados a lo largo de la su secuencia. "Los más de 30 hogares excavados esta campaña nos permitirán reconstruir el espacio doméstico del que fue un grupo familiar neandertal", asegura Eudald Carbonell (izquierda).

Se ha constatado que la parte más cercana a la pared, donde se han encontrado los restos de pequeños braseros, fue utilizada como área dormitorio. En la parte media, hay grandes hogares centrales donde se desarrollaron diferentes actividades domésticas, como la preparación de herramientas o la cocción de los alimentos y, finalmente, las áreas más distantes de la pared tendrían la función de vertederos de desechos y es donde se ha recuperado abundante fauna, herramientas de piedra y restos de carbones.

"La excavación de este espacio doméstico, conservado de manera excelente, permitirá en los próximos años llevar a cabo estudios sobre la tecnología, la caza, la organización y, en definitiva, el estilo de vida de estos grupos humanos del Paleolítico medio", indica Palmira Saladié.

Concentración de huesos de fauna en una de las zonas del yacimiento consideradas como vertederos - Palmira Saladié / IPHES.

Los objetivos de la investigación en el entorno del Abric Romaní están relacionados con la reconstrucción paleoetnográfica, desde una perspectiva social, de las sociedades cazadoras del Paleolítico medio. Durante la campaña del próximo año se espera iniciar el siguiente nivel de la estratigrafía, el R, de unos 62.000 años de antigüedad.
Estas excavaciones forman parte del proyecto de investigación Abric Romani - Cinglera de Capelló archaeologial site.


Fuente: SINC | IPHES | 28 de agosto de 2017

Cuando la política interviene y "prostituye" el trabajo de la arqueología

Una foto real de la Damita de Setenil, realizada por el arqueólogo Luis Javier Guerrero, descubridor de este ídolo durante la ejecución de unos sondeos arqueológicos autorizados por la Consejería de Cultura de la Junta, en la ladera al pie de la calle Calcetas de Setenil de las Bodegas.

El descubridor de la Damita de Setenil, el arqueólogo Luis Javier Guerrero Misa, se pronunció ayer tras el comunicado del grupo municipal del Partido Andalucista en el Ayuntamiento, formación política que denunció una "ocultación" a los vecinos durante más de 18 años de esta pieza arqueológica con más de 5.000 años de antigüedad por parte del anterior gobierno local socialista y por delegación del arqueólogo Jesús López. Los andalucistas pidieron la vuelta a Setenil de esta Damita, que se encuentra en la actualidad en el Museo de Cádiz.

Guerrero Misa (izquierda) encontró esta pieza entre 1996 y 1997, durante unos sondeos arqueológicos. La Damita de Setenil se corresponde con un "ídolo femenino atribuible a la Edad del Cobre con paralelos cercanos como la Venus de la Pileta (Benaoján), o como la descubierta hace unos años en Estepona".

Este arqueólogo defiende la actuación que se realizó en su día sobre esta joya de incalculable valor que "apareció fracturada por el golpe de una de nuestras picoletas y si no le hubiera aplicado un adhesivo de inmediato la hubiéramos vuelto a perder. (…) El adhesivo que le apliqué era el recomendado por los restauradores de hace 20 años como el más inocuo para la pieza, pues es fácilmente eliminable con acetona y no deja huellas irreparables, tal y como dice el informe del restaurador del Museo de Cádiz. Fue una solución de emergencia que ha permitido que la pieza se conserve todos estos años tal y como se encontró, por tanto, no fue tan mala solución como se nos quiere hacer creer ahora", defiende.

RESPONDE A LOS ANDALUCISTAS Y CREE QUE HAY INTERESES POLÍTICOS DETRÁS DE ESTA POLÉMICA

Guerrero Misa, con casi 40 años de experiencia, 25 de ellos en la Sierra de Cádiz dirigiendo programas de intervenciones en la zona, explica que tras el hallazgo "la pieza se documentó mediante fotografía y dibujo y fue empaquetada junto con el resto de los materiales seleccionados. Tras unos meses de estudio, se depositaron en unas dependencias del Ayuntamiento, pues casi de inmediato y debido a mis excavaciones y a las posteriores realizadas por el programa Arqueosierra, de la Ruta Arqueológica de los Pueblos Blancos (que ya dirigió en Setenil el arqueólogo Jesús López), el propio Ayuntamiento estuvo interesado en crear un museo que pudiera conservar y difundir el rico legado arqueológico de la villa". Así que niega cualquier "ocultación" de la Damita de Setenil a los ojos de los vecinos como dicen los andalucistas.

"Imagino que es por pura ignorancia, aunque me temo que hay otros motivos en los que no voy a entrar. Lo que para mí está más que claro es que yo mismo, a finales de 1997, expuse fotografías de la Damita en una conferencia que di en la Casa de la Cultura de Setenil y que en 1998 volví a exponerlas, esta vez en Ubrique, en el marco de unas jornadas arqueológicas de toda la sierra gaditana. Las actas de estas jornadas fueron publicadas al año siguiente y en ellas aparecía el dibujo de la Damita que, sin mi autorización, ha usado el grupo Andalucista y se reprodujo en este mismo periódico. La falta de mi permiso de reproducción incumple la Ley de Propiedad Intelectual, como ya le expuse a uno de sus asesores hace un par de años, pues ellos no la utilizan con fines docentes o de investigación", anota.

Dibujo publicado por Guerrero Misa en el artículo “Aproximación a la evolución histórica de Setenil de las Bodegas: La intervención arqueológica de urgencia en la calle Calcetas” (“Papeles de Historia”, Nº4 Junio de 1999). Este artículo científico es posiblemente el más relevante escrito sobre la Historia de Setenil.

Y añade que "no se entiende que algo que se dio a conocer en público y además se editó en una publicación científica en 1999 se considere que ha estado 'oculta'. Es un absoluto contrasentido. Otra cosa es que no haya estado expuesta al público, algo que no era muy aconsejable desde el punto de vista técnico si no había un lugar adecuado para ello. Lo que los setenileños tienen que tener muy en cuenta es que durante todos estos años se ha trabajado para crear y montar un museo donde pudiera exponerse, no solamente ella, sino otros importantes objetos del patrimonio setenileño. Yo mismo realicé un proyecto de museo para Setenil que se financiaba con el programa Culturcad. Incluso se licitó la rehabilitación de un edificio, donde la Damita iba a tener un lugar destacado, pero este proyecto sigue aún inconcluso".

Para Guerero Misa el caso de la Damita "es un asunto que no tiene nada que ver con la defensa del patrimonio arqueológico y que hay intereses políticos detrás. Parece que se utiliza esta pieza como arma arrojadiza, algo que me duele. Al igual que me preocupa que se esté intentando desacreditar a un arqueólogo (Jesús López), que durante los últimos veinte años ha luchado de forma incansable para estudiar y proteger el patrimonio histórico y arqueológico con una profesionalidad ejemplar, como creo que reconocemos desde el colectivo de arqueólogos. Un asunto muy turbio para que sea alentado desde un Ayuntamiento que debería dar ejemplo y no hacer proyectos sin supervisión arqueológica como ha sucedido hace tan solo unos días en una obra junto a la coracha nazarí que ha paralizado la propia Delegación de Cultura".

Fuente: diariodecadiz.es | 23 de agosto de 2017