Descubren cientos de misteriosas estructuras de piedra en Arabia Saudí

Visión de las estructuras desde satélite

MADRID, 18 (EUROPA PRESS)

Casi 400 misteriosas estructuras levantadas con piedra y datadas en unos 7.000 años han sido descubiertas en Arabia Saudí. Algunas tiene forma de muros cubriendo antiguas cúpulas de lava.

Muchos de los muros de piedra, que los arqueólogos llaman "puertas", porque se parecen a accesos desde arriba, se encontraron en grupos en una región en el oeste central de Arabia Saudí llamada Harrat Khaybar.

Los arqueólogos involucrados en la investigación no están seguros del propósito, o incluso de la edad exacta, de estas puertas.

Descubiertas principalmente a través de imágenes satelitales, algunas de las puertas están ubicadas en el lado de una cúpula volcánica que una vez arrojó lava basáltica.

Las puertas "están construidas en piedra, las paredes son más o menos escasas", escribió David Kennedy, profesor de la Universidad de Australia Occidental, en un documento que se publicará en la edición de noviembre de la revista Arabian Archaeology and Epigraphy. Las puertas "parecen ser las estructuras artificiales más antiguas en campo abierto", señaló Kennedy, y agregó que "no se puede discernir ninguna explicación obvia de su propósito".

La más pequeña de las puertas se extiende alrededor de 13 metros, mientras que la más larga tiene 518 metros de largo. Muchos tienen múltiples paredes de piedra que, en algunos casos, forman un diseño rectangular; algunas de las otras, llamadas puertas de tipo "I", solo tienen un muro de piedra con montones de piedras en cada extremo.

EN UN PAISAJE INHÓSPITO

"Las puertas se encuentran casi exclusivamente en campos de lava sombríos e inhóspitos con escasa agua o vegetación, lugares aparentemente entre los más inhóspitos para nuestra especie", escribió Kennedy. Hace miles de años, observó, el paisaje era más hospitalario para la vida humana. También se descubrieron otros tipos de estructuras de piedra, en forma de "cometas", que se utilizaron para cazar animales, y de "ruedas", que llevan el nombre de su forma, en estos campos de lava.

Se encontró que las cometas, las ruedas y otros tipos de estructuras de piedra se construían sobre estas paredes similares a las de una puerta, lo que sugiere que las puertas son anteriores a estas estructuras de piedra, dijo Kennedy. Los restos de flujos de lava también se encuentran a veces en la parte superior de las puertas, lo que indica que las puertas también son más antiguas que algunos de los flujos, dijo Kennedy.

La mayoría de las puertas se descubrieron mediante encuestas satelitales, y no se realizó ningún trabajo de campo arqueológico en ellas. Sin embargo, en la década de 1980, antes de que se descubrieran las puertas, los vulcanólogos Vic Camp y John Roobol tomaron un área del Harrat Khaybar que incluía una cúpula de lava adornada con puertas y otras estructuras de piedra. Esta cúpula de lava se encuentra cerca de una cúpula de lava más alta, llamada Jabal Abyad, que significa "montaña blanca" en árabe.

Las cúpulas de lava ya no están activas, dijo Camp, y agregó que en el pasado, la lava basáltica cubría algunas de las estructuras de piedra, incluidas las puertas.

"Vemos varias áreas donde las lavas más jóvenes carecen de tales estructuras [de piedra], aunque están rodeadas por varias estructuras de piedra", dijo Camp a Live Science. Una de las estructuras de piedra está parcialmente cubierta de lava endurecida, según muestran fotografías. Camp calcula que algunas de las puertas alrededor de la cúpula de lava fueron construidas hace unos 7.000 años.

El trabajo de campo arqueológico es necesario para determinar cuáles son las puertas y de cuándo, exactamente, datan, dijo Kennedy.

Travis Hearn, asistente de investigación del Archivo Fotográfico Aéreo para Arqueología en el Medio Oriente, contribuyó al artículo de la revista; y Kennedy también trabajó con miembros del Desert Team, un grupo de ciudadanos de Arabia Saudita que fueron los primeros en mapear algunas de las estructuras de piedra y visitar algunos de los emplazamientos.

Descubren misteriosos dientes fósiles en Alemania que desconciertan a los científicos

El descubrimiento de dientes fósiles de 9,7 millones de años de antigüedad ha dejado a un equipo de científicos alemanes rascándose la cabeza. Los dientes parecen pertenecer a una especie de la que se sabe que apareció en África varios millones de años después.

Un equipo de arqueólogos alemanes descubrió un desconcertante conjunto dental en el antiguo lecho del Rin, anunció el miércoles el Museo de Historia Natural de Maguncia.

Los dientes no parecen pertenecer a ninguna especie descubierta en Europa o Asia. Se parecen más a los dientes que pertenecen a los primeros homínidos como Lucy (Australopithecus afarensis) y Ardi (Ardipithecus ramidus), famosos en Etiopía.

Ahora bien, estos dientes, que se encuentran en la ciudad de Eppelsheim, en el oeste de Alemania, cerca de Mainz, son al menos 4 millones de años más antiguos que los homínidos africanos mencionados, lo que ha desconcertado a los científicos, los cuales han detenido la publicación durante un año, a fin de que un equipo de especialistas haga más pruebas a los dientes.


Gran misterio
"Claramente son dientes de mono", dijo el jefe del equipo, Herbert Lutz, según el medio local de noticias Merkurist. "Sus características se asemejan a los hallazgos africanos que son de cuatro a cinco millones de años más jóvenes que los fósiles excavados en Eppelsheim. Esto es un tremendo golpe de suerte, pero también un gran misterio".

En la conferencia de prensa en la que anunciaron el hallazgo, el alcalde de Mainz, Michael Ebling, afirmó que el descubrimiento forzaría a los científicos a reconsiderar la historia de la primera humanidad.

"No quiero dramatizar demasiado, pero lanzaría la hipótesis de que tendremos que empezar a reescribir la historia de la humanidad después de hoy", dijo Ebling.

El arqueólogo regional del estado de Renania-Palatinado, Axel von Berg, dijo a los medios de comunicación que estaba seguro de que los hallazgos recibirían mucha atención. "Esto sorprenderá a los expertos", dijo a un diario para las regiones del río Rin y Main, Allgemeine Zeitung.

Los dientes se encontraron junto a los restos óseos de un animal parecido a un caballo, lo que ayudó a datarlos.

En exhibición
El primer artículo sobre el hallazgo se publicará en Researchgate dentro de una semana. Los dientes todavía están siendo examinados en detalle, pero a partir de finales de octubre se exhibirán en la exposición estatal vorZEITEN de Renania-Palatinado, tras la cual se expondrán en el Museo de Historia Natural de Maguncia, según Die Welt.

Los científicos descubrieron los dientes al examinar grava y arena del lecho del Ur-Rhine, el curso anterior del río Rin. El área ha sido un semillero de restos fósiles desde 1820, cuando se encontraron los primeros fósiles de simios. Desde 2001, se han descubierto 25 nuevas especies. Los dientes se encontraron junto a los restos de un género extinto de caballo, lo que les ayudó a datarlos.

Fuente: dw.com | 19 de octubre de 2017

Arquitectura mudéjar de Aragón

Torre de la iglesia del Salvador (Teruel)

Año de inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial en 1986/2001. La aparición del arte mudéjar nace en Teruel, Zaragoza  (Aragón), y en Toledo  se conoce como al estilo arquitectónico que floreció en España desde el siglo XII hasta el XVII, es caracterizado por el empleo de la ornamentación árabe, por una utilización refinada del ladrillo, cal, madera y la cerámica vidriada, sobre todo en los campanarios.

    El arte mudéjar es una manifestación artística única en el mundo, ya que no forma parte ni de la cultura occidental europea ni de la cultura islámica. Es el legado de la convivencia de tres culturas de raíces muy diferentes como son la cristiana, islámica y judía. Diez monumentos fueron seleccionados por ser los más representativos y los que mejor reflejan el fenómeno mudéjar como hecho histórico y cultural.

 AÑO 1986 - TERUEL

Torre, techumbre y cimborrio de la Catedral de Santa María de Mediavilla 

    Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1986. La torre mudéjar, comienza a erigirse en 1257. Es una de las torres mudéjares más antiguas de España. Es de planta cuadrada y posee tres cuerpos decorados con azulejos y cerámica vidriada.
    Una de las maravillas que acoge es la techumbre de la catedral, con armadura de par y nudillo.  Casi todos los techos mudéjares son artesonados, esto es, elementos decorativos. En este caso se trata de un cubrimiento en techumbre, cuyo armazón sostiene la parte superior de la nave y consolida la estructura. Se la ha llamado la capilla sixtina del arte mudéjar, por su gran valor arquitectónico y pictórico. Mide 32 metros de longitud y data del siglo XIV.
    El cimborrio fue trazado en 1537 por el maestro Juan Lucas Botero, que había sido el artífice del cimborrio sobre trompas mudéjar de la Seo de Zaragoza y del de la Catedral de Tarazona. Fue llevado a cabo en 1538 por el maestro de obras Martín de Montalbán. Este cimborrio conseguía iluminar el nuevo retablo mayor 1536, obra maestra del renacimiento del escultor Gabriel Yoly. Fue un escultor francés, que vivió en España Residió en Zaragoza, y pasó sus últimos años en Teruel.
    Alrededor del 1700, la cabecera gótica se modifica para realizar una girola. En 1909 se construye la enorme portada meridional que combina una estructura neorrománica de arquivoltas de medio punto con una decoración típicamente neomudéjar. Fue planeada por el arquitecto  español modernista Pablo Monguió Segura. (1865-1956).

Torre e iglesia de san Pedro

    Fue declarada Bien de Interés Cultural el 3 de junio de 1931. La Unesco señaló la Iglesia de San Pedro como uno de los edificios representativos del conjunto mudéjar de Teruel, declarado Patrimonio de la Humanidad en 1986 es una iglesia del siglo XIV perteneciente a la arquitectura mudéjar de Aragón. Su campanario, la torre de San Pedro, es el ejemplo más antiguo del mudéjar turolense y data del siglo XIII. El interior del templo fue decorado entre 1896 y 1902 en estilo modernista neomudéjar por Pablo Monguió Segura (1865-1956).



    La más bella capilla barroca es la de la Concepción (1732-55), gracias al mecenazgo del obispo Pérez Prado, decorado con pinturas de Bisquert, firmadas en 1646. Contigua a la iglesia está la pieza en que se presenta el sarcófago de los Amantes de Teruel cuenta la historia de amor entre dos jóvenes turolenses, Isabel de Segura y Juan Martínez de Marcilla.  Personajes históricos a los que se supone envueltos por la leyenda de un amor romántico. El escultor Juan de Ávalos realizó los bellos sepulcros, gran maestro y amigo que tuve la oportunidad de conocer en unas de mis exposiciones de pinturas al óleo que presente en Madrid capital.
    En 1220 dos discípulos de San Francisco de Asís, Juan de Perusa y Pedro de Saxoferrato, fundaron en Teruel un convento franciscano, cuya ermita de San Bartolomé fue derribada por orden del arzobispo de Zaragoza García Fernández de Heredia, para iniciar en 1392 la construcción de la iglesia que hoy contemplamos.
    El templo ha sufrido sucesivas reformas y restauraciones que han ido transformando su espacio. En el siglo XVIII fue sustituida la puerta principal por el portal que hoy conocemos. Posteriormente, dentro de las obras de restauración llevadas a cabo en 1896, Salvador Gisbert dejaría su impronta pictórica en la decoración interior.La última restauración acometida durante los primeros años del siglo XXI y dirigida por los arquitectos Antonio Pérez y José María Sanz, ha supuesto la apertura de la misma después de más de una década cerrada al público.

Torre de la iglesia de san Martín

    Es una edificación del mudéjar aragonés de España declarada en 1986 como Patrimonio de la Humanidad. Fue edificada entre 1315 y 1316 y reformada en 1550 por Pierres Vedel, que eliminó viviendas adosadas para dejar una plaza abierta ante la torre. En 1926 Ricardo García Guereta realizó una importante restauración, en la posguerra española Manuel Lorente Junquera  volvió a intervenir en la torre sustituyendo piezas cerámicas con un tono más tenue que el de las originales. Entre 2002 y 2007 se produjo una restauración completa. Se ubica en la Plaza de Pérez Prado, frente a la calle de los Amantes.

Torre de la iglesia del Salvador

      Es una edificación del mudéjar aragonés  de  España declarada  en el año  1986 como Patrimonio de la Humanidad. Se levanta sobre la calle del Salvador. La torre imita la estructura del minarete almohade con dos torres cuadradas concéntricas entre las que se sitúan las escaleras. La torre interior presenta tres pisos superpuestos cubiertos con bóveda de crucería y un campanario con arcos apuntados y de medio punto. Para el ascenso tiene 122 escalones, en las paredes enyesadas se pueden observar grafitos de la época de la construcción. Finalizadas las obras de su restauración, entre los años 1991 y 1993, se convierte en la primera torre mudéjar visitable de la ciudad de Teruel.

Año 2001

Ábside, claustro y torre de la colegiata de Santa María  - Calatayud

    En el 2001, la Unesco  la declaró como Patrimonio de la Humanidad  fue edificada en Calatayud (Zaragoza) sobre una antigua mezquita a partir del año 1120. Es la principal iglesia de la ciudad, y ha sido propuesta en varias ocasiones como catedral. La torre es uno de los principales ejemplos del mudéjar aragonés. Es de planta octogonal, presenta contrafuertes en las aristas. El chapitel de pizarra está fechado hacia 1770, y los cuerpos de campanas son de los siglos XVII y XV.

Iglesia parroquial de santa Tecla  -  Cervera de la Cañada  (Zaragoza).

    Es una iglesia-fortaleza de estilo  gótico-mudéjar situado en el municipio de Cervera de la Cañada provincia de Zaragoza construida por el maestro Mahoma Rami. En el siglo XIV se procede a la construcción del ábside sobre los restos de un castillo anterior, y en la primera mitad del siglo XV se construye la iglesia fortaleza.
    En 1670 sufre una transformación barroca, substituyéndose la decoración mudéjar del ábside por una barroca de trampantojo, iglesia fortificada dedicada a Santa Tecla con amplias panorámicas sobre la vega del Ribota, sobria en su exterior pero muy interesante por su interior mudéjar.
    En el barranco del Cura, podemos contemplar un antiguo acueducto de tres arcos. Fue declarada  Bien de Interés Cultural el 27 de julio de 1943. La Unesco  señaló la Iglesia de Santa Tecla como uno de los edificios representativos de la arquitectura mudéjar de Aragón en la extensión que hizo en 2001 de la declaración como  Patrimonio de la Humanidad  de 1986.

Iglesia de Santa María  -  Tobed (Zaragoza)

    Es una iglesia-fortaleza de estilo gótico-mudéjar situado en el municipio de Tobed provincia de Zaragoza construida entre 1356 y 1385. Fue declarada, Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 2001.La Orden del Santo Sepulcro decidió construirla ante la guerra entre Pedro IV de Aragón el Ceremonioso y Pedro I de Castilla el Cruel. Servía como Iglesia y como defensa cerca de la frontera con Castilla.
    El altar mayor de la iglesia la realizó el pintor Jaume Serra, fue miembro de una familia de artistas activos en Cataluña en el siglo XIV. También sus hermanos Pere, Francesc y Joan fueron pintores un retablo actualmente conservado en el Museo del Prado, Madrid.

Restos mudéjares del palacio de la Aljafería   -  Zaragoza
     
Es un palacio fortificado construido en Zaragoza  en la segunda mitad del siglo XI por iniciativa de  Al-Muqtadir como residencia de los reyes hudíes de Saraqusta. Este Palacio, llamado en su tiempo Palacio de la Alegría. Tras la reconquista de Zaragoza en 1118 por Alfonso I el Batallador pasó a ser residencia de los reyes cristianos de Aragón, con lo que la Aljafería se convirtió en el principal foco difusor del mudéjar aragonés.
      Fue utilizada como residencia regia por Pedro IV el Ceremonioso este rey amplió las dependencias palaciegas en 1336 y mandó construir la iglesia de San Martín en el patio de ingreso al alcázar.
      En esta época está documentado el uso de la Aljafería como lugar de partida del recorrido que llevaba a  la Seo, donde los monarcas aragoneses eran solemnemente coronados y juraban los fueros y posteriormente, en la planta principal, se llevó a cabo la reforma que convirtió estas estancias en palacio de los Reyes Católicos en 1492.
      En 1593 experimentó otra reforma que la convertiría en fortaleza militar, primero según diseños renacentistas y más tarde como acuartelamiento de regimientos militares. Sufrió reformas continuas y grandes desperfectos, sobre todo con los Sitios de Zaragoza de la Guerra de la Independencia hasta que finalmente fue restaurada en la segunda mitad del siglo XX y actualmente acoge las  Cortes de Aragón. Es  Monumento Histórico Artístico desde 1931, y fue declarado  Patrimonio de la Humanidad  en 2001.

Torre e iglesia parroquial de san Pablo -   Zaragoza

    Es llamada la tercera catedral de Zaragoza. Está situada en el barrio de San Pablo de esta ciudad y su primera fábrica en estilo gótico-mudéjar. Ya durante la Edad Media el barrio de San Pablo llegó a tener casi tantos habitantes como el antiguo centro amurallado. Por este motivo, en 1284 se vio necesario derruir la antigua ermita románica de San Blas y construir un nuevo templo, que estaría terminado antes de la mitad del siglo XIV. Se trata de una iglesia de grandes proporciones debidas a las muchas ampliaciones. En 1931 fue declarado Monumento Artístico Nacional y en 2001 fue incluido dentro de la declaración de Patrimonio de la Humanidad.
     La torre es de planta octogonal con dos torres embutidas una dentro de la otra. En el espacio entre estos, discurre una escalera de bóveda de hiladas de aproximación. Tanto el edificio de la iglesia como la de la torre está realizada en ladrillo y presenta, en esta última, decoración mudéjar de espigas. Renovado en 1849 por José Yarza y Miñana en forma de pirámide cónica muy estilizada con una bola en su cúspide sobre un pequeño tambor octogonal.
      Una de las joyas de San Pablo es sin duda su retablo mayor. Fue encargado en 1515 a Damián Forment, autor del retablo de la Basílica del Pilar, y concluido en 1518. Está tallado en madera dorada y policromada. Contiene banco y cinco calles, más ancha y alta la central. También se guardan ocho tapices de  Los hechos de los Apóstoles tejidos en Bruselas sobre cartones que remiten a los originales de Rafael Sanzio, que fueron encargados por el papa  León X  para la ornamentación mural de la Capilla Sixtina.

Ábside, parroquieta y cimborrio de la Seo  -  Zaragoza

    Los elementos mudéjares del ábside, parroquieta y cimborrio de la catedral fueron declarados  Patrimonio de la Humanidad  por la Unesco en 2001 como parte del conjunto del mudéjar aragonés. La zona inferior de los ábsides es la única conservada de la catedral románica del siglo XII.
    De la ornamentación interior queda todavía una arquería distribuida en tres sectores por cuatro columnas adosadas. Desde el exterior se aprecia la planta poligonal con lados en los que se abren tres ventanas en los dos primeros cuerpos. El primero, de factura románica, está construido con sillería de piedra y se inspira en el modelo de la Catedral de Jaca, apreciable en las molduras de taqueado jaqués de las arquivoltas.
    Lope Fernández de Luna fue el primer  obispo de Vich  y en 1352  fue nombrado por Clemente VI arzobispo de Zaragoza. inicia la construcción de su propia capilla funeraria en estilo mudéjar en 1360 bajo la advocación de San Miguel Arcángel, conocida vulgarmente como La Parroquieta.  Se trata de un espacio rectangular y estrecho que ocupó el lugar del lado del evangelio de la cabecera de La Seo y se edificó sobre el ábside más occidental y una anterior capilla colateral que se abría al transepto. La nueva estancia se conformó así como una pequeña iglesia destinada a albergar la tumba de Lope de Luna.
    La construcción corrió a cargo del maestro de obras Miguel del Cellero. En el lado izquierdo un arcosolio enmarca el sepulcro de don Lope de Luna, labrado en alabastro  por el escultor Pere Moragues. La urna está cubierta con la estatua yacente del arzobispo. Toda la Parroquieta fue restaurada en 1936  por el arquitecto Francisco Íñiguez Almech, quien la devolvió a su estado original anterior.
    En 1498 el arzobispo Alonso de Aragón inició un proyecto para añadir dos naves a las tres ya existentes de la Seo. Sin embargo, el decadente estado del cimborrio requirió su destrucción. Una comisión de expertos en la materia, a cuya cabeza estaba Enrique Egas, sugirió al cabildo su inmediato derrumbe. Entre 1505 y 1520 se levantó el actual cimborrio. En él se conjugan los estilos del mudéjar y el gótico junto al ornato renacentista. Tomaron parte los mejores arquitectos de la época en su construcción.
    El cimborrio tiene dos plantas, una rectangular y otra con forma de octógono. Las paredes tienen una estructura y decorado renacentista, y las hornacinas poseen estatuas de santos aragoneses. Las nervaduras del cimborrio parten de cada ángulo de la planta octagonal y forman una estrella de ocho picos. Sobre el hueco que ella deja se levanta una magnífica linterna.

Autor:
Narciso Casas - Profesor de Arte y Escritor.
Fuente: Mi libro titulado Patrimonio Mundial Cultural de la Humanidad en España.
ISBN: 978-84-686-7933-4
http://pinturascreadaspornarcisocasas.blogspot.com.es

Arqueólogos descubren el juguete más antiguo que se conoce en Turquía: Un carrito de caballos

El reciente hallazgo llevado a cabo por arqueólogos turcos en la ciudad de Sogmatar está generando gran interés dentro de la comunidad científica, dado que uno de los objetos encontrados sería el carro de juguete más antiguo descubierto hasta la fecha. Una carroza miniatura con cuatro ruedas dataría de hace cinco mil años atrás, perteneciente a una civilización que existió durante la Edad del Bronce. El simpático artilugio hallado al sudeste de Turquía fue descubierto en una región que, se cree, fue el hogar de Moisés cuando tuvo que escapar del faraón.

Las excavaciones que se vienen realizando en el área desde 2012 han llevado al descubrimiento de numerosas tumbas, incluida la de un niño, donde se encontró el antiquísimo carruaje, precursor de los "cochecitos" de juguete. En total, 45 tumbas han sido abiertas, entre las que se encuentran 3 que habían permanecido intactas desde la era romana. El área de Sogmatar representa una de las zonas arqueológicas más prometedoras de toda Turquía, tanto por extensión como por el potencial que puede llevar a futuros hallazgos relevantes.

En 2014, se descubrió en la región turca de Anatolia central, más precisamente en la ciudad de Kultepe, en la provincia de Keyseri, un sonajero de bebé de cuatro mil años de antigüedad, el cual hasta el reciente descubrimiento se había consagrado como el juguete más antiguo del mundo. Los investigadores creen que el juguete hallado, junto con un sonajero y otros artefactos, perteneció al hijo de los líderes de dicho asentamiento, que operaba como un centro religioso de un grupo que veneraba al dios de la Luna.

El hallazgo posee un gran significado estético y cultural, dado que permite entender mejor aspectos de su período, que van desde, por ejemplo, cómo jugaban los niños hasta las nociones vinculadas con el arte y la expresión de una era mediante distintos objetos de cerámica. "Los niños eran enterrados junto con sus juguetes, por este motivo sabemos que artefactos como los sonajeros existen desde hace cinco mil años", dijo Yusuf Albayrak, profesor asistente del departamento de Arqueología de la universidad de Harran. La carroza confeccionada en cerámica se descubrió dentro de lo que se considera uno de los asentamientos humanos más antiguos del mundo, unos 80 kilómetros al sur de la provincia turca de Urfa. El juguete fue hallado luego de que los científicos comenzaran una limpieza del área en el año 2016. "En una de esas tumbas encontramos el carro de caballos miniatura, un juguete y un sonajero con motivos de pájaros" compartió Albayrak.

Celal Uludag, el jefe de las excavaciones en Sogmatar, compartió a la agencia de noticias turca Anadolu que el artefacto data de la Edad de Bronce y que habría sido hecho para los hijos de los reyes. "Es una muestra del arte y de cómo los niños jugaban hace cinco mil años" dijo Uludag, quien compartió que su equipo se encuentra trabajando sobre más de cien tumbas diferentes encontradas hace cinco años. Los objetos hallados serán exhibidos en el complejo de museos más grande de Turquía, conocido como Museo Arqueológico de Sanliurfa. Se espera poder encontrar piezas todavía más relevantes a medida que avancen las labores en curso.

Fuente: InfoBae, 19 de octubre de 2017
Fotografías por gentileza de Halil Fidan/Anadolu Agency/Getty Images.

Sobre la sexualidad de nuestros ancestros

Macho y hembra de Australopithecus afarensis. Fuente: portalciencia.net

He tenido ocasión de leer algunos textos sobre el sexo en la prehistoria. Aunque su lectura promete información, los datos presentados se centran únicamente en los últimos milenios de nuestra especie. La conjunción del simbolismo y la socialización del arte mueble llevó a la representación en dos o tres dimensiones del sexo explícito en Homo sapiens. Sin embargo, el desconocimiento de la sexualidad en la mayor parte de la evolución de la genealogía humana es un hecho. Cuanto podamos contar sobre un tema tan importante para nuestra evolución se basa en lo que sabemos sobre otros primates, la lógica y una buena dosis de especulación. No disponemos de artilugios que nos transporten al pasado para ser testigos de los hechos cotidianos de los ardipitecos, los australopitecos o los individuos de Homo habilis.

Nuestro mejor modelo para acercarnos a esta cuestión son los chimpancés. Pero, ¿cuál de las dos especies, Pan paniscus o Pan troglodytes? Me hubiera gustado apostar por la primera de ellas, los bonobos: pacifistas y muy inteligentes. Ya sabemos que resuelven sus conflictos mediante el sexo. Pero los expertos sugieren una mayor proximidad filogenética con el chimpancé común, Pan troglodytes, no menos inteligente pero proclive a una cierta violencia en muchas de sus acciones. Los genetistas sugieren que nos separamos de esta especie hace unos siete millones de años. Esa divergencia ha resultado en diferencias genómicas, que se cifran en un 1%.

Nuestras distinciones en el aspecto físico son evidentes (postura, cerebro, anatomía de las manos, etc.). Pero cuando eliminamos la pátina de la cultura de Homo sapiens aparecen de manera muy nítida ciertos aspectos del comportamiento, que posiblemente han cambiado muy poco en estos últimos siete millones de años: territorialidad, jerarquía, tribalidad … Si nos centramos en el sexo, es evidente que nuestra mayor inteligencia nos ha llevado a una sofisticación de las prácticas sexuales. Pero todavía conservamos un modelo básico compartido con los chimpancés comunes.

En los grupos de Pan troglodytes destaca el macho alfa sobre los machos beta. Es el jefe y responsable de la mayoría de las acciones del grupo. Su marcado carácter autoritario le lleva a copular de manera activa con las hembras. Sin embargo, no tiene la exclusividad como sucede con los gorilas. La promiscuidad forma parte del comportamiento sexual de esta especie. Puesto que los machos de los grupos de Pan troglodytes están emparentados, no suelen aparecer disputas por cuestiones de sexo. En este aspecto, los humanos de las sociedades actuales desarrolladas hemos cambiado de manera ostensible, aunque no sabemos en qué medida han podido influir los aspectos culturales.

Una evidencia muy clara sobre el modelo sexual de los chimpancés comunes reside en el tamaño de sus testículos y, por tanto, en la cantidad de esperma que producen. Si los espermatozoides de los machos de Pan troglodytes han de competir para llegar a los óvulos de las hembras receptivas, unos testículos de buen tamaño parecen muy oportunos. Los testículos de Pan troglodytes son cuatro veces más grandes que los de los gorilas, cuyos machos dominantes (hasta 200 kilogramos de peso) tienen asegurada la paternidad, y duplican el volumen de nuestros testículos. Esta es otra señal inequívoca de que nosotros competimos en menor medida por dejar descendientes para la siguiente generación. Algo ha cambiado en estos últimos siete millones de años.

Si, como se asume de manera general, los chimpancés han cambiado muy poco en un ambiente siempre muy constante, nuestros ancestros del Plioceno pudieron tener un modelo sexual muy similar al de los chimpancés. Los cambios en la sexualidad humana han podido suceder en tiempos relativamente recientes y la mayoría relacionados con la cultura. Queda, no obstante, un detalle de interés. Los chimpancés son cuadrúpedos y todos nuestros ancestros han sido bípedos. Este cambio en la locomoción ha implicado cambios anatómicos sustanciales, que han interesado en gran medida a la pelvis y a la disposición de los órganos internos que albergan el tórax y el abdomen.

Aunque no podamos hacer ese viaje en el tiempo, lo cierto es que los australopitecos, los habilinos y todas las especies de nuestra genealogía tuvieron la posibilidad de copular frente a frente, seguramente adoptando con mucha frecuencia la llamada “postura del misionero”. Las implicaciones sociales y de relación personal entre machos y hembras en estas circunstancias dan mucho juego a la reflexión.

Fuente: quo.es | 19 de octubre de 2017

La escritura más antigua de Iberia puede estar en la estela de Montoro

En el Museo Arqueológico de Montoro (Córdoba) se conserva una estela de piedra con extraños caracteres. Ahora un equipo de científicos españoles y británicos ha comprobado que sus grafemas son compatibles con las escrituras ibéricas más antiguas conocidas y con otras de origen oriental. Se trata de una inscripción monumental que podría ser la más antigua de la península ibérica.

Un grupo de expertos de las universidades de Sevilla, Granada, Cardiff y Southampton y del CSIC ha establecido que los signos descubiertos en la estela de Montoro (Córdoba) podrían ser la escritura más antigua conocida en Iberia. Estos signos son compatibles con las escrituras ibéricas más antiguas conocidas, como la levantina, la tartésica, y la meridional, pero también con otras orientales, como la fenicia, la protosinaítica, la protocananea y la sudarábiga.

El estudio concluye, sin embargo, que los signos presentes en la estela no tienen sentido en su conjunto dentro de ninguno de estos ‘alfabetos’ tempranos. Por tanto, los investigadores aseguran que el autor o autores de la monumental estela de Montoro utilizaron signos que no tienen coherencia como sistema de escritura en sí, sino que parecen haber sido usados de una manera peculiarmente selectiva. “Esto constituye en sí mismo una situación extraordinaria, pues sería como si hoy día encontrásemos una inscripción con signos de los alfabetos latino, cirílico y chino combinados”, explica el profesor de la Universidad de Sevilla (US) Leonardo García Sanjuán.

En el trabajo, publicado en la revista Antiquity, los expertos señalan dos posibles explicaciones para esta extraña combinación de motivos. Por un lado, se piensa que en algún momento indeterminado al comienzo de los contactos con los navegantes orientales de sociedades literarias que frecuentaron el sur de España, algunos sujetos de las poblaciones locales del valle del Guadalquivir, que eran ágrafas (no usaban la escritura), fascinados por el poder de la escritura, hicieran un monumento gráfico donde representaron signos que no podían leer pero que ellos asociaban a sociedades tecnológicamente más desarrolladas, distantes y exóticas. Esta hipótesis tendría mayor verosimilitud si la estela se datase en la fase inicial de la Edad del Hierro, cuestión que no ha podido ser establecida con certeza.

Por otro lado, si la estela correspondiese a una fase más avanzada de la Edad del Hierro se baraja la posibilidad de que quienes grabaron la estela de Montoro sí conociesen y entendiesen el significado de los signos que estaban reproduciendo, pero que, deliberadamente, los usasen de forma no gramaticalmente significativa. En esta segunda hipótesis los signos habrían sido utilizados no como parte de unas ‘frases’ comprensibles, sino como códigos que designaban alguna realidad. La estela de Montoro podría haber designado grupos humanos (clanes, tribus, ciudades), unidades militares o algún otro tipo de colectivo o realidad social.

Los orígenes de la escritura en la península ibérica
“En uno u otro caso, lo que sí podemos afirmar es que la estela de Montoro ofrece nuevas evidencias para entender los orígenes de la escritura en la península ibérica, sugiriendo que las pautas de incorporación y uso iniciales de esta compleja tecnología en un territorio poblado de sociedades ágrafas fueron complejas”, comenta el profesor García Sanjuán.

Las prospecciones geofísicas mediante magnetometría llevadas a cabo en el lugar donde se halló la estela sugieren la existencia de un edificio o recinto de planta rectangular y grandes dimensiones. El siguiente paso sería tratar de aclarar qué uso tenía esta construcción y así fechar la estela con más precisión, mediante dataciones radiocarbónicas.

Las estelas (piedras de gran tamaño grabadas o pintadas con diversos motivos gráficos) constituyeron, en la Prehistoria reciente, la Protohistoria y la Antigüedad, elementos conmemorativos y monumentales análogos a las estatuas.

La de Montoro tiene unas dimensiones de 1,5 m de alto, 0,85 m de anchura máxima y 0,31 m de espesor máximo. Apareció en las cercanías de la finca conocida como Torre Villaverde, en superficie y fuera de contexto arqueológico de ningún tipo. Actualmente se conserva en el museo arqueológico de la localidad cordobesa.

Geológicamente se talló en un bloque de roca subarcosa de origen sedimentario detrítico disponible en las proximidades de Montoro. Su estado de conservación es bastante bueno y llama poderosamente la atención la ausencia de líquenes y evidencias de desgaste por agua en la superficie del anverso y los laterales.

Preservada en un edificio o bajo tierra
Esto ha llevado al equipo investigador a deducir que la pieza pudo haber estado originalmente protegida en un edificio, a salvo de la acción de los elementos, o bien que estuvo poco tiempo en uso antes de quedar enterrada, o ambos. Además, cabe pensar que el lugar del hallazgo probablemente no estaba lejos de su instalación original, pues no hay evidencias de desgaste por rodamiento ni por reutilización.

En la estela se han identificado 31 motivos gráficos grabados. Algunos de estos motivos son muy someros y por tanto difíciles de apreciar con el ojo desnudo, por lo que su reproducción digital ha sido de gran importancia. Según el análisis gráfico y epigráfico combinado realizado por Marta Díaz-Guardamino y Juan Pablo Vita Barra, del Grupo de Investigación ATLAS de la US y del CSIC, respectivamente, 21 de estos motivos gráficos podrían ser posibles signos de escritura, aunque de éstos sólo 13 son susceptibles de ser interpretados como grafemas.
El grupo ATLAS se encuentra actualmente desarrollando una línea de investigación de estelas de la Edad del Bronce y la Edad del Hierro, incluyendo algunas nuevas como las halladas en Almadén de la Plata y Mirasiviene (Sevilla) y la revisión de estelas ya conocidas como las de Almargen (Málaga) y Setefilla (Sevilla).

Referencia bibliográfica:
García Sanjuán, Leonardo; Díaz-Guardamino, Marta; Wheatley, David W.; Barra, Juan Pablo Vita; Rodríguez, José Antonio Lozano; Rogerio Candelera, Miguel A.; Erbez, Ángel Justo; Barker, Dominic S.; Strutt, Kristian D.; Casado Ariza, Manuel. "The epigraphicstela of Montoro (Córdoba): The earliest monumental script in Iberia?". Antiquity 91 (358): 916-932, agosto de 2017.

Fuente: SINC, 19 de octubre de 2017