Investigadores chinos hallan evidencia del inicio del arroz cultivado en hace 10.000 años

Investigadores chinos han hallado evidencia del cambio de arroz silvestre al del arroz cultivado.
Investigadores de la Academia de Ciencias de China (ACCh) recolectaron muestras de fitolitos -una estructura microscópica de dióxido de silicio- en un perfil arqueológico en el sitio de Hehuashan, localizado en la región superior del río Qiantang en la provincia de Zhejiang, este de China.
Los arqueólogos hallaron y analizaron dichos fitolitos en forma de abanico los cuales estaban contenidos en hojas de arroz.

Un cambio en la cantidad y estructura de los fitolitos con forma de abanico hallados en el sitio del Neolítico temprano de Hehuashan, muestra la transición del arroz silvestre al arroz cultivado en el momento de ocupación humana de la zona, lo que ofrece evidencia de una posible manipulación del arroz silvestre durante el periodo de la Cultura Shangshan, hace unos 10.000 años, la datación más antigua.
El cultivo del arroz tiene un proceso evolutivo largo. "Los humanos antiguos reconocieron que el arroz silvestre podría saciar su hambre", dijo Wu Yan (izquierda), profesora adjunta del Instituto de Paleontología de Vertebrados y Paleoantropología de la ACCh. "Entonces aprendieron a recolectar y a preservar el arroz silvestre e iniciaron su cultivo", precisó.

Los fitolitos resistieron la corrosión y se preservaron en buenas condiciones. Se espera que sean un hallazgo clave para la investigación sobre los origines del arroz, explicó Wu.

Fuente: spanish.china.org.cn | 2 de abril de 2018

Hallan inédito arte rupestre en Tierra del Fuego que tendría entre 5.000 a 6.000 años de antigüedad

Foto: Francisco Gallardo junto a las pinturas rupestres halladas en la Bahía Yendegaia al sur de la Isla Grande de Tierra del Fuego, a pasos de un nuevo camino que construye el MOP para dar conectividad a Puerto Williams.

En diciembre de 2017 en el marco de un programa realizado por el Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (Ciir) de la Universidad Católica, cinco investigadores dieron con uno de los hallazgos más importantes del último tiempo para la Región de Magallanes. Se trata de pinturas rupestres encontradas en la bahía Yendegaia, en el extremo sur de Tierra del Fuego, lugar en el que aseguran han encontrado más de cien sitios arqueológicos del pueblo yagán.

“El hallazgo de las pinturas rupestres forma parte de una investigación que estamos realizando en bahía Yendegaia, asociada al camino que está haciendo el Ministerio de Obras Públicas para unir el canal Beagle con el estrecho de Magallanes”, sostuvo Francisco Gallardo, investigador del Ciir, quien lideró el grupo de arqueólogos que se encontraban indagando las “habitaciones” del pueblo yagán que todavía se pueden encontrar en esta zona de la isla.

“En este momento, sin haber hecho ninguna investigación arqueológica más que hacer los registros, lo más probable es que en esta bahía esté la secuencia completa de ocupación de los yamanas (yaganes), desde que colonizan el canal Beagle, hasta el periodo de contacto con los europeos”, manifestó el arqueólogo que además resaltó que estos descubrimientos deberían tener una antigüedad de entre 5.000 a 6.000 años.

Frente a las pinturas encontradas, Gallardo sostiene que pertenecen a un sitio rocoso clavado en uno de los pantanos, algo así como un humedal. “El hallazgo evidentemente es una sorpresa porque en la isla de Tierra del Fuego no existían antecedentes de arte rupestre. Se habían encontrado algunos en la isla Picton y otro en cabo de Hornos, que también son muy recientes, a lo cual se suma este, el cual prueba que los canoeros tenían un sistema de representación visual de mucha importancia, al igual que los kawésqar”, contó.

Vista de la Bahía Yendegaia.

Por otro lado, el experto destacó la concordancia de este hallazgo con otros que se han encontrado antes en la región y de los cuales ya se tenía conocimiento, señalando que “este arte rupestre forma parte de un sistema visual que tiene una amplia cobertura regional, como puede ser cerca de Pali Aike, en Cerro Benítez o en la isla Madre de Dios. Es una cobertura de enorme extensión y además funciona muy bien con las pinturas corporales que conocemos de la época de contacto”.
En tanto, el investigador del Ciir subrayó que este tipo de descubrimientos tienen que ver con una razón de acceso a los lugares que antes eran casi imposibles de visitar y mucho menos recorrer. “Se ha ido cambiando la percepción de esto porque creo que tiene que ver con la posibilidad que tenemos hoy día de desplazarnos dentro de los archipiélagos, cosa que en el pasado era muy difícil”.

Finalmente, Francisco Gallardo, se refirió a los próximos trabajos que se aprontan a realizar en el futuro, en la bahía Yendegaia, para poder seguir en la búsqueda de este arte rupestre que ha impactado al mundo de la arqueología. “En este momento estamos tratando de crear un plan de trabajo para el Ministerio de Obras Públicas y, una vez que este plan esté acordado, tendríamos que presentarlo al Consejo de Monumentos Nacionales y éste nos dé la autorización correspondiente. Pero por las condiciones climáticas esperamos que sea a fin de este año o comienzos del siguiente”, concluyó.

Descubren nuevos petroglifos en Corme (La Coruña)

Corme (La Coruña) cuenta con el grupo más significativo de petroglifos de la comarca y ahora dos nuevas piedras grabadas prehistóricas se añaden a las conocidas, según avanza el escritor local y activista Suso Lista.

Estos dos nuevos descubrimientos hechos por Lista en los paseos realizados este fin de semana son dos losas con grabaciones del tipo "coviñas" en la zona de río da Riba, una a veinte metros de la otra.
El domingo un grupo de amigos del patrimonio acompañaron a Lista a la visita nocturna a los grabados prehistóricos de la zona de A Fieiteira, en una experiencia inolvidable para los presentes llegados no solo de la zona, sino también de otras latitudes debido a las jornadas festivas. Unas visitas que contaron con el valor añadido de estos dos nuevos hallazgos del Calcolítico, hace unos cinco mil años.

Fuente: adiantegalicia.es | 4 de abril de 2018

Tarraco Viva se centrará en el deporte y la cultura del Mediterráneo

El festival de recreación histórica Tarraco Viva se centrará en el deporte y la cultura del Mediterráneo clásico, informa el consistorio tarraconense.

Tarraco Viva cumple su vigésima edición con un total de 450 actos repartidos en treinta espacios, la mayoría museos y recintos monumentales declarados Patrimonio Mundial.
En esta iniciativa también participan Altafulla, Constantí, Cambrils, Falset y Vila-rodona, implica, además, a una treintena de asociaciones y a un millar de personas y cuenta con una inversión de 340.000 euros.

El festival se celebrará del 13 al 27 de mayo con el deporte como gran protagonista, pero también pivotará sobre los ejes de las mujeres en la antigüedad y la vida en la calle romana.
El director del Festival, Magí Seritjol, ha subrayado que reivindican que el deporte nació en el Mediterráneo, "los griegos ya competían y los atletas representaban el ideal de virtud personal y belleza que nos ha llegado hasta nuestros días".

El espectáculo inaugural será el 13 de mayo en el Anfiteatro romano y consistirá en recrear los Juegos de Nemea que, junto a los Juegos Olímpicos, los Píticos y los Ístmicos formaban las competiciones principales de los Juegos Panhelénicos.
Otra de las actividades destacadas será la exposición itinerante "Areté: deporte, belleza y conocimiento en la antigua Grecia".



La mujer también tendrá un papel destacado en esta edición, aunque Seritjol vaticina más protagonismo en el futuro, porque "cada vez existen más estudios sobre su importancia en el mundo clásico y desde el Festival queremos ponerla en valor".

"Vecinos de Roma" recreará una calle romana, donde los espectadores podrán comparar la vida diaria de los vecinos de una ciudad romana con las actuales.

La actividad tendrá una versión nocturna para conocer la noche en Roma que era el momento de los marginados, pobres, delincuentes y prostitutas. EFE

Fuente: lavanguardia.com | 5 de abril de 2018

Una vida extrema propició grandes fosas nasales en los neandertales

Una nueva investigación sugiere que la estructura facial de los neandertales les ayudaba a tomar grandes volúmenes de oxígeno. Foto de la Universidad de Nueva Inglaterra en Australia.

Nariz prominente, pómulos hundidos, mandíbula superior saliente... Ese era el peculiar aspecto de los neandertales, la otra especie humana inteligente con la que llegamos a relacionarnos en Europa y que se extinguió hace unos 42.000 años por causas desconocidas. Nuestros primos cercanos tenían rasgos distintos a los nuestros por una razón que ha sido largamente debatida, pero investigadores del Museo de Historia Natural de Londres creen haber dado ahora con la respuesta, que publican en la revista Proceedings of the Royal Society B. La mejor adaptación a un clima frío y su gran consumo de energía pueden estar detrás de sus narices superlativas.


Comparación del flujo de aire a través de las cavidades nasales de los Neandertales y los humanos modernos.

Investigaciones previas habían sugerido una serie de posibles explicaciones para el rostro tan poco agraciado de los neandertales. Una de las más aceptadas decía que permitía una mordida contundente con los dientes frontales, lo que se sustenta en sus incisivos grandes y los signos de desgaste dental.
Pero el nuevo estudio rechaza esa hipótesis y refuerza otra antigua creencia, la de que la narizota y los rasgos que la acompañan les servían para humedecer y calentar el aire inhalado. Esto podría deberse a una adaptación evolutiva al intenso frío de los períodos glaciares o para facilitarles su gran consumo de energía, ya que requerían hasta 4.480 calorías al día para encontrar comida durante el invierno y mantenerse calientes. En comparación, un humano moderno necesita de media 2.500 calorías. Una ingesta tan alta requiere más oxígeno para quemar azúcares, grasas y proteínas en las células para producir energía.

Los científicos llegaron a esta conclusión tras examinar las similitudes y diferencias entre los cráneos de tres especies humanas en reconstrucciones virtuales de tomografías computarizadas. En total, reconstruyeron once cráneos de nuestra propia especie, el Homo sapiens (uno de la Edad de Hielo), tres neandertales y uno de otro homínido extinto, un Homo heidelbergensis encontrado en África.

Los resultados de simulaciones computacionales revelaron, en contra de lo que creían otros investigadores, que los neandertales no tenían una mordida particularmente poderosa en comparación con los Homo sapiens, que incluso podrían haber tenido ventaja en este punto. Pero sí hallaron diferencias claras en la capacidad de calentar y humidificar el aire inhalado por la nariz. Los humanos modernos y los neandertales resultaron los más eficientes, al mostrar una adaptación a climas más fríos y secos que el Homo heidelbergensis.

"En este aspecto, la respiración de los neandertales fue casi dos veces más efectiva que en los humanos modernos", dijo en un comunicado de prensa el investigador principal Stephen Wroe (izquierda), profesor de zoología de la Universidad de Nueva Inglaterra en Australia. "Esto significa que los neandertales podrían obtener mucho más oxígeno en su sistema antes de tener que recurrir a la respiración bucal. Respirar por la nariz es más eficiente que la respiración bucal en términos de uso de energía".

"Los neandertales se veían muy diferentes a nosotros. Eran más bajos, mucho más robustos y musculosos que el humano moderno medio y, quizás lo más obvio, tenían narices enormes y caras largas y medianas", dijo Wroe. "Este centro de proyección del rostro es una verdadera novedad del neandertal, una especialización que los diferencia, no solo de nosotros, sino también de sus antepasados. La evidencia sugiere que los neandertales vivieron una existencia llena de extremada energía".


Reconstrucciones de un hombre y una mujer neandertales en el Museo Neandertal , en Mettmann, Alemania. Fotografía: Martin Meissner / AP

Resoplidos y jadeos

Las fosas nasales de los neandertales eran aproximadamente un 29% más grandes que las de los humanos modernos. Pero no solo importa el tamaño. Resulta que los neandertales y, en menor medida, el Homo heidelbergensis, eran capaces de mover el aire a través de sus fosas nasales a un ritmo mayor que los humanos modernos. Eso, dicen los investigadores, podría ayudar a mantener un estilo de vida activo que implica muchos jadeos, resoplidos y una respiración entrecortada.

«Las demandas calóricas de los neandertales eran enormes en comparación con las nuestras: se movían mucho, probablemente tenían peor ropa y por lo tanto tenían que quemar mucha más grasa corporal para mantenerse calientes», explica al diario británico «The Guardian» Chris Stringer (izquierda), del Museo de Historia Natural de Londres y coautor del nuevo estudio. Además, cree que la respiración nasal también podría haber sido útil en un clima frío.

Los neandertales surgieron en Europa, Asia Central y el Medio Oriente hace unos 200.000 años. Desaparecieron hace unos 42.000 años, coincidiendo con la salida de humanos modernos fuera de África. Los dos grupos se superpusieron brevemente y se cruzaron, y hoy en día todos, excepto los africanos, tenemos alrededor del 1,5% - 2,1% del ADN neandertal.

Considerados durante mucho tiempo como bestias sin inteligencia, estudios recientes han empezado a dar una imagen de los neandertales como seres sofisticados que hacían arte, se ocupaban de los ancianos, enterraban a sus muertos y pudieron haber sido los primeros joyeros, aunque probablemente también eran caníbales.

Fuentes: abc.es | upi.com | 4 de abril de 2018

El III Festival Internacional de Cine Arqueológico de Castilla y León acerca la arqueología a la sociedad

Foto: presentación del festival.

Zamora acoge a lo largo de esta semana el III Festival Internacional de Cine Arqueológico de Castilla y León, un evento que por tercer año consecutivo abre sus puertas de forma gratuita al público para acercar la arqueología a la sociedad. Un total de 25 cortos y documentales procedentes de seis países compiten por el Viriato de Oro, que acredita a los ganadores de cada categoría.

Una de las principales novedades de esta edición es que el programa se amplía. Entre hoy, martes 3 de abril, y el viernes día 5 el Centro Cultural La Alhóndiga difunde las producciones que no han llegado a la final pero que tienen la calidad suficiente como para haber sido admitidas en el festival.

Entre el viernes 6 y el domingo 8 el Teatro Principal proyectará las obras finalistas de las dos categorías, cortos y documentales. Además, el programa también incluye el viernes la proyección de “Altamira”, película protagonizada por Antonio Banderas que narra el descubrimiento de la famosa cueva cántabra, con una mesa redonda posterior. El sábado el protagonismo será para los documentales “Exhumación Ezkaba (Navarra): 2007-2010” y “Un camp allemand sur le front de Champagne de 14-18" (Francia), sobre excavaciones arqueológicas de la Guerra Civil Española y la Primera Guerra Mundial, respectivamente, que también darán paso a una mesa redonda en la que especialistas debatirán sobre la arqueología de la Guerra Civil.

En cuanto a las obras que concursan, esta edición bate récord de participantes, pero sobre todo “se ha incrementado la calidad en cuanto a medios, realización e imaginación”, destaca en declaraciones a DiCYT, José Carlos Sastre, uno de los organizadores que han presentado hoy el evento en el Ayuntamiento de Zamora.

Los cortometrajes y documentales proceden de varios puntos de España (Cantabria, Zamora, Valladolid, Soria, Ávila, Madrid, Badajoz, Granada, Alicante, Valencia y Zaragoza) y de otros cinco países: Portugal, Polonia, Noruega, Cabo Verde y Argentina. El segundo clasificado de cada categoría recibirá el Viriato de Plata y el primero, el Viriato de Oro. Además, habrá otro Viriato de Oro otorgado por el público, que ha podido votar a sus favoritos hasta hoy a través de Youtube y Facebook.

Todos los periodos

Otro de los aspectos destacables es que con los cortometrajes y documentales participantes “abarcamos todos los periodos históricos, desde la prehistoria hasta la época actual”, afirma Sastre. Desde el punto de vista del trabajo arqueológico "el gran público conoce más la prehistoria, mientras que la Guerra Civil la asocia a cuestiones políticas, pero no a la existencia de trabajos arqueológicos sobre ella”. Por eso, “queríamos establecer una comparación entre estos periodos para que se entienda el trabajo de los arqueólogos más allá de los tópicos que tienden a darle más importancia a lo más antiguo o a lo local”.

El festival está organizado por la Asociación Científico – Cultural Zamora Protohistórica y cuenta con la colaboración de Ayuntamiento de Zamora, Teatro Principal de Zamora, Fundación de la Caja Rural de Zamora, Tras las Huellas del Tiempo, Società Friuliana di Archeologia y la agencia DiCYT (Fundación 3CIN).

Fuente: dicyt.com | 3 de abril de 2018