Centenario de la declaración de Monumento Histórico Artístico de la Cámara Sepulcral de la Necrópolis Ibérica de Toya (Peal de Becerro, Jaén). 1918 – 2018

El Museo Arqueológico Nacional conmemora este centenario en su VITRINA 0 mostrando al público piezas de la Necrópolis Ibérica de Toya que habitualmente no están expuestas. 

17-abril-2018.- El Museo Arqueológico Nacional mostrará durante los meses de abril, mayo y junio una renovada Vitrina CERO dedicada a la necrópolis y la cámara sepulcral de Toya, coincidiendo con el centenario de la declaración de Monumento Histórico Artístico de la Cámara Sepulcral de la necrópolis Ibérica de Toya el 10 de junio de 1918.

Este monumento funerario, ubicado en el Cerro de la Horca, frente a la aldea de Toya (Peal de Becerro, Jaén), fue descubierto, fortuitamente, en 1.908. Es uno de los mejores ejemplos de la arquitectura funeraria ibérica de nuestro país.

La cámara sepulcral, inicialmente, albergó el enterramiento de un personaje regio, fechado en el primer cuarto del siglo IV a.C. y, posteriormente, se incorporaron otros individuos vinculados al aristócrata como muestra la amplia cronología que presentan las piezas del ajuar. Formaron parte de este ajuar tres crateras griegas, tres cajas de piedra, cerámica ibérica, restos de armas, elementos de ruedas y una escultura zoomorfa.

La colección de piezas procedentes de Toya del Museo Arqueológico Nacional  supera los 1.000 objetos y se han seleccionado 14 obras esenciales, procedentes del ajuar de la cámara y de la necrópolis, que muestran la importancia de los ajuares de este tipo de necrópolis: crateras griegas,  urnas globulares, cuencos  y un broche de cinturón.

Otras piezas, se muestran en la exposición permanente del MAN en las salas 10, 11 y 13.  Destacan una escultura zoomorfa y una rueda procedentes de los bienes que fueron depositados en la cámara.

La mayor parte de la colección de esta necrópolis ibérica ingresó en el Museo Arqueológico Nacional en 1919 y 1922.

La vitrina CERO es una oportunidad para poder acercarse al mundo funerario íbero desde el martes 10 de abril hasta comienzos del mes de julio.

Fuente: Historia y Arqueología / MAN

Un niño de 13 años descubre un tesoro milenario de un gran rey vikingo

Parte del tesoro descubierto - AFP

Este fin de semana se han rescatado más de 600 piezas de plata del siglo X en la isla de Rügen, entre las que se encuentran hasta 100 monedas acuñadas por el rey Blåtand

Arqueólogos y voluntarios alemanes han descubierto en la norteña isla de Rügen un tesoro vikingo de más de 1.000 años de antigüedad perteneciente al célebre rey danés Harald Blåtand, después de que un niño de 13 años y un aficionado a la arqueología encontraran varias piezas a comienzos de año.

Según informó hoy en un comunicado la Oficina Regional de Arqueología y Conservación de Monumentos del «Land» de Mecklenburgo-Antepomerania, este fin de semana se han rescatado más de 600 piezas de plata del siglo X, entre las que se encuentran hasta 100 monedas acuñadas por el rey Blåtand.

Labores de trabajo de los arqueólogos-AFP

Además de las monedas, que incluyen grabados de cruces cristianas y pesan alrededor de 0,3 gramos, se han encontrado perlas, gargantillas, fíbulas y un martillo. Algunas de las piezas están troceadas, porque se usaban como pesos, explican los arqueólogos, que consideran que se trata del mayor descubrimiento de monedas realizado hasta el momento en el sur del mar Báltico.

El rey Harald Blåtand

Harald Blåtand, hijo del rey Gorm y la reina Thyre, fue conocido en su época por la unificación de las tribus noruegas, suecas y danesas y su conversión al cristianismo. El apellido de este rey danés (diente azul, en español) acabó dando nombre al sistema de conexión inalámbrica bluetooth.

Después de perder una batalla frente a su hijo Svend Tveskæg (barba partida), Harald Blåtand huyó herido a la isla de Wolin, donde murió. Según los arqueólogos alemanes, el hallazgo en Rügen puede estar relacionado con esa huida, con la que también se vincularon dos descubrimientos de joyas realizados a finales del siglo XIX en la cercana isla de Hidensee.

Las primeras pistas sobre el tesoro las dieron dos aficionados que se dedicaban a rastrear cerca de la localidad Schaprode, en Rürgen, en busca de objetos arqueológicos con dispositivos GPS y detectores de metales. Tras localizar varias piezas de plata, que en un principio confundieron con fragmentos de aluminio y chatarra, ambos decidieron contactar con las autoridades competentes. Este fin de semana arqueólogos y voluntarios, incluido el niño, excavaron en la zona hasta encontrar todo el tesoro.

Fuente: ABC

97 actividades culturales en 2018 para celebrar las bodas de oro de la villa romana La Olmeda (Palencia)

El ministro de Educación, Íñigo Méndez de Vigo, con la presidenta de la Diputación, Ángeles Armisén, en el Museo Arqueológico Nacional. Madrid. / EL NORTE

La villa romana La Olmeda, uno de los yacimientos arqueológicos más importantes del mundo hispánico romano, cumple 50 años de su descubrimiento y, para celebrarlo, se ha preparado un museo renovado y 97 actividades culturales para 2018 que indagarán en "esta joya" declarada bien de interés cultural.

"España es una gran nación por muchas razones, pero sin duda por nuestra cultura. Tenemos que concienciarnos de que esto es algo que hemos recibido y tenemos que transmitir mejorándolo: recordar es proyectarnos hacia el futuro", ha afirmado Íñigo Méndez de Vigo, Ministro de Educación, Cultura y Deporte, en la presentación del programa de actividades del yacimiento, realizado en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid.

Hasta final de año, la villa romana La Olmeda (Pedrosa de la Vega, Palencia) ofrecerá talleres, conciertos, teatro y recreaciones históricas, entre muchas cosas, para rendir homenaje a este yacimiento, que cumple su 50 aniversario el próximo 5 de julio.

La villa (Premio Europa Nostra en 2010) cuenta con un palacio bajo imperial romano del siglo IV y, entre sus numerosas piezas, con un mosaico figurado de 175 metros cuadrados con la descripción del tema mitológico de la Guerra de Troya, en el momento que Ulises es descubierto por Aquiles en la Isla de Skyros.

La presentación también ha estado centrada en la figura del mecenas y descubridor de estos "tesoros", Javier Cortes Álvarez (derecha), a quien Méndez de Vigo aprobó concederle la Medalla de Oro a las Bellas Artes, a pesar de que estuviera muerto, un hecho que "rara vez ocurre", ha afirmado el ministro.

"Una vez que entré en conocimiento de su aportación, no dudé en hacerlo. Las recompensas de este tipo son para que los españoles se enteren de lo que han hecho y nos alegremos de estas personas, estoy muy satisfecho por la labor que hizo por todos", ha asegurado.
Javier Cortes de Miranda se "tropezó" con este yacimiento cuando estaba realizando trabajos agrícolas en su finca y, poco después, llamó a sus amigos para que le ayudaran a descubrir que era exactamente, ha relatado Ángeles Armisén, Presidenta de la Diputación de Palencia, presente en el acto.

Tras su descubrimiento, Cortes investigó por su cuenta el yacimiento hasta 1980, año en el que donó a la Diputación de Palencia su "joya", un hecho histórico que reflejó la "generosidad infinita y universal de Cortes", ha apostillado la presidenta.
Mediante importantes inversiones, como la construcción de un edificio moderno y museizado, medio siglo después se ha consolidado el espacio monumental de la villa como un referente arqueológico y turístico de Palencia, alcanzando su punto álgido cuando la reina Sofía inauguró su "nueva imagen" el 4 de noviembre de 2009.

Con esta inversión, "la villa va a quedar para todas las generaciones", ha asegurado Armisén, quien defiende que no hay que dejar pasar el mundo rural por el gusto de las urbes ya que, desde los tiempos de la antigua roma, el campo ha sostenido nuestra vida y así seguirá siendo durante muchos años.


Fuente: efe.com| 11 de abril de 2018

Investigadores chilenos encontraron restos de calendario inca en pleno desierto de Atacama

Un equipo multidisciplinario compuesto por arqueólogos, historiadores y documentalistas del Museo Chileno de Arte Precolombino, apoyados por astrónomos del Observatorio ALMA y una investigadora atacameña, constató la existencia de estructuras astronómicas precolombinas en el desierto de Atacama, bordeando el Camino del Inca.

A través de la sombra que proyectan sobre el suelo durante la salida del Sol, las saywas, estructuras de piedra construidas por los Incas, permiten identificar y predecir equinoccios, solsticios y otros eventos astronómicos.

La madrugada del 21 de marzo de 2017 el grupo de científicos, liderados por Cecilia Sanhueza, investigadora asociada del Museo Precolombino, constató en terreno en la localidad de Vaquillas, a 4.200 metros de altura, la exacta alineación de dos saywas centrales con el punto de salida del Sol en el equinoccio de otoño.


Observatorio Alma

Posteriormente, al amanecer del 21 de junio en el sector de Ramaditas, junto a la quebrada del río Loa, el mismo equipo presenció la salida del Sol en el solsticio de invierno perfectamente alineada a dos saywas de 1.20 metros de altura.

Ambas experiencias permitieron demostrar en terreno la hipótesis de que las saywas son marcadores astronómicos y están alineados con fechas relevantes del calendario Inca.
“Esta investigación revela un aspecto muy desconocido del Camino del Inca”, afirma Carlos Aldunate, director del Museo Precolombino y uno de los arqueólogos de la investigación.
Las saywas, estructuras de piedra descritas por cronistas en documentos del siglo XVI y XVIII, no habían sido identificadas en otros lugares del Camino Inca. “Para nosotros es muy importante todo lo que tenga que ver con la cultura precolombina en general y esto más aún, pues está dentro del actual territorio de Chile”, agrega Aldunate.

Observatorio Alma

El estudio de antiguos diccionarios quechua y aymara llevó a la historiadora a cargo del proyecto, Cecilia Sanhueza, a aproximarse a la relación entre las saywas y el sistema astronómico de los Incas. “El Cusco estaba rodeado por columnas donde se medía el tiempo y se elaboraban los calendarios, se predecían los equinoccios, los solsticios, la época de la siembra y de la cosecha. Lo interesante fue encontrar estas saywas astronómicas en el Camino del Inca, o sea, fuera de las grandes ciudades, en lugares despoblados sin movimiento aparente”, explica Cecilia Sanhueza.

Sergio Martín y Juan Cortés, investigadores de ALMA, pudieron constatar en terreno la increíble precisión con que podían predecirse fenómenos naturales mediante herramientas supuestamente primitivas usadas por la cultura Inca hace más de 500 años.

“Como astrónomo fue gratificante conocer estos verdaderos calendarios solares que son las saywas, porque demuestran que los pueblos precolombinos le daban tanto o más preponderancia al cielo que lo que hoy podemos apreciar”, afirma Juan Cortés.

Cabe señalar que Cecilia Sanhueza y José Berenguer expondrán sobre los resultados de la investigación Navegantes del desierto: Cuando el cielo se inscribe en el camino en Puerto Ideas, Antofagasta, el 15 de abril.

Fuente: biobiochile.cl | 9 de abril de 2018

Arqueólogos descubren importantes estelas y tabletas nubias en una gran necrópolis africana

Tipografía desconocida en los manuscritos de Sudán. (Foto: Vincent Frangcinty)

Una vasta “ciudad de los muertos” en África ha revelado la mayor colección de textos hallada hasta ahora en el misterioso lenguaje de los cushitas, de la región de Nubia. Con una antigüedad de 2.700 años, el hallazgo incluye extraordinarias tabletas que conmemoran a los muertos.
Los objetos provienen de un sitio llamado Sedeinga, en Sudán, conocido por las ruinas de un templo dedicado a la reina egipcia Tiye, la abuela de Tutankamón, que data del siglo XIV a.C.
Pero entre el siglo VII a.C y el siglo IV d.C, el sitio fue una importante necrópolis, una ciudad de los muertos para los reinos de Napata y Meroe, que mezclaron las tradiciones egipcias con las propias. Combinados, los dos reinos fueron conocidos por los egipcios como el reino de Kush.
Se conserva muy poca información sobre estas culturas, pero las tabletas funerarias pueden revelar mucho.

Parte de una estela escrita en meroítico, dedicada a Meliwarase, una prominente mujer nubia.

Aunque gran parte de la necrópolis está en ruinas, es grande y contiene restos de al menos 80 pirámides de ladrillo y 100 tumbas, donde los artefactos fueron recuperados por investigadores del Centro Nacional Francés de Investigación Científica (CNRS) y el Servicio de Antigüedades de la Unidad Arqueológica Francesa de Sudán (SFDAS), quienes continuarán el estudio hasta 2020.

Zona sudanesa de la antigua ciudad de los muertos. (Foto: Fucking Love Science)

Las tumbas, los dinteles y las estelas, un tipo de lápida que se usa como monumento conmemorativo, representan la mayor colección de textos en meroítico, el idioma que se hablaba en Meroe, en el Reino de Kush, entre el 400 y el 300 a.C.
Es el primer lenguaje escrito conocido del África subsahariana, con caracteres tomados de los antiguos egipcios, que tenían una relación más estrecha con la gente del Cercano Oriente que con África central.
“Gran parte del sistema de escritura meroítico, el más antiguo de la región subsahariana, todavía se resiste a nuestro entendimiento”, dijo a Live Science Vincent Francigny, arqueólogo de la SFDAS y codirector de la excavación.

Los arqueólogos descubrieron que la mayoría de las tumbas y pirámides datan del anterior reino de Napata, pero que cinco siglos más tarde los meroíticos habían agregado nuevas estructuras a estos edificios, como capillas de ladrillo y piedra arenisca en las paredes occidentales de las pirámides.
Un descubrimiento significativo fue un dintel que representa a Maat, la diosa egipcia de la ley, el equilibrio, el orden, la armonía, la paz y la justicia, que data del siglo II de la era común. Es la primera representación conocida de la diosa que la muestra con rasgos africanos.

También se hallaron dos textos conmemorativos dedicados a mujeres de alto rango.

El dintel que describe a Lady Adatalabe. (Misión arqueológica de Vincent Francigny / Sedeinga)

Hay pruebas contundentes para sugerir que, a diferencia de los egipcios, los nubios eran matrilineales, o que al menos las mujeres tenían un lugar de gran estima. Pueden haber tomado elementos prestados de otras culturas, pero tenían una identidad propia.

“Meroe fue un reino que tomó algunos conceptos culturales y religiosos egipcios y los adaptó a las tradiciones locales”, dijo Francigny, agregando que, sin embargo, no se debe considerar a Meroe como receptor pasivo de influencias extranjeras, sino como un pueblo muy selectivo sobre los elementos que servían al propósito de la familia real y al desarrollo de su sociedad faraónica no egipcia.

Fuente: elciudadano.cl | 13 de abril de 2018

Arqueólogos descubren nuevos geoglifos y líneas en Nasca (Perú)

La danzante y el mono es una de las representaciones halladas en el desierto de Palpa, en Ica. Foto: Genry Emerson Bautista.

Al enigma que ya rodeaba a los geoglifos de Nasca, en Perú, se suman ahora algo más de medio centenar de figuras que indican que estos misteriosos diseños son más antiguos de lo que se pensaba, afirma la cadena "BBC Mundo" en un reportaje publicado en su página web.

Un equipo de arqueólogos peruanos, apoyados por la revista National Geographic e investigadores internacionales, hizo el descubrimiento en las laderas de los valles de Palpa. Estas se encuentran a unos 50 kilómetros de donde están las primeras figuras y dentro de lo que se conoce como la Pampa de Nasca, en la zona costera de Ica, en el sur del Perú.

Según el equipo investigador del proyecto Paracas, estos nuevos geoglifos son más antiguos que los que ya se conocen. Fueron diseñados por la cultura Paracas, que apareció antes que la Nasca, hace más de 2,700 años.

Las imágenes fueron descubiertas gracias al estudio detallado de imágenes satelitales, escaneos 3-D y fotografías tomadas por drones, que no se habían utilizado antes en la zona.


“Los drones posibilitan una visión muy precisa sin dañar el lugar”, cuenta a "BBC Mundo" Luis Jaime Castillo, colíder del proyecto junto al arqueólogo Johny Isla, y profesor de Arqueología de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Guerreros más que animales

Uno de los misterios que rodean a las figuras del valle de Palpa es que representan imágenes de formas humanas.
Al contrario de lo que ocurre con las de Nasca, donde se trata de líneas geométricas y animales, en Palpa son representaciones de seres humanos y de animales asociados a ellos.


"Esto significa un cambio fundamental -insiste Castillo-. Es una representación antropocéntrica, mucho más centrada en el propio ser humano y la sociedad que lo rodea".

Las nuevas figuras son, en muchos casos, conjuntos formados por figuras humanas o un guerrero junto a un animal.

Otro de los misterios, asegura Castillo, reside en el tamaño. En los tiempos de la cultura Paracas, "los geoglifos podían verse perfectamente desde abajo", porque las figuras están situadas en las laderas de las montañas, lo que hacía posible su visión desde los cerros.

Las de Nasca, por el contrario, solo pueden observarse desde arriba porque están en una planicie.

Un hallazgo casi casual

La exploración de la zona comenzó hace años casi por casualidad,después de una protesta que llevaron a cabo activistas de Greenpeace el 2014 muy cerca de las líneas de Nasca y que dañó el terreno.


Las labores de reparación y protección permitieron descubrir "una línea junto a la figura del colibrí que nunca se había visto antes", recuerda Castillo.

Fue a partir de ahí que se intensificaron los trabajos hasta llegar a las más de 50 figuras recién descubiertas. Pero Castillo advierte que podría haber muchas más.
"Con todo lo hecho solo hemos cubierto el 5 por ciento, nos falta aún el 95 por ciento restante, así que se espera descubrir cientos de geoglifos más que después habrá que restaurar y proteger".


Fuente: andina.com.pe | 13 de abril de 2018