Confirman que en la Prehistoria de la península ibérica ya se usaban redes kilométricas de distribución de herramientas pulimentadas

En la parte superior, mapa de la Península Ibérica que muestra la ubicación de eclogitas arqueológicas y rocas relacionadas y su circulación en el sur y sudeste de la península ibérica. Las estrellas amarillas muestran los yacimientos arqueológicos estudiados en este trabajo y las estrellas rojas muestran los yacimientos arqueológicos estudiados por otros autores. También se representan los afloramientos geológicos de eclogita. En la parte inferior, mapa de la región central de la Cordillera Bética que muestra la distribución de eclogitas arqueológicas y rocas relacionadas.

Geólogos y arqueólogos de la Universidad de Granada han descubierto las primeras evidencias de la existencia de un conjunto de canteras de rocas eclogíticas, un tipo de piedra óptima para la producción de útiles, que luego se distribuían a través de la península ibérica.
Los investigadores han localizado dos canteras en el Parque Natural Sierra de Baza (Granada), cuya producción se llegó a extender hasta áreas de Murcia, Ciudad Real o Valencia; lo que evidencia que estas sociedades prehistóricas creaban amplias redes de distribución.
José Antonio Lozano, Encarnación Puga, Antonio García Casco, Francisco Martínez Sevilla, Francisco Contreras Cortés, Javier Carrasco Rus y Agustín Martín Algarra son los investigadores de la UGR que aportan por primera vez la documentación de la existencia de canteras prehistóricas de rocas eclogíticas en la península ibérica.

El geólogo José Antonio Lozano, responsable de la investigación, sobre el terreno de la cantera de la Rambla del Agua (Granada).

El equipo de investigación detalla este hallazgo: “Las rocas ígneas básicas metamorfizadas fueron utilizadas en el sur de la península ibérica durante la Prehistoria Reciente, abarcando una horquilla cronológica muy amplia entre el 5500 y 1500 a.C, como materia prima para la elaboración de útiles pulimentados: hachas, azuelas, cinceles y martillos. La dureza y resistencia al golpeo de estas rocas, debido a sus características mineralógicas y texturales, las hacía especialmente idóneas”.

Este trabajo geoarqueológico ha descubierto dos canteras dentro del Parque Natural Sierra de Baza (Granada): la de la Rambla del Agua y la del Cerro de San Cristóbal, que datan cronológicamente su uso durante un lapso de tiempo que oscila entre el Neolítico Antiguo y la Edad del Bronce. Los análisis petrográficos y geoquímicos de las materias primas correspondientes a dichas canteras se han comparado con materiales arqueológicos detectados en diferentes áreas del sur de la península ibérica. Es así como se han descubierto las redes de distribución de rocas eclogíticas.

Síntesis del proceso de producción. A: Extremo distal de la preforma de la axila del hacha hecha por astillado (Rambla del Agua); B: Extremo distal del hacha hecha por picoteo (Cerro de San Cristóbal); C: Hacha pulida con fisuras de choque térmico (Cueva de las Ventanas, Piñar, Granada). Solo los productos A y B se llevaron a cabo en las canteras.

El arqueólogo Francisco Martínez Sevilla apunta que “lo interesante de este descubrimiento es que los materiales son distribuidos más allá del área local, por ejemplo hasta Ereta del Pedregal (Valencia), a alrededor de 380 kilómetros del punto de origen en la Sierra de Baza. De esta forma, se establecieron redes de contacto con el sureste y el este durante la Prehistoria Reciente”.
Según el geólogo José Antonio Lozano, autor principal del estudio, el escenario espacial se amplía si se tienen en cuenta los útiles de actinolititas (asociadas a las eclogíticas) de los yacimientos arqueológicos correspondientes al levante, y las de anfibolita de albita-epidota de algunos de los yacimientos arqueológicos de la mitad peninsular, a más de 400 km de distancia de la Sierra de Baza. Según Lozano, “si dichas herramientas se obtuvieron de la misma unidad geológica que las eclogíticas, como así se piensa, estamos ante un escenario de distribución muy amplio”.

El descubrimiento de canteras en la Sierra de Baza revela la importancia de los afloramientos geológicos primarios en lugar de la extracción de guijarros en depósitos de ríos o playas y sedimentos recientes. Esta fenomenología arqueológica de la Prehistoria Reciente responde a la necesidad de utilizar abundante materia prima de extraordinaria calidad y soporte natural para la creación de estos útiles.

Fuente: canal.ugr.es | 12 de diciembre de 2017

Así es el extraordinario sistema de gestión del agua de hace 5.100 años usado en China

Cuatro años de excavaciones han desenterrado un inmenso proyecto de ingeniería del agua creado en China hace unos 5.100 años. Esto es anterior al sistema comparable más antiguo conocido, que es de Mesopotamia y data de hace unos 4.900 años.

Sólo se tardó una década para que las 3.000 personas estimadas construyeran el sistema de gestión del agua y los investigadores necesitaron casi la mitad de ese tiempo para excavarlo. Newsweek informa que los investigadores estuvieron trabajando en el sitio de 2009 a 2013. El equipo utilizó muestras arqueológicas, datos de teledetección, modelos geográficos e imágenes satelitales mientras intentaba discernir cómo se manejaba el agua en la región del Delta del Yangtze entre los años 5300 a.C. y 4300 a.C. Hablando sobre el tiempo estimado para la construcción del proyecto de ingeniería, la autora del estudio Yijie Zhuang, del Colegio Universitario de Londres, dijo a Newsweek que "las presas se construyeron de forma sorprendentemente rápida dada su gran escala".



La investigación arqueológica ha desenterrado un extenso e intrincado sistema de presas altas, bajas y diques. Los investigadores escriben en su trabajo publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) "junto con los restos bien excavados de la ciudad de Liangzhu y sus campos de arroz, los nuevos hallazgos representan uno de los mayores esfuerzos de la ingeniería del paisaje hidráulico en el mundo antiguo".

Liangzhu era una sociedad neolítica agrícola que existió en China desde aproximadamente 3300 a.C. hasta 2300 a.C. La gente de esta cultura vivía a lo largo de las partes bajas del Delta del Río Yangtze de China, en lo que hoy es la provincia de Zhejiang. Hasta el reciente descubrimiento del sistema hidráulico, los restos arquitectónicos de la cultura Liangzhu eran conocidos por incluir las murallas de la ciudad, residencias, muelles, talleres, altares y tumbas.


Un estudio de la cultura de Liangzhu muestra que estas personas "poseían conocimientos sobre el tejido de seda, el lacado entre otras cosas en la construcción de madera. Sin embargo, esta cultura es quizás mejor conocida por sus sofisticados artefactos de jade".



Estos artefactos fueron probablemente usados para propósitos rituales, y los dos tipos más prominentes son conocidos como cong (琮) y bi (璧). Un cong es un "tubo cuadrado con agujero redondo" y un bi es "un disco ancho con agujero central". Miles de bi han sido desenterrados de tumbas de la élite Liangzhu.

El documento PNAS sobre el sistema de gestión del agua describe lo que el reciente descubrimiento puede decirnos acerca del pueblo Liangzhu:
“La cultura de Liangzhu representó un pico de desarrollo cultural y social temprano anterior a las dinastías chinas históricamente registradas; por lo tanto, este estudio revela más sobre los orígenes antiguos de la ingeniería hidráulica como un elemento central de los desarrollos sociales, políticos y económicos (...) Concurrente con la evidencia de los logros tecnológicos y el éxito económico, una relación única entre el orden ritual y el poder social se ve en los objetos de jade renombrados en los entierros de la élite de Liangzhu, ampliando así nuestra visión más allá de la vista”.



Se dice que el inmenso sistema hidráulico ha soportado la antigua ciudad de Liangzhu con un tamaño estimado de unas 300 hectáreas de estructuras. Su descubrimiento proporciona un nuevo aspecto a la historia del Liangzhu y también está reescribiendo la historia de la ingeniería china temprana.

Fuente: Taringa.net, 6 de diciembre de 2017

El Rey Felipe inaugura el gran Museo Íbero de Jaén

El Rey Felipe VI ha sido el encargado de inaugurar el Museo Ibero, en Jaén capital. Lo ha hecho acompañado por la presidenta de la Junta de Andalucía, Susana Díaz, que ha destacado en una breve intervención previa al descubrimiento de la placa que se trata de un espacio "único" en toda España construido sobre la antigua prisión provincial de Jaén y que ayuda a "poner las luces largas hacia el futuro" en una España que "tiene que ser mejor y que tenemos que compartirla juntos".

Con casi una hora de retraso sobre el horario previsto debido a las inclemencias meteorológicas, el rey ha sido recibido en el exterior por la presidenta de la Junta de Andalucía, junto con el alcalde de Jaén, Javier Márquez, además de por el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro. Los alrededores de la fachada de entrada al Museo Ibero han sido el escenario elegido por varios centenares de personas que se han dado cita bajo una intensa lluvia para dar la bienvenida al monarca.

La de hoy ha sido la primera vez que el monarca ha llegado a la capital jiennense como rey, ya que en su última visita a la capital, en enero de 2008, lo hizo como Príncipe de Asturias y entonces vino acompañado por la entonces princesa Letizia para inaugurar el Nuevo Teatro Infanta Leonor.

Este nuevo espacio museístico en el que la Junta de Andalucía ha invertido 27 millones de euros ha abierto de manera parcial con la exposición temporal 'La dama, el príncipe, el héroe y la diosa'. A través de estos cuatro personajes prototípicos de la cultura íbera y con un total de unas 300 piezas, la exposición, según ha explicado el comisario de la muestra, Arturo Ruiz, muestra al público un recorrido por esta cultura que tuvo un amplio desarrollo en nuestro territorio.


La presidenta de la Junta ha destacado en su discurso que este nuevo espacio "va a ser una oportunidad para Jaén, pero también para toda Andalucía" ya que "va a ser el único museo de estas características en el conjunto de nuestro país y que nos va a acercar a través de 11.000 metros cuadrados lo que supuso el mundo íbero en Andalucía". Será un acercamiento "en un momento en el que en este país todos buscan las raíces y la historia de nuestros pueblos".

Díaz, que ha destacado el papel de la mujer en la cultura Ibera, ha señalado que todas las personas que se acerquen a Jaén "van a poder encontrar, desde restos de los famosos enclaves arqueológicos de El Pajarillo, en Huelma, o del yacimiento (de Cerrillo Blanco) de Porcuna o de los 545 yacimientos de la provincia de Jaén".

Esto, según la presidenta, evidencia que "no se acumula en ningún sitio, en el sur de la Península Ibérica, ni en el Levante, un patrimonio arqueológico de esta etapa como en la provincia de Jaén", por lo que a partir de ahora Jaén, además de ser "un paraíso interior", a partir de ahora va a ser también "una oportunidad para acercar a miles de ciudadanos que quieran conocer esta cultura y esta civilización".


Ha subrayado que "la colaboración de todas las administraciones ha permitido que por fin abra el deseado y esperado Museo Ibero". En este sentido, se ha mostrado convencida de que el Museo "contribuirá a conocer las raíces de la civilización que le da nombre a España" y lo hará desde un espacio construido sobre la antigua prisión provincial y que recupera la memoria histórica de una etapa "difícil y negra" como la de la dictadura en España.

"Desde la recuperación de la memoria de un edificio como éste, que ha pasado de ser una prisión a ser un enclave donde conocer las raíces de la civilización que le da nombre a la Península Ibérica; haciendo un repaso a nuestra historia podemos poner las luces largas hacia el futuro en una España que tiene que ser mejor, que tenemos que compartirla juntos y donde conocer la historia nos permite evitar leyendas y mitos y conseguir sacar lo mejor de nosotros mismos para una España que tiene presente y que tiene muchísimo futuro", ha dicho Díaz.


Al acto oficial de inauguración también han asistido el secretario de Estado de Hacienda, José Enrique Fernández de Moya, así como los consejeros Miguel Angel Vázquez y Felipe López. Precisamente fue Felipe López el que siendo presidente de la Diputación de Jaén comenzó a impulsar la construcción de este museo hace veinte años.

El rey ha recorrido la exposición con la que se abre el museo, además de conocer sus instalaciones. Ha sido precisamente en el interior del museo donde ha mantenido un breve encuentro con representantes de colectivos de la sociedad jiennense a los que ha saludado. Posteriormente, ha abandonado la capital jiennense con dirección al aeropuerto de Granada donde llegó esta misma mañana en avión.

El Museo Ibero de Jaén está dedicado en exclusiva al pueblo íbero, su cultura y sus señas de identidad. Esta previsto que establezca alianzas con otras instituciones para potenciar el conocimiento, la protección y la difusión de la cultura íbera.

A partir de ahora, según las previsiones de la Junta, habrá que esperar entre un año y año y medio para ver el museo a pleno rendimiento y con todas sus salas de exposición ocupadas. Por lo pronto se mantendrá abierta la exposición temporal y a lo largo de 2018 habrá otras tres muestras más.



El Consejo de Gobierno andaluz aprobó el pasado 3 de octubre el decreto por el que se crea el Museo Ibero de Jaén, cuya primera piedra se colocó en septiembre de 2009. Con una superficie construida de 11.152 metros cuadrados, sus salas ofrecen una amplia visión de los seis siglos de historia de la cultura ibera, que se extendió desde el Guadalquivir hasta el sur de Francia entre el siglo VI a.C. y la dominación romana.

La base de la colección estará constituida por los fondos íberos del Museo Provincial de Jaén, centrados en los vestigios del Alto Guadalquivir y entre los que destacan conjuntos escultóricos de primer orden como el de El Pajarillo de Huelma y el de Cerrillo Blanco de Porcuna.
El centro también contará con piezas procedentes de la Colección Museística de Andalucía y de los museos de Almería y arqueológicos de Córdoba, Granada, Linares y Sevilla. Con ello se ofrece una visión global de los seis siglos de desarrollo de esta cultura en todo el territorio andaluz. Además, conectará al público con los principales sitios ibéricos del entorno.


HORARIOS Y VISITAS GUIADAS

Una vez inaugurado, el Museo Ibero abre sus puertas al público a partir de este martes, con un horario ininterrumpido de 9,00 a 20,00 horas. El nuevo espacio de la Junta de Andalucía tendrá el mismo horario que el resto de los museos de la Consejería de Cultura, de modo que los domingos, festivos y lunes vísperas de festivo abrirá de 9,00 a 15,00 horas, y los lunes permanecerá cerrado.



El miércoles, 13 de diciembre comenzarán las visitas guiadas al Museo Ibero. Habrá dos diarias de martes a sábados en horario de mañana --12,00 horas-- y tarde --18,00 horas--, y dos más los domingos por la mañana, a las 12,00 horas. A partir del 15 de enero, habrá visitas los martes y jueves por la tarde, y los miércoles, viernes, sábados y domingos por la mañana. Además, habrá visitas teatralizadas los días 26 y 28 de diciembre, 4, 14 y 20 de enero, y 4, 17, 27 y 28 de febrero, así como visitas especializadas para técnicos y con motivo de efemérides como el Día de la Mujer o el Día de los Monumentos.

El Museo Ibero de Jaén también pondrá en marcha actividades como una yincana íbera y talleres como 'El lobo como animal sagrado', 'La mujer ibera', 'La muerte en el mundo íbero', 'Vístete a la moda íbera', 'Los mitos del mundo íbero'.

Fuente: canalsur.es | 11 de diciembre de 2017

Una arqueóloga descubre los anzuelos funerarios más antiguos del mundo en Indonesia

Restos esqueléticos y anzuelos junto a los mismos hallados por la profesora Sue O'Oconnor.

Una arqueóloga de la Universidad Nacional de Australia (ANU) ha descubierto los anzuelos más antiguos del mundo colocados en un ritual funerario, el cual ha sido hallado en la isla indonesia de Alor, al noroeste de Timor Oriental.

Cinco anzuelos estaban entre otros objetos cuidadosamente colocados debajo de la barbilla y alrededor de la mandíbula de una posible mujer (la osamenta aún no se han identificado de manera concluyente) de la época del Pleistoceno superior, cuya datación es de hace unos 12.000 años.

La profesora Sue O'Connor (izquierda), de la Facultad de Cultura, Historia y Lenguaje, de la Universidad Nacional de Australia, dijo que el descubrimiento podría dar un vuelta de cabeza a la teoría de que la mayoría de las actividades de pesca en estas islas fueron llevadas a cabo por hombres.
"Estos son los anzuelos más antiguos que se conocen hasta ahora asociados con prácticas mortuorias en cualquier parte del mundo y tal vez indiquen que el equipo de pesca era visto como esencial en la transición hacia el más allá en esta área geográfica", dijo la profesora O'Connor.

"El descubrimiento muestra que tanto en la vida como en la muerte, los habitantes del Pleistoceno superior de la zona de la isla de Alor estaban intrínsecamente conectados con el mar, y la asociación de los anzuelos con un entierro denota la visión cosmológica que sobre la pesca se tenía en este ambiente insular".



Antes del hallazgo, los primeros anzuelos asociados con un lugar de enterramiento datan de hace unos 9.000 años y fueron encontrados en un ambiente fluvial de la era Mesolítica en Siberia, conocido como el cementerio Ershi.

La profesora O'Connor dijo que, en un contexto marítimo, los primeros enterramientos con anzuelos se verifican en Omán, donde anzuelos circulares hechos de conchas de nácar datan de hace unos 6.000 años.

Foto: anzuelos hallados en la isla de Alor (Indonesia).

Los anzuelos más antiguos de Japón, Europa y Timor Oriental datan de 22.000 años, pero no estaban relacionados con ritos funerarios.
En el hallazgo de la isla de Alor se enterraron dos tipos diferentes de anzuelos: un anzuelo en forma de J y cuatro ganchos circulares formados a partir del caparazón de una especie de caracol marino.
La profesora O'Connor dijo que la temprana aparición de los anzuelos de pesca circular de Alor, en una isla desconectada, sugiere que varias comunidades pesqueras desarrollaron la misma tecnología por separado, en lugar de aprender unas de otras a través del contacto.

"Los anzuelos de Alor guardan un extraño parecido con los anzuelos circulares utilizados en Japón, Australia, Arabia, California, Chile, México y Oceanía", afirma O'connor.
"Creemos que el mismo tipo de artefacto se desarrolló de forma independiente, dado que era la forma más adecuada para adaptarse al entorno ecológico, en vez surgir por difusión cultural".

Los hallazgos de la profesora O'Connor se publicaron en la revista de la Universidad de Cambridge, Antiquity.

Fuentes: anu.edu.au | mentalfloss.com | 11 de diciembre de 2017

Descubren un tesoro de monedas romanas de oro y plata en una mina de Huelva

El servicio de Patrimonio de Atalaya Mining, empresa propietaria del proyecto Riotinto, ha descubierto un tesoro de más de 40 monedas romanas de oro y plata, principalmente de época de Nerón y Trajano, durante una intervención arqueológica en los terrenos de la mina onubense.

Los técnicos han datado el hallazgo entre fines de los siglos I y II d. C, de lo que parece que es un tesoro escondido, cuyo dueño nunca pudo recuperar, ha informado la compañía minera en un comunicado. El descubrimiento se hizo durante la intervención arqueológica preventiva de una zona donde se instalará una nueva estructura metálica. Uno de los arqueólogos de Atalaya encontró mientras trabajaba en el yacimiento un conjunto de monedas, en su mayoría agrupadas, ya que posiblemente estaban originalmente dentro de una bolsa de cuero.

Por otra parte, la compañía ha informado del inicio de las excavaciones arqueológicas en el yacimiento romano de Corta del Lago, relevante para tener un mejor conocimiento de la antigua ciudad romana de Urium. Dicho yacimiento se sitúa al norte de la mineralización, en el entorno de la antigua corta del mismo nombre, la excavación tiene una extensión de 3.391 metros cuadrados y durará al menos 18 meses.

El objetivo de la intervención es completar la información histórica y arqueológica de la evolución urbanística de este asentamiento, el más complejo de Riotinto, y obtener una secuencia de las diferentes fases históricas, e identificando su topografía original. Finalmente se analizará el registro artefactual arqueológico, correlacionado con las distintas fases constructivas y niveles sedimentológicos para aportar una valoración cronológica y cultural e identificar las actividades económicas y de explotación y transformación del medio asociadas a un marco cronológico.

El asentamiento

Corta del Lago, situado en el conocido como Llano de los Tesoros, es uno de los asentamientos de mayor relevancia de la zona y su importancia como yacimiento radica en que es el único de la Faja Pirítica donde se dispone de secuencia estratigráfica desde el Bronce Final Inicial hasta el siglo IV d. C. y que podría llegar al siglo V. Es conocido desde los trabajos de Luzón y Ruiz en 1970 y en décadas posteriores diversos expertos siguieron trabajando en varias fases, la última entre 1985 y 1990, desarrollando campañas de excavación.

Fuente: ABC.es| 11 de diciembre de 2017

La Catedral de Santa María de Murcia

El edificio más emblemático de la ciudad es la Catedral de Murcia, sede de la diócesis de Cartagena que se encuentra en pleno casco antiguo, en la Plaza del Cardenal Belluga. Comenzó a construirse sobre la antigua mezquita mayor o aljama  fue fundada en el año  825 con el nombre de Madina Mursiya por orden de Abderramán II, cuarto  emir omeya de Córdoba. El rey Jaime I de Aragón el Conquistador tomó la ciudad de Murcia en 1266 tras sofocar la sublevación mudéjar, hasta ese momento la ciudad había sido de mayoría musulmana. El monarca, tras entrar solemnemente en Murcia visitó la Mezquita Mayor o Aljama para consagrarla a la Virgen María pues tenía por costumbre ofrecer una misa a Nuestra Señora siempre que conquistaba una villa.

      El edificio de la mezquita, dedicado al culto cristiano desde ese momento, no fue convertido en Catedral hasta que se aprobó la orden de traslado de la sede episcopal en 1291. Por orden de Sancho IV de Castilla, a requerimiento del obispo y sin permiso del Papa, la sede se acabó trasladando a Murcia por la supuesta inseguridad que presentaban los campos cartageneros en aquella época por las invasiones moriscas. En tiempos del obispo Pedro de Peñaranda  se edificó el nuevo claustro gótico de la Catedral. Para construir el claustro tuvo que ser derruida una parte de la antigua mezquita. Fue durante el obispado de Fernando de Pedrosa  cuando se pusieron en marcha las obras del templo actual. En 1385 se inició la cimentación, y en 1388 se puso la primera piedra, pero no fue hasta 1394 cuando comenzó el grueso de las obras de construcción del edificio que sustituyó a la antigua mezquita.

      Fue proyectada como un templo de cruz latina con 3 naves y girola, en donde se observan los rasgos del gótico  el transepto es más largo en su lado norte que en el sur. Destaca Diego Sánchez de Almazán como maestro mayor de las obras. Posteriormente, bajo el Episcopado de  Lope de Ribas (1459-1478), las obras entraron en su recta final, siendo consagrada en 1467 aunque la bula de Paulo II tiene fecha de 24 de enero de 1465.  

CAPILLAS DE LA CATEDRAL

      Es mayoritariamente  gótico. Se compone de tres naves con girola y veintitrés capillas. Las capillas están dedicadas a los santos patronos de los gremios y a los enterramientos de obispos y nobles que fomentaron o colaboraron en su construcción. Entre las capillas, destacamos.

CAPILLA MAYOR

      Tiene rango de capilla real por encontrarse en ella el sepulcro renacentista con las entrañas de  Alfonso X se encuentra el retablo mayor de la Catedral, obra neogótica de 1863 diseñada por Mariano Pescador y ejecutada por Leoncio Baglietto y Antonio José Palao tras el incendio de 1854, que supuso la pérdida del anterior retablo renacentista de 1510.
      En la parte derecha del altar, se encuentra la urna sepulcral que contiene el corazón y las entrañas del rey  Alfonso X de Castilla, llamado el Sabio provenientes de la capilla del Alcázar Mayor Iglesia de San Juan de Dios se encuentra situada en las cercanías de la  Catedral, en una plaza tradicional del casco antiguo de la ciudad, donde el monarca indicó en su testamento que debía ser enterrado. En 1525  por petición del concejo de la ciudad y por orden del emperador Carlos V, fueron trasladados a la Capilla Mayor de la Catedral.
     El emperador  Carlos V  prohibió que nadie fuera sepultado en la capilla donde se depositaron las entrañas, mediante una cédula emitida el día 11 de mayo de 1526. También se veneran en una urna de plata de la capilla mayor los restos de los llamados  Cuatro Santos de Cartagena  llamados: Fulgencio, Leandro,  Florentina e Isidoro, patronos de  la  Diócesis. En diversas capillas reposan los restos de varios murcianos ilustres, como el escritor  Diego de Saavedra Fajardo, fallecido 1648.

Capilla de los Vélez

      Edificada en estilo gótico flamígero como lugar de enterramiento del Adelantado Mayor del Reino de Murcia; las obras se iniciaron en el 1490 por mandato de D. Juan Chacón bajo el Episcopado de Rodrigo de Borja (1482-1492), que fue Papa posteriormente con el nombre de Alejandro VI.

Capilla de Junterón

      Es una de las grandes obras del renacimiento español. Fue fundada en 1515 y costeada por D. Gil Rodríguez de Junterón, Arcediano de Lorca Se construyó sobre una capilla gótica anterior. La nueva obra estuvo basada posiblemente en planos de Jacopo Florentino, discípulo de  Miguel Ángel, bajo dirección del arquitecto Jerónimo Quijano a través de la cual se accede a la cripta en donde Gil Rodríguez de Junterón fue enterrado utilizando un sarcófago romano, pieza que actualmente se puede contemplar en el Museo de la Catedral.

Capilla de la Inmaculada

      Ubicada en el trascoro, fue edificada en 1625 por orden del Obispo Trejo, es de estilo barroco y está decorada con relicarios de Juan Bautista Estangueta el Mozo.

Capilla de San Antonio

      Fundada en  1388  por el obispo  Fernando de Pedrosa  que fue enterrado en ella en 1402, es la capilla más antigua de las que se conservan en la catedral. Perteneció después al marqués de Carrión, descendiente de D. Juan Manuel, político y escritor  para pasar a fines del siglo XV al Cabildo, se encuentra la tumba de Jacobo de las Leyes y un conjunto escultórico.

Capilla del Bautismo o de Jerónimo Grasso

      Se encuentra a los pies de la contraportada de la Catedral, y es renacentista del XVI promovida por el canónigo Jerónimo Grasso. Cuenta con un precioso retablo genovés labrado en mármol blanco.

Capilla del Socorro o de San Antón

      Está situada en la girola, fundada por el comendador Sancho Dávalos en 1435 que la puso bajo la advocación de San Antón, posteriormente pasó a manos de la Cofradía del Socorro que en 1735 mandó construir un retablo barroco con un pronunciado camarín para la Virgen de la misma advocación atribuida al escultor barroco Francisco Salzillo y Alcaraz.

CORO
      La primitiva sillería del coro era de nogal. Se hizo a mediados del siglo XV, cuando se consagró la Catedral, en 1467. Era gótica afiligranada. Se construyó siendo Obispo de Cartagena Lope de Rivas. Esta sillería, ya deteriorada, fue sustituida después de varias tentativas del Cabildo en 1790. La obra fue realizada por el maestro carpintero de la Catedral Francisco López Reyes, siguiendo el proyecto de Alfonso Regalado. Se realizó con madera de nogal y, tras doce años de trabajo, se inauguró el 23 de Octubre de 1803. Esta sillería de estilo neoclásico prestó servicio durante unos cincuenta años hasta que fue pasto del incendio del 4 de febrero de 1854.

      Tras la destrucción del anterior coro, las gestiones del Obispo Mariano Barrio lograron que Isabel II  de España regalara la sillería tardo renacentista que iba a ser destinada a San Jerónimo el Real de Madrid, procedente del desamortizado monasterio de San Martín de Valdeiglesias (Madrid). Esta valiosa sillería es obra de Rafael de León, de entre 1567 y 1571. Encima de la misma se encuentra el gran órgano neogótico de doble fachada realizado por la casa belga Merklin-Schütze en 1856, siendo de los más afamados de España. También son importantes las rejas góticas del altar mayor y del coro, obra de Antón de Viveros del siglo XV, así como las numerosas vidrieras, muchas de ellas medieval.

SACRISTÍA

      Ubicada bajo la torre campanario. Cuenta con dos portadas, la que da a la nave, la del ante-sacristía, fue proyectada por el arquitecto Jerónimo Quijano (1531) en forma de arco triunfal. Ésta abre paso a una sala cubierta por una cúpula en espiral en donde se encuentra una portada interior más sencilla, atribuida a Jacopo Florentino, que da paso a un pasillo con bóveda por el que se accede a la sacristía.

EXTERIOR DE LA CATEDRAL

LA FACHADA PRINCIPAL
      De estilo barroco, es de una belleza y monumentalidad de excepción, única en su género, está enteramente dedicado a la  Santísima Virgen María, titular del templo, apareciendo en ella también incontables efigies de santos y mártires vinculados a la Diócesis de Cartagena, muchas de ellas fueron realizadas por el imaginero francés Antonio Dupar la fachada estuvo coronada por una gran estatua de Santiago  clavando la cruz en el suelo ya que la tradición dice que Santiago entró en Hispania por el puerto de Cartagena, pero fue retirada debido a su elevado peso en 1803, siendo sustituida por una cruz que fue derribada por un terremoto en 1829.

PUERTA DE LOS APÓSTOLES

      Iniciada en 1463 por Diego Sánchez de Almazán, es de estilo gótico florido. Es la puerta que da acceso al transepto por el lado sur. Consta de un solo hueco central rodeado de arquivoltas. En la clave del arco se añadió el escudo de la reina Isabel II de España en agradecimiento a los donativos hechos a la Catedral, quedando la fachada coronada por un gran rosetón. La puerta de los Apóstoles se terminó en 1488.

PUERTA DEL POZO

      Pequeño y recogido acceso a la catedral por la girola, abierto junto a los pies de la torre y de cuya sencilla fachada destaca el elegante arco de medio punto que enmarca la puerta.

PUERTA DE LAS CADENAS

      Fachada plateresca que cierra el transepto por su lado norte. Consta de dos cuerpos: El cuerpo inferior se inició hacia 1512, siendo una de las primeras iniciativas del renacimiento español. El superior fue reformado en 1783  por  José López.

LOS SOPORTALES

      La Casa de los Canónigos y el Museo Diocesano, se encuentra una pintoresca galería abierta a la calle popularmente conocida como los Soportales. Se trata de un corredor porticado que rodea perimetralmente esta parte del edificio, cuyas arquerías barrocas de medio punto y bóvedas de arista se integraban originariamente en el claustro catedralicio.

 MUSEO

      El museo ocupa el que fuera claustro de la catedral, edificado en tiempos del obispo D. Pedro de Pañaranda (1337-1352). El claustro tenía  planta cuadrada  y estaba formado por  cuatro crujías o galerías abiertas a un patio central. Toda la fábrica gótica es de piedra tallada y las galerías estuvieron cubiertas con bóvedas de crucería. Al claustro se accedía desde la actual calle de Salzillo a través de la Puerta de la Anunciación. El museo, que forma parte del edificio de la catedral, ocupó en sus inicios la Sala Capitular y el lado meridional del claustro antiguo del siglo XIV, en 1963 se procedió a la reparación del piso y muros laterales y en 1966 se remataron las obras con el descubrimiento, restauración y adaptación de tres capillas góticas también del siglo XIV. Tras su actual restauración y ampliación, se han puesto en valor las piezas de su colección, con nuevos espacios expositivos.

•             Pinturas y retablos: Sobresalen los retablos góticos del italiano Bernabé de Módena diversas obras de Lucas Jordán  y el retrato del obispo Barrio de Federico de Madrazo.
•             Orfebrería: Custodia del Corpus  obra de  Antonio Pérez de Montalto (siglo XVII), el joyero de la Virgen de la Fuensanta.
•             Escultura: Sobresalen el Sarcófago de las Musas (romano del siglo III) y diversas esculturas góticas en piedra. El museo dispone también de importantes obras de Francisco Salzillo. 

LA TORRE  CAMPANARIO

       Construida entre 1521 y 1793, es el símbolo indiscutible de la Catedral y de la ciudad de Murcia, mide 93 metros y 98 metros con la veleta siendo por tanto la tercera más alta de España  tras la  Giralda de Sevilla y La Sagrada Familia. En tiempos del obispo cardenal  D. Mateo Lang de Wellenburg, el arquitecto italiano Francisco Florentino su hermano Jacopo Florentino acabaría por sustituirle, él fue quien dio comienzo a las obras de este impresionante campanario. Las campanas de la Torre han servido para anunciar las tremendas riadas del río Segura, guerras, celebraciones y festividades. Desde el Museo de la Catedral de Murcia se realizan a diario visitas guiadas a la torre de la catedral.

Autor: ©. Narciso Casas - Profesor de Arte y Escritor
Todos los derechos reservados.