De Sumeria al Museo de Irak pasando por el 11-S

Estado de una de las tablillas cuneiformes tras su nueva cocción / Textos Sumerios del Antiguo Irak, editado por Journal of Cuneiform Studies.


El 11 de septiembre de 2001 los bomberos de Nueva York tenían cosas mucho más importantes que hacer que preocuparse por unas cuantas cajas almacenadas en el depósito de la Aduana en Nueva York. Ese lugar, el edificio 6 del World Trade Center, quedó destruido por la caída de las dos torres, y su sótano inundado de agua.

Cuatro semanas después, el desescombro llegó a ese edificio 6 y se recuperaron varias cajas de cartón llenas de piezas embaladas en plástico de burbujas. Eran 362 artefactos arqueológicos que las autoridades estadounidenses habían requisado meses antes en el aeropuerto de Newark. ¿De dónde venían esas 362 piezas?


Según publicaron en su día los medios estadounidenses, el servicio de aduanas investigaba una red que traía objetos expoliados de yacimientos en Oriente Próximo y que luego vendía a través de una casa de subastas en Manhattan. En un principio pensaron que el material incautado en aquella ocasión había sido sacado de Siria. Pero los expertos que lo evaluaron vieron que su origen era de Irak y provenían de la Tercera Dinastía de Ur, lo que arrojaba una antigüedad de 4.000 años.

Jane Drake Piechota, una conservadora, trabaja para reparar una de las tabletas. Crédito Dennis Piechota y Jane Drake Piechota.

A la espera de poder ser estudiados y devueltos, estaban almacenados en ese sótano de la Gran Manzana cuando como meros testigos, la historia de la humanidad pasaba por segunda vez ante ellos. El Departamento de Estado buscaba la manera de que volvieran a su legítimo propietario, el pueblo de Irak. Pero por aquel entonces el gobierno Bush había empezado a tejer la campaña contra Saddam, que desembocaría en la ocupación de 2003, y ese no era el mejor contexto para una entrega de expolios arqueológicos.

El caso es que el agua bajo la que quedaron sumergidos los artefactos había dañado muchas de las piezas, tablillas cuneiformes cocidas a baja temperatura y que absorbieron el líquido, sin defensa posible. El contraste posterior al secarse llevó a que muchas tablillas se quebraran; pero no era el único enemigo para su conservación. Las sales minerales disueltas en el agua habían quedado sobre las piezas, y provocaban un constante proceso de deterioro.


A- Horno controlado por computadora utilizado para hornear tabletas y secarlas. B- A la derecha, puerta abierta del horno en el que se muestra dos estantes que sostienen las tabletas en bolsas de acero inoxidable.


Dos tanques de desalinización con bombas de circulación internas.

Tan insospechado depositario como parece el Departamento de Estado, empezó a indagar sobre en manos de quienes podía poner estas piezas. No fue hasta 2007 cuando finalmente los arqueólogos Dennis y Jane Drake Pichota, conservadores de la colección de tablillas cuneiformes del Museo Semita de la Universidad de Harvard, se hicieron cargo de este legado.

Estado anterior y posterior a su restauración de una de las tablillas / Textos Sumerios del Antiguo Irak, editado por Journal of Cuneiform Studies


El proceso iniciado a partir de ahí, que incluye la documentación, catalogación, fotografiado y restauración de gran parte del conjunto es objeto de la obra publicada este abril por Benjamin Studevent-Hickman, experto en civilizaciones de la Antigua Mesopotámia en la Universidad de Harvard.

La obra recoge fotos del estado en que quedaron las tablillas de barro a consecuencia de los ataques del 11-S y su posterior preservación mediante una técnica de nueva cocción para fortalecerlas y poder eliminar las sales minerales que estaban erosionándolas.

La colección, restaurada y conservada, es devuelta a la Embajada de Iraq. (Foto cortesía deJoseph Greene)

Finalmente en 2010 toda la colección fue entregada a las nuevas autoridades iraquíes en la embajada en Washington y meses después llegaban al Museo de Irak, en Baghdad, donde descansan tras este periplo cerca de donde hace 4.000 años fueron escritas.

Fuente: cadenaser.com | 24 de abril de 2018

La mecánica de caminar de modo similar a la humana evolucionó antes que el género 'Homo'

Desde que los científicos se dieron cuenta de que los humanos evolucionaron a partir de una sucesión de antepasados primates, la imaginación pública se ha centrado en el punto de inflexión sobre cuándo esos antepasados pasaron de ser una especie de simios que arrastraban los pies en sus desplazamientos a caminar erguidos como lo hacemos hoy en día los seres humanos. Desde hace mucho tiempo, los científicos se han centrado en esta cuestión, dado que la respuesta es importante para comprender cómo vivieron, cazaron y evolucionaron, nuestros ancestros.

Un examen detallado de huellas de homínidos, de hace 3,7 millones de años BP, descubiertas en Laetoli, Tanzania, sugiere que nuestros ancestros desarrollaron el rasgo distintivo de extensión de las piernas, el bipedismo similar al humano, mucho antes de lo que se pensaba.

"Las huellas fósiles son realmente la única evidencia directa de cómo se caminaba en el pasado", dice David Raichlen (izquierda), profesor asociado de la Universidad de Arizona, Estados Unidos. "Hace 3,7 millones de años, nuestros datos sugieren que, al establecer las diferencias de tamaño (de dichas huellas), tales homínidos caminaban de una manera muy similar a los humanos actuales. Aunque puede haber algunas diferencias de matiz, en general, estos homínidos probablemente se parecían a nosotros cuando caminaban".

Como autor principal del trabajo, Raichlen, presentará el resultado de su investigación en la reunión anual de la Asociación Estadounidense de Anatomistas, durante la sesión de Biología Experimental, la cual se celebra del 21 al 25 de abril de este año en San Diego, California, Estados Unidos.

La especie que comprende a los humanos modernos, el Homo sapiens sapiens, surgió hace aproximadamente entre 200.000 y 300.000 años. Se cree que el género Homo surgió hace entre unos 2 y 2,5 millones de años. El término hominini es usado para referirse a un conjunto más amplio de antepasados que existieron previamente, aunque hay un debate sobre la naturaleza de las especies incluidas en esa agrupación y las relaciones entre ellas.

Se cree que los homínidos comenzaron a caminar sobre dos piernas hace unos 7 millones de años, pero de acuerdo con la evolución de otros primates, se cree probable que estos primeros ancestros hayan mantenido, durante un tiempo, una postura encorvada, con las piernas flexionadas, a la hora de caminar.

(A) Huellas de un humano moderno caminando normalmente, (B) un humano moderno caminando con una postura encorvada conocida como "rodillas dobladas, cadera doblada", y (C) huellas de homínidos de 3,7 millones de años de edad encontradas en Laetoli, Tanzania. El análisis del equipo sugiere que los homínidos antiguos probablemente caminaron de una manera muy similar a los humanos modernos. Crédito: David Raichlen, Universidad de Arizona.

Menor consumo de energía
Raichlen y su equipo utilizaron una variedad de métodos para reconstruir la mecánica de caminar basándose en huellas fosilizadas y en esqueletos de ancestros humanos primitivos. Sus resultados más recientes emplean una combinación de datos experimentales y estudios morfológicos para mostrar que las huellas de Laetoli son consistentes con una marcha bípeda completamente erguida, similar a la humana.
Foto: Molde de las huellas de un Australopithecus afarensis en Laetoli. Museo de Laetoli. Cortesia GIRlintheCAFE. Flickr

En un experimento, el equipo comparó la profundidad y la forma de las huellas de Laetoli con las dejadas por ocho voluntarios caminando en posición vertical o encorvada (en la que se doblan las rodillas y las caderas). Cuando analizaron la impresión hecha por el dedo gordo del pie en comparación con el talón, lo cual refleja cómo se mueve el centro de presión a lo largo del pie al dar un paso, encontraron que las huellas en Laetoli eran muy similares a las huellas realizadas por humanos modernos al caminar erguidos.

Caminar erguido, con las piernas totalmente extendidas, consume menos energía que caminar bípedo de forma encorvada, de manera parecida a la de un mono, lo que le permite a uno soportar caminatas más largas. Esto sugiere que en el cambio hacia una forma de andar como la humana probablemente tuvo algo que ver el modo en que nuestros ancestros encontraban comida, así cómo lo lejos que tenían que caminar para encontrarla.

"Los datos sugieren que, en ese momento de nuestra historia evolutiva, la selección natural fue muy fuerte para reducir los gastos de energía durante la marcha", sostiene Raichlen. "Este trabajo sugiere que, hace 3,7 millones de años, los cambios en el clima y el hábitat probablemente llevaron a la necesidad de que los homínidos ancestrales caminaran largas distancias durante su lucha diaria por conseguir alimentos. La selección natural pudo haber actuado en ese momento para mejorar la economía energética durante la locomoción, generando la mecánica de caminar humana que empleamos hoy en día".

"Sin embargo, aunque la evidencia de que los homínidos caminaban erguidos hace 3,7 millones de años es fuerte, la etapa exacta en que la locomoción de nuestros antepasados divergió de la de los simios actuales aún se desconoce", señala Raichlen.

Fuente: PHYS.ORG | 23 de abril de 2018

Los pueblos más bonitos de España presenta el I congreso para la creación de pueblos más bonitos en Iberoamérica ante 22 embajadas iberoamericanas

Tendrá lugar los días 25, 26 y 27 de Octubre en Trujillo (Extremadura)

Francisco Mestre, presidente de la Asociación de los Pueblos más Bonitos de España, junto a Alberto Casero, alcalde Trujillo, María Salvadora Ortiz, Directora de Relaciones Externas de la Secretaría General Iberoamericana y el director general de Turismo de Extremadura, Francisco Martín, han presentado el I Congreso Iberoamericano de los Pueblos más Bonitos de España donde se mostrará los resultados obtenidos durante los últimos cinco años en la Red Española y como se puede crear bienestar en el mundo rural, mientras se preserva su riqueza patrimonial, cultural, social y medioambiental

Al acto acudieron representantes de las embajadas de Argentina, Bolivia, Brasil, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Perú, Portugal, Uruguay, Andorra y Venezuela, y han podido conocer las actividades programadas para el próximo mes de Octubre en la localidad extremeña de Trujillo en el Congreso Iberoamericano que estará centrado en el tema: "La belleza de nuestros pueblos, motor para el desarrollo de una nación”

Madrid, 23 de abril de 2018 -  La Asociación de los Pueblos más Bonitos de España ha presentado ante los representantes de las embajadas de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) el I Congreso Iberoamericano de los Pueblos más Bonitos de España, que se realizará del 25 al 27 de Octubre en Trujillo (Extremadura) y donde los países que conforman la comunidad iberoamericana, 19 de América Latina de lengua castellana y portuguesa, y los de la Península Ibérica España, Portugal y Andorra, con el objetivo de contribuir a la consolidación de una Iberoamérica próspera, inclusiva y sostenible en el medio rural.

El acto lo abrió María Salvadora Ortiz, Directora de Relaciones Externas de la Secretaría General Iberoamericana, acompañada por Francisco Mestre, presidente de la Asociación de los Pueblos más Bonitos de España, Alberto Casero, alcalde Trujillo y el director general de Turismo de Extremadura, Francisco Martín, incidieron en la importancia de generar Redes como la Española y poder crear riqueza en el mundo rural, mientras se preservan su riqueza patrimonial, cultural, social y medioambiental.

El encuentro, contó con participación de alto nivel, constituyéndose como el marco idóneo para presentar ante los 22 países que integran la Conferencia Iberoamericana, la Red Española que ha convertido el mundo rural en el protagonista.

El presidente de la Asociación de los Pueblos más Bonitos de España, Francisco Mestre, ha destacado en la presentación "los Pueblos más Bonitos de España es una experiencia que en solo cinco años ha cosechado un gran éxito nacional e internacional, una realidad que se puede y debe trasladar a los países de Iberoamérica con los que tantos lazos nos unen. Durante estos dos días los alcaldes de nuestros municipios explicaran las actividades realizadas y los logros obtenidos, y analizar juntos desde la realidad de los 22 países invitados, nuevas vías de cooperación para cuidar su patrimonio histórico, generar mayor riqueza en los municipios y fomentar nuevas vías de desarrollo".

Por su parte el alcalde de Trujillo, Alberto Casero, “nos sentimos orgullosos de acoger en el bello pueblo de Trujillo esta cumbre iberoamericana, donde instituciones y autoridades de 22 grandes países van a conocer el prestigio generado durante estos años en una red de calidad, que basada en el cuidado y promoción de la historia recibida, ha cambiado el panorama de muchos municipios”

Ha cerrado el acto el director general de Turismo de Extremadura, Francisco Martín, y en sus palabras ha incidido en "la dirección general de Turismo de la Junta de Extremadura apoya esta cumbre en Trujillo por dos motivos fundamentales, el primero que estamos en un tiempo de valientes, de aquellos responsables municipales que cooperan para alcanzar nuevos mercados y en segundo lugar por el gran placer de recibir a los hermanos de Iberoamérica junto a Portugal y Andorra, para conseguir con un trabajo en equipo desarrollar el turismo como generador de empleo y cohesión rural en la lucha contra la despoblación”

En el I Congreso Iberoamericano de los Pueblos más Bonitos de España, durante los tres días de la reunión, los asistentes conocerán los principales logros obtenidos durante los últimos cinco años en la Red Española y como se puede crear bienestar en el mundo rural, en materia de fomento del turismo, empleabilidad, puesta en valor y mejora de la conservación del patrimonio natural y cultural, desarrollo del sentido de orgullo entre los vecinos y renovación de infraestructuras y telecomunicaciones, junto a otros asuntos de prioridad en el mundo rural, todos ellos de común interés para los países asistentes.

Este Congreso Iberoamericano estará centrado en el tema: "La belleza de nuestros pueblos, motor para el desarrollo de una nación” y contará con la participación de importantes personalidades de estos 22 países, que trabajarán para lograr el fortalecimiento de las comunidades rurales iberoamericanas, impulsando la cooperación en turismo, innovación, protección del patrimonio y fomento de la cultura en los pequeños municipios de habla hispana y portuguesa en América Latina y la Península Ibérica.

Más información en la página web del Congreso.

Investigadores rusos han presentado esta semana una reconstrucción de la cabeza de 'Homo naledi'

El descubrimiento hace cinco años del Homo naledi, una nueva especie de homínido que convivió en la sabana surafricana con los humanos más cercanos al hombre moderno, podría cambiar para siempre lo que sabemos sobre la evolución.

Un equipo de investigadores rusos ha presentado esta semana en Moscú la reconstrucción científica de la cabeza del misterioso ser, descubierto en Sudáfrica por el paleoantropólogo estadounidense Lee Berger, que regaló una copia del cráneo del naledi a sus colegas de Rusia.

Foto: El resultado del trabajo científico se dio a conocer en un acto organizado en la Universidad Nacional de Ciencia y Tecnología MISiS.

El Homo naledi es mitad simio, mitad hombre. En lugar de responder a preguntas sobre el origen de nuestra especie, es un eslabón que no encaja muy bien en la cadena evolutiva, explica a Efe el antropólogo ruso Stanislav Drobishevski (izquierda).

"Combina aspectos muy primitivos, como el cerebro, más propios de los primates, con otros muy desarrollados (como los dientes y las piernas), que se asemejan a los del hombre contemporáneo", apunta el científico.

"Son muy peculiares. Miden 1,5 metros y tienen un cerebro que pesa entre 400 y 600 gramos, justo en el límite que separa al Australopithecus (primate bípedo) del Homo habilis, el primer homínido al que se considera humano".

De hecho, los primeros análisis de los restos de 15 individuos hallados en una profunda cámara de la cueva surafricana Rising Star hicieron pensar a sus descubridores que estaban ante una de las primeras especies humanas, que habría vivido hace tres millones de años.
La sorpresa fue mayúscula cuando las pruebas de datación revelaron que el Homo naledi vivió hace tan sólo 300.000 años, cuando el Homo rhodesiensis -una de las especies humanas más próximas al hombre contemporáneo- ya campaba a sus anchas por la sabana surafricana.

Foto: Cráneo e Homo Naledi.

"La convivencia de estas dos especies en un mismo ecosistema indica que la evolución humana pudo haber seguido caminos distintos", afirma Drobishevski.
Otras especies humanas convivieron en una misma época histórica, pero o eran tan distintos como el hombre y el chimpancé (como es el caso de los Australopithecus y del Homo habilis), o bien habitaban en distintos continentes o separados por fronteras geográficas infranqueables.
La forma en que se relacionaban los Homo naledi y los Homo rhodesiensis, a los que algunos antropólogos colocan dentro de la especie Homo sapiens, son un misterio.
"Pudieron cooperar e incluso pudieron cruzarse. De hecho, el genoma de algunos pueblos africanos como los pigmeos y bosquimanos tiene genes que hasta ahora no se han podido explicar", señaló el antropólogo ruso.

Fotograma: recreación del Homo naledi.

Al igual que los Homo sapiens europeos tienen algo de neandertales en su ADN, el eslabón perdido en los genes de algunos pueblos africanos podría ser herencia de los Homo naledi, aunque para resolver el misterio habrá que descifrar el genoma de la nueva especie.

Por otro lado, el cerebro de los Homo naledi, de un tamaño similar al de los hombres más primitivos, y su caja torácica de primate, que le impediría hablar, apuntan a que su intelecto estaba muy poco desarrollado. El único indicio de cultura se desprende del lugar en el que se han encontrado los restos: una cámara a más de 16 metros de profundidad, a la que sólo se puede acceder por un orificio muy estrecho, de apenas 20 centímetros de ancho, lo que en principio descarta que la usaran para vivir.

Fotograma: Recreación de la caja torácica del Homo naledi.

Lo más probable, explicó Drobishevski, es que los Homo naledi, que eran bastante menudos, usaban este tipo de agujeros para la sepultura de sus muertos, aunque no como un ritual, sino por motivos de higiene.

Las mandíbulas y los dientes de estos homínidos son incluso más pequeños que los del hombre moderno, lo cual rompe uno de los postulados de la teoría de la evolución. "Hasta ahora se ha creído que en la evolución del hombre el tamaño de los dientes siempre se reduce", dijo Drobishevski.

Por contra, la curvatura de los dedos de la mano, mayor que la de los simios actuales, apunta a que pudieron involucionar en algún momento para adaptarse al medio en el que vivían.


"La tendencia evolutiva es el enderezamiento de los dedos. Aunque la forma de la mano casi coincide con la del hombre moderno y es capaz de construir herramientas, la curvatura de los dedos rompe todos los moldes" de lo que se creía hasta ahora, agregó.

Con estos datos, los científicos piensan que el Homo naledi podía andar y construir herramientas como un hombre, y al mismo tiempo trepar a los árboles como un mono.

"Algunas herramientas halladas en el pasado y que se relacionaron con el Homo sapiens, en realidad podrían pertenecer al Homo naledi. Aunque no se ha encontrado ningún resto de la cultura de estos seres, la forma de su mano indica que eran capaces de hacer instrumentos, pese a tener un cerebro muy pequeño", concluye Drobishevski. EFE.

Fuente: 20minutos.es | 22 de abril de 2018

La Asociación de los Pueblos más Bonitos de España presenta su nueva Guía con las 68 localidades más bellas del país

La edición de 2018 incluye a los once nuevos municipios incorporados a su red este año

La obra trata de dar respuesta a la creciente demanda del turista nacional que visita los pueblos más bonitos de España e invita a descubrir la gran riqueza cultural, gastronómica, paisajística y de ocio que ofrecen estos municipios

Esta guía de más de 300 páginas incluye información detallada y fotografías de cada pueblo, rutas recomendadas por España e información útil para que el turista pueda planificar rápidamente un viaje único

Como novedad de 2018, la guía lista las estaciones de RENFE más cercanas a cada municipio y la distancia en kilómetros a otros pueblos de la Asociación 

Madrid, 23 de abril de 2018 -  La Asociación de los Pueblos más Bonitos de España presenta la Guía oficial Pueblos más Bonitos 2018, que en esta nueva edición engloba sus 68 localidades, incluyendo los once nuevos municipios incorporados este año. Esta obra, más extensa que en ediciones anteriores y que trae importantes novedades, invita a los usuarios a viajar por la España más bella y auténtica a través de sus casi 300 páginas, ofreciendo una completa información sobre la historia, gastronomía, fiestas y tradiciones de cada pueblo, así como las rutas más fascinantes por diversas regiones de la España rural.

Esta obra, que podrá adquirirse a partir de hoy, se ha editado para dar a conocer el rico patrimonio de los pequeños municipios del país, sus rincones más selectos y la gastronomía más representativa de cada zona, convirtiéndose en una herramienta de gran utilidad para el turista que busque planear un viaje de ensueño por las diferentes regiones de España.

La Guía oficial de los Pueblos más Bonitos de España 2018 trae como novedad información relativa a las estaciones de RENFE más cercanas a cada municipio y la distancia en kilómetros que hay con otros pueblos de la Asociación. Ha contado con el apoyo de patrocinadores como la operadora ferroviaria RENFE, la institución Marca España y las comunidades autónomas de La Rioja, Andalucía, Castilla-La Mancha y la Comunidad Valenciana. Esta obra ya puede adquirirse al precio de 15 euros (más gastos de envío) en la página web de la Asociación.

El presidente de la Asociación de los Pueblos más Bonitos de España, Francisco Mestre, ha destacado que la Guía "pretende descubrir al lector el gran patrimonio que encierran los pequeños municipios rurales de España" y sigue siendo fiel a los principios de la Asociación que trabaja para "demostrar la excelencia de los rincones con más encanto del país y además seguir preservando, con el compromiso de la Asociación y de nuestros pueblos, la riqueza cultural, natural e histórica que tiene España".

La Guía de 2018 incluye los once pueblos que este año pasaron a formar parte de la red y, por vez primera, ofrece información sobre localidades de nuevas comunidades autónomas, como Galicia, representada por los municipios de Castro Caldelas (Orense) y Mondoñedo (Lugo). Otros pueblos recién incorporados que también se pueden encontrarse en sus páginas son: Segura de la Sierra (Jaén), Ledesma (Salamanca), Briones (La Rioja), Lerma (Burgos), Almonaster La Real (Huelva), Mirambel (Teruel), Guadalupe (Cáceres), Zahara (Cádiz) y Bubión (Granada)

Sobre la Asociación

La Asociación de los pueblos más bonitos de España nace de la convicción y necesidad de poner en conocimiento de todo el mundo los maravillosos pueblos que salpican la geografía española. Lugares de gran belleza que destilan historia y cultura a la par, villas donde la tradición envuelve al viajero, que al mezclarse con los lugareños, pasa a formar parte de este marco único aunque sea solo por unos instantes. Actualmente está compuesta por 68 municipios.

El objetivo es la promoción de zonas preferentemente rurales y de pequeños municipios a través de esta página y de las diferentes acciones que la asociación emprenderá a través de internet, prensa u otros medios de comunicación.

Para unirse a dicha entidad, un pueblo ha de solicitar en primer lugar el acuerdo del pleno municipal o junta de gobierno. Una vez recibida esta solicitud por parte de la asociación, se inicia el proceso de instrucción de la candidatura valorando los siguientes criterios:

Tener una población menor de 15000 habitantes (en poblaciones mayores de 5000 habitantes la asociación contempla solamente un casco histórico en perfectas condiciones)
Tener un patrimonio arquitectónico o natural certificado

Después de superar estos dos puntos, se realiza una auditoría del pueblo por personal de la comisión de calidad designada a tal efecto donde se valorarán los aspectos especificados en la Carta de Calidad. Ello implica superar los criterios mínimos de calidad en aspectos tan variados como la limpieza, conservación de las fachadas, circulación de vehículos o si tienen o no un lugar destinado al aparcamiento de éstos, el cuidado de flores y zonas verdes, el tratamiento de las insignias publicitarias y carteles, etc.

Más información sobre la Asociación Pueblos más bonitos de España:
http://www.lospueblosmasbonitosdeespana.org

Arqueólogos descubren un santuario de la dinastía XXV de Egipto y una cabeza del emperador Marco Aurelio

La cabeza escultórica del emperador Marco Aurelio, de origen hispano, representa a un hombre con el cabello ondulado y barba. Foto: Ministry of Antiquities, Egypt

El santuario, construido en honor del dios Osiris, ha sido excavado en Lúxor y la cabeza de mármol del emperador romano en el Templo de Kom Ombo, al norte de Asuán

Importantes hallazgos realizados por misiones arqueológicas egipcias en Lúxor y en Asuán que han sido anunciados hoy domingo por el Ministerio de Antigüedades de Egipto: elementos arquitectónicos de un santuario de la dinastía XXV, de unos 2.700 años de antigüedad, al sur del décimo pilono del complejo de templos de Karnak, en Lúxor; y una cabeza de mármol del emperador romano Marco Aurelio (121-180) en el Templo de Kom Ombo, al norte de Asuán.

Parte de un panel de piedra que representa una mesa de ofrendas con un carnero y un ganso. El relieve incluye los nombres de Taharqo y Tanutamani, los últimos reyes de la dinastía XXV. Foto: Ministry of Antiquities, Egypt

El santuario de la dinastía XXV ha sido descrito por Ayman Ashmawy, el jefe del departamento de Antigüedades Egipcias, como uno de los más importantes santuarios construidos en honor del dios Osiris en el complejo de templos de Karnak y durante el periodo tardío de Egipto porque está localizado en el lado sur del templo del dios Amón-Ra y no en el este o en el norte de acuerdo con las antiguas creencias egipcias. Esta ubicación inusual demuestra la importancia que tuvo la creencia osiríaca en aquel tiempo. Los elementos arquitectónicos hallados son los siguientes: la entrada del santuario, columnas, muros interiores, restos de una tercera cámara, los cimientos de piedras y el pavimento del santuario. Los arqueólogos también han desenterrado una colección de vasijas de cerámica, la parte inferior de una estatua sedente y una parte de un panel de piedra que representa una mesa de ofrendas con un carnero y un ganso. El relieve incluye los nombres de Taharqo y Tanutamani, los últimos reyes de la dinastía XXV.

Santuario de la dinastía XXV
Los elementos arquitectónicos hallados son los siguientes: la entrada del santuario, columnas, muros interiores, restos de una tercera cámara, los cimientos de piedras y el pavimento del santuario. Foto: Ministry of Antiquities, Egypt

La cabeza escultórica del emperador Marco Aurelio, de origen hispano, representa a un hombre con el cabello ondulado y barba. Ashmawy ha descrito el hallazgo como único porque no es habitual encontrar estatuas de dicho emperador. La cabeza ha aparecido durante los trabajos dirigidos a reducir el nivel de agua subterránea del Templo de Kom Ombo.

Parte inferior de una estatua sedente hallada en Lúxor. Foto: Ministry of Antiquities, Egypt

Por Alec Forssmann
Fuente: NG