Arquitectura mudéjar de Aragón

14:09 , 0 Comments

Torre de la iglesia del Salvador (Teruel)

Año de inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial en 1986/2001. La aparición del arte mudéjar nace en Teruel, Zaragoza  (Aragón), y en Toledo  se conoce como al estilo arquitectónico que floreció en España desde el siglo XII hasta el XVII, es caracterizado por el empleo de la ornamentación árabe, por una utilización refinada del ladrillo, cal, madera y la cerámica vidriada, sobre todo en los campanarios.

    El arte mudéjar es una manifestación artística única en el mundo, ya que no forma parte ni de la cultura occidental europea ni de la cultura islámica. Es el legado de la convivencia de tres culturas de raíces muy diferentes como son la cristiana, islámica y judía. Diez monumentos fueron seleccionados por ser los más representativos y los que mejor reflejan el fenómeno mudéjar como hecho histórico y cultural.

 AÑO 1986 - TERUEL

Torre, techumbre y cimborrio de la Catedral de Santa María de Mediavilla 

    Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1986. La torre mudéjar, comienza a erigirse en 1257. Es una de las torres mudéjares más antiguas de España. Es de planta cuadrada y posee tres cuerpos decorados con azulejos y cerámica vidriada.
    Una de las maravillas que acoge es la techumbre de la catedral, con armadura de par y nudillo.  Casi todos los techos mudéjares son artesonados, esto es, elementos decorativos. En este caso se trata de un cubrimiento en techumbre, cuyo armazón sostiene la parte superior de la nave y consolida la estructura. Se la ha llamado la capilla sixtina del arte mudéjar, por su gran valor arquitectónico y pictórico. Mide 32 metros de longitud y data del siglo XIV.
    El cimborrio fue trazado en 1537 por el maestro Juan Lucas Botero, que había sido el artífice del cimborrio sobre trompas mudéjar de la Seo de Zaragoza y del de la Catedral de Tarazona. Fue llevado a cabo en 1538 por el maestro de obras Martín de Montalbán. Este cimborrio conseguía iluminar el nuevo retablo mayor 1536, obra maestra del renacimiento del escultor Gabriel Yoly. Fue un escultor francés, que vivió en España Residió en Zaragoza, y pasó sus últimos años en Teruel.
    Alrededor del 1700, la cabecera gótica se modifica para realizar una girola. En 1909 se construye la enorme portada meridional que combina una estructura neorrománica de arquivoltas de medio punto con una decoración típicamente neomudéjar. Fue planeada por el arquitecto  español modernista Pablo Monguió Segura. (1865-1956).

Torre e iglesia de san Pedro

    Fue declarada Bien de Interés Cultural el 3 de junio de 1931. La Unesco señaló la Iglesia de San Pedro como uno de los edificios representativos del conjunto mudéjar de Teruel, declarado Patrimonio de la Humanidad en 1986 es una iglesia del siglo XIV perteneciente a la arquitectura mudéjar de Aragón. Su campanario, la torre de San Pedro, es el ejemplo más antiguo del mudéjar turolense y data del siglo XIII. El interior del templo fue decorado entre 1896 y 1902 en estilo modernista neomudéjar por Pablo Monguió Segura (1865-1956).



    La más bella capilla barroca es la de la Concepción (1732-55), gracias al mecenazgo del obispo Pérez Prado, decorado con pinturas de Bisquert, firmadas en 1646. Contigua a la iglesia está la pieza en que se presenta el sarcófago de los Amantes de Teruel cuenta la historia de amor entre dos jóvenes turolenses, Isabel de Segura y Juan Martínez de Marcilla.  Personajes históricos a los que se supone envueltos por la leyenda de un amor romántico. El escultor Juan de Ávalos realizó los bellos sepulcros, gran maestro y amigo que tuve la oportunidad de conocer en unas de mis exposiciones de pinturas al óleo que presente en Madrid capital.
    En 1220 dos discípulos de San Francisco de Asís, Juan de Perusa y Pedro de Saxoferrato, fundaron en Teruel un convento franciscano, cuya ermita de San Bartolomé fue derribada por orden del arzobispo de Zaragoza García Fernández de Heredia, para iniciar en 1392 la construcción de la iglesia que hoy contemplamos.
    El templo ha sufrido sucesivas reformas y restauraciones que han ido transformando su espacio. En el siglo XVIII fue sustituida la puerta principal por el portal que hoy conocemos. Posteriormente, dentro de las obras de restauración llevadas a cabo en 1896, Salvador Gisbert dejaría su impronta pictórica en la decoración interior.La última restauración acometida durante los primeros años del siglo XXI y dirigida por los arquitectos Antonio Pérez y José María Sanz, ha supuesto la apertura de la misma después de más de una década cerrada al público.

Torre de la iglesia de san Martín

    Es una edificación del mudéjar aragonés de España declarada en 1986 como Patrimonio de la Humanidad. Fue edificada entre 1315 y 1316 y reformada en 1550 por Pierres Vedel, que eliminó viviendas adosadas para dejar una plaza abierta ante la torre. En 1926 Ricardo García Guereta realizó una importante restauración, en la posguerra española Manuel Lorente Junquera  volvió a intervenir en la torre sustituyendo piezas cerámicas con un tono más tenue que el de las originales. Entre 2002 y 2007 se produjo una restauración completa. Se ubica en la Plaza de Pérez Prado, frente a la calle de los Amantes.

Torre de la iglesia del Salvador

      Es una edificación del mudéjar aragonés  de  España declarada  en el año  1986 como Patrimonio de la Humanidad. Se levanta sobre la calle del Salvador. La torre imita la estructura del minarete almohade con dos torres cuadradas concéntricas entre las que se sitúan las escaleras. La torre interior presenta tres pisos superpuestos cubiertos con bóveda de crucería y un campanario con arcos apuntados y de medio punto. Para el ascenso tiene 122 escalones, en las paredes enyesadas se pueden observar grafitos de la época de la construcción. Finalizadas las obras de su restauración, entre los años 1991 y 1993, se convierte en la primera torre mudéjar visitable de la ciudad de Teruel.

Año 2001

Ábside, claustro y torre de la colegiata de Santa María  - Calatayud

    En el 2001, la Unesco  la declaró como Patrimonio de la Humanidad  fue edificada en Calatayud (Zaragoza) sobre una antigua mezquita a partir del año 1120. Es la principal iglesia de la ciudad, y ha sido propuesta en varias ocasiones como catedral. La torre es uno de los principales ejemplos del mudéjar aragonés. Es de planta octogonal, presenta contrafuertes en las aristas. El chapitel de pizarra está fechado hacia 1770, y los cuerpos de campanas son de los siglos XVII y XV.

Iglesia parroquial de santa Tecla  -  Cervera de la Cañada  (Zaragoza).

    Es una iglesia-fortaleza de estilo  gótico-mudéjar situado en el municipio de Cervera de la Cañada provincia de Zaragoza construida por el maestro Mahoma Rami. En el siglo XIV se procede a la construcción del ábside sobre los restos de un castillo anterior, y en la primera mitad del siglo XV se construye la iglesia fortaleza.
    En 1670 sufre una transformación barroca, substituyéndose la decoración mudéjar del ábside por una barroca de trampantojo, iglesia fortificada dedicada a Santa Tecla con amplias panorámicas sobre la vega del Ribota, sobria en su exterior pero muy interesante por su interior mudéjar.
    En el barranco del Cura, podemos contemplar un antiguo acueducto de tres arcos. Fue declarada  Bien de Interés Cultural el 27 de julio de 1943. La Unesco  señaló la Iglesia de Santa Tecla como uno de los edificios representativos de la arquitectura mudéjar de Aragón en la extensión que hizo en 2001 de la declaración como  Patrimonio de la Humanidad  de 1986.

Iglesia de Santa María  -  Tobed (Zaragoza)

    Es una iglesia-fortaleza de estilo gótico-mudéjar situado en el municipio de Tobed provincia de Zaragoza construida entre 1356 y 1385. Fue declarada, Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 2001.La Orden del Santo Sepulcro decidió construirla ante la guerra entre Pedro IV de Aragón el Ceremonioso y Pedro I de Castilla el Cruel. Servía como Iglesia y como defensa cerca de la frontera con Castilla.
    El altar mayor de la iglesia la realizó el pintor Jaume Serra, fue miembro de una familia de artistas activos en Cataluña en el siglo XIV. También sus hermanos Pere, Francesc y Joan fueron pintores un retablo actualmente conservado en el Museo del Prado, Madrid.

Restos mudéjares del palacio de la Aljafería   -  Zaragoza
     
Es un palacio fortificado construido en Zaragoza  en la segunda mitad del siglo XI por iniciativa de  Al-Muqtadir como residencia de los reyes hudíes de Saraqusta. Este Palacio, llamado en su tiempo Palacio de la Alegría. Tras la reconquista de Zaragoza en 1118 por Alfonso I el Batallador pasó a ser residencia de los reyes cristianos de Aragón, con lo que la Aljafería se convirtió en el principal foco difusor del mudéjar aragonés.
      Fue utilizada como residencia regia por Pedro IV el Ceremonioso este rey amplió las dependencias palaciegas en 1336 y mandó construir la iglesia de San Martín en el patio de ingreso al alcázar.
      En esta época está documentado el uso de la Aljafería como lugar de partida del recorrido que llevaba a  la Seo, donde los monarcas aragoneses eran solemnemente coronados y juraban los fueros y posteriormente, en la planta principal, se llevó a cabo la reforma que convirtió estas estancias en palacio de los Reyes Católicos en 1492.
      En 1593 experimentó otra reforma que la convertiría en fortaleza militar, primero según diseños renacentistas y más tarde como acuartelamiento de regimientos militares. Sufrió reformas continuas y grandes desperfectos, sobre todo con los Sitios de Zaragoza de la Guerra de la Independencia hasta que finalmente fue restaurada en la segunda mitad del siglo XX y actualmente acoge las  Cortes de Aragón. Es  Monumento Histórico Artístico desde 1931, y fue declarado  Patrimonio de la Humanidad  en 2001.

Torre e iglesia parroquial de san Pablo -   Zaragoza

    Es llamada la tercera catedral de Zaragoza. Está situada en el barrio de San Pablo de esta ciudad y su primera fábrica en estilo gótico-mudéjar. Ya durante la Edad Media el barrio de San Pablo llegó a tener casi tantos habitantes como el antiguo centro amurallado. Por este motivo, en 1284 se vio necesario derruir la antigua ermita románica de San Blas y construir un nuevo templo, que estaría terminado antes de la mitad del siglo XIV. Se trata de una iglesia de grandes proporciones debidas a las muchas ampliaciones. En 1931 fue declarado Monumento Artístico Nacional y en 2001 fue incluido dentro de la declaración de Patrimonio de la Humanidad.
     La torre es de planta octogonal con dos torres embutidas una dentro de la otra. En el espacio entre estos, discurre una escalera de bóveda de hiladas de aproximación. Tanto el edificio de la iglesia como la de la torre está realizada en ladrillo y presenta, en esta última, decoración mudéjar de espigas. Renovado en 1849 por José Yarza y Miñana en forma de pirámide cónica muy estilizada con una bola en su cúspide sobre un pequeño tambor octogonal.
      Una de las joyas de San Pablo es sin duda su retablo mayor. Fue encargado en 1515 a Damián Forment, autor del retablo de la Basílica del Pilar, y concluido en 1518. Está tallado en madera dorada y policromada. Contiene banco y cinco calles, más ancha y alta la central. También se guardan ocho tapices de  Los hechos de los Apóstoles tejidos en Bruselas sobre cartones que remiten a los originales de Rafael Sanzio, que fueron encargados por el papa  León X  para la ornamentación mural de la Capilla Sixtina.

Ábside, parroquieta y cimborrio de la Seo  -  Zaragoza

    Los elementos mudéjares del ábside, parroquieta y cimborrio de la catedral fueron declarados  Patrimonio de la Humanidad  por la Unesco en 2001 como parte del conjunto del mudéjar aragonés. La zona inferior de los ábsides es la única conservada de la catedral románica del siglo XII.
    De la ornamentación interior queda todavía una arquería distribuida en tres sectores por cuatro columnas adosadas. Desde el exterior se aprecia la planta poligonal con lados en los que se abren tres ventanas en los dos primeros cuerpos. El primero, de factura románica, está construido con sillería de piedra y se inspira en el modelo de la Catedral de Jaca, apreciable en las molduras de taqueado jaqués de las arquivoltas.
    Lope Fernández de Luna fue el primer  obispo de Vich  y en 1352  fue nombrado por Clemente VI arzobispo de Zaragoza. inicia la construcción de su propia capilla funeraria en estilo mudéjar en 1360 bajo la advocación de San Miguel Arcángel, conocida vulgarmente como La Parroquieta.  Se trata de un espacio rectangular y estrecho que ocupó el lugar del lado del evangelio de la cabecera de La Seo y se edificó sobre el ábside más occidental y una anterior capilla colateral que se abría al transepto. La nueva estancia se conformó así como una pequeña iglesia destinada a albergar la tumba de Lope de Luna.
    La construcción corrió a cargo del maestro de obras Miguel del Cellero. En el lado izquierdo un arcosolio enmarca el sepulcro de don Lope de Luna, labrado en alabastro  por el escultor Pere Moragues. La urna está cubierta con la estatua yacente del arzobispo. Toda la Parroquieta fue restaurada en 1936  por el arquitecto Francisco Íñiguez Almech, quien la devolvió a su estado original anterior.
    En 1498 el arzobispo Alonso de Aragón inició un proyecto para añadir dos naves a las tres ya existentes de la Seo. Sin embargo, el decadente estado del cimborrio requirió su destrucción. Una comisión de expertos en la materia, a cuya cabeza estaba Enrique Egas, sugirió al cabildo su inmediato derrumbe. Entre 1505 y 1520 se levantó el actual cimborrio. En él se conjugan los estilos del mudéjar y el gótico junto al ornato renacentista. Tomaron parte los mejores arquitectos de la época en su construcción.
    El cimborrio tiene dos plantas, una rectangular y otra con forma de octógono. Las paredes tienen una estructura y decorado renacentista, y las hornacinas poseen estatuas de santos aragoneses. Las nervaduras del cimborrio parten de cada ángulo de la planta octagonal y forman una estrella de ocho picos. Sobre el hueco que ella deja se levanta una magnífica linterna.

Autor:
Narciso Casas - Profesor de Arte y Escritor.
Fuente: Mi libro titulado Patrimonio Mundial Cultural de la Humanidad en España.
ISBN: 978-84-686-7933-4
http://pinturascreadaspornarcisocasas.blogspot.com.es

Anónimo

Historia y Arqueología. Divulgando la Historia desde 1998. Bienvenidos a la Cultura.

0 comentarios: