Demuestran que el Laberinto de Creta nunca existió

Mosaico romano de Recia que representa el mito de Teseo y el Minotauro en el laberinto.

El Laberinto de Creta es una de las leyendas más importantes de la mitología griega. Contruido por Dédalo para esconder al Minotauro, los estudiosos se han afanado desde siempre en encontrar los restos del monumento, que situaban en el palacio minoico de Cnosos, contruido en torno al 1900 a. C.
Sin embargo, un nuevo estudio, realizado por Antonis Kotsonas (izquierda), de la University of Cincinnati, y publicado en American Journal of Archaeology, apunta a que el laberinto nunca existió. Este especialista ha llevado a cabo una profunda investigación a través de referencias literarias y materiales relacionadas con el mito a través de varios milenios. La conclusión es que la mítica construcción que alojaba al Minotauro solo es una «memoria abstracta» de tiempos ancestrales y que no está relacionado con un monumento real.

Kotsonas apunta a que las primeras versiones del mito de Homero, Heródoto y Ferécides, que han llegado a nuestros días no mencionan el Laberinto de Creta. Es a partir de Platón cuando el término «laberinto» se usa para describir «estructuras y situaciones metafóricas de las que resulta difícil escapar», de acuerdo con la publicación «Cosmos».

El investigador señala al poeta y erudito Calímaco como la primera fuente que enlaza el Minotauro con el Laberinto de Creta. Originario de Alejandría del Egipto Ptolemaico (siglo tres a. C.), Kotsonas sostiene que el escritor conocía el Laberinto Egipcio, una estructura «indudablemente» real construida por Amenemhet III antes de morir en 1770 a. C., y simplemente «extendió el término a la mitología cretense». Dos referencias helenísticas posteriores al Laberinto de Creta también provienen de eruditos en el Egipto ptolemaico, según la citada publicación.

Las ruinas del Palacio de Cnosos en Creta, donde erróneamente se cree que había un laberinto. BANET12 / GETTY IMAGES

El Laberinto de Creta tal y como lo conocemos comenzó tras la anexión de Creta al Imperio Romano en torno al 66 a.C. Los romanos trataban su existencia como real y colocaban su ubicación explícitamente en Knossos. The Times afirma que fue entonces una decisión política, basada en el firme objetivo de los romanos de verse a sí mismos como herederos de la Grecia clásica, y también se convirtieron en grandes mercadólogos del turismo cultural en los sitios mitológicos griegos, ya fuera respecto a un laberinto en Creta o una Troya escondida. Y los Segundos Sofistas, miembros de un movimiento literario que alcanzó su apogeo alrededor del 230 d.C., vieron en el Minotauro una metáfora de la corrupción natural del tirano Minos.

Kotsonas, en su propia obra de detective laberíntica, revela cómo la idea de un Laberinto de Creta se revitalizó progresivamente durante los períodos romano, bizantino, renacentista y victoriano. El proceso fue continuado a mediados del siglo XX por helenistas y anticuarios, completando, dice, su "metamorfosis de la memoria abstracta a un monumento físico".

Un jarrón griego antigu, que muestra a Teseo dando muerte al Minotauro. ULTIMA_GAINA/GETTY IMAGES

Este investigador desmonta también las ubicaciones tradicionalmente ligadas a esta mítica construcción. De acuerdo con The Times, no hay rastros del arte conmemorativo que cabría esperar si los griegos clásicos creían que el palacio Cnosos era el laberinto.

La otra situación alternativa es el complejo de cuevas cerca de Gortina, al sur de la isla. Pero Kotsonas afirma que esta teoría no está bien sustentada ni literaria ni arqueológicamente.

Fuente: abc.es | 3 de septiembre de 2018

Cueva de Ardales (Málaga): Los neandertales se acercan al 'Homo sapiens'

Signos rojos realizados con las yemas de los dedos en la cueva de Ardales.

El Homo neanderthalensis está cada vez más cerca. Ya no está tan claro si procedemos directamente del Homo sapiens o si en nuestro código genético albergamos finalmente algo de neandertal, aquel hombre que pareció extinguirse, pero que ahora resurge para tambalear los manuales de Prehistoria y reabrir el debate internacional de la mano de este proyecto que se lleva a cabo en la cueva andaluza de Ardales, en Málaga.

Las últimas revelaciones las descifró un equipo de investigadores de la Universidad de Cádiz y el Neanderthal Museum de Mettmann (Alemania), que lideran el proyecto, a su vez dirigido por el catedrático de Prehistoria de la UCA, José Ramos Muñoz (izquierda), y el profesor de la Universidad de Colonia Dr. Gerd-Christian Weniger (derecha). Juntos revelaron hace unos meses en una rueda prensa, y tras publicarlo en la revista Science, que los neandertales también se comunicaron a través del arte, llegando a datar en la Península Ibérica arte rupestre hace 66.700 años, es decir, unos 20.000 años antes de las fechas conocidas hasta ahora.

Ahora, a aquel hallazgo realizado mediante el método de análisis de Uranio Torio (U/TH), gracias al análisis de la calcita que se deposita sobre las representaciones artísticas, se suma la excavación arqueológica que se lleva a cabo en la Cueva de Ardales, en la que se ha llegado ya a niveles de hace 50.000 años, con la aparición de numeroso utillaje y material vinculado a esta actividad.
Un descubrimiento que próximamente ofrecerá nuevas sorpresas vinculados al estudio genético, explica José Ramos, "pues no se sabe si realmente se extinguieron o convivieron". Así, el catedrático de Prehistoria de la UCA confirma que se ha llegado a niveles de 45 a 50.000 años -niveles ocupados por neandertales del Paleolítico Medio- con la "aparición de fauna, tecnología lítica y material ocre perteneciente a comunidades neandertales", concreta el experto, que hace hincapié en el ocre hallado y con el que estos primeros pobladores del sur de la península ya se comunicaban a través del arte, contra todo lo que se ha dicho de que su uso era patrimonio exclusivo del Homo sapiens.

Arqueólogos trabajando en la cueva de Ardales, en la provincia de Málaga.

De forma paralela, en Sima de las Palomas de Teba, a unos 15 kilómetros de la anterior, en niveles del Paleolítico Superior "se ha constatando la interacción, movilidad y control del territorio de comunidades neandertales entre las dos cuevas" y la obtención también de materias primas líticas. "Ahora sabemos que el campamento importante estaba en la entrada de Ardales, en una zona llamada la Cucarra y en la Sima de las Palomas de Teba, y que al interior de Ardales entraban para diversas acciones como la pintura".

De este modo, se constata que las dataciones de Sima de las Palomas de Teba y de Ardales son totalmente coherentes tanto en las fases del Paleolítico Superior como del Paleolítico Medio. De hecho, el estudio avanza que ambas cuevas -Ardales y Sima de las Palomas de Teba- presentan amplias secuencias sedimentarias con registros líticos, óseos, antropología física y evidencias que permiten estudiar los modos de vida de las sociedades cazadoras-recolectoras paleolíticas que la frecuentaron. También se ha avanzado en la frecuentación de en ambos yacimientos de grupos antropológicos neandertales y los primeros Homo sapiens.

Foto: Sima de las Palomas de Teba (Málaga).

Las analíticas, continúa Ramos, han localizado también espacios con fuegos y hogares relacionados con la alimentación, desde hace más de 70.000 años.
Un proyecto que está dando grandes resultados en aspectos como "la sustitución o asimilación de los neandertales, sus capacidades cognitivas, su control del territorio, la convivencia, la enculturación y la transmisión de tecnología" y que sigue ahondando en la vinculación con las similitudes y diferencias de la tecnología y modos de vida con las sociedades pleistocenas del norte de África.

El proyecto, autorizado por la Junta de Andalucía, se titula Las sociedades prehistóricas del (Paleolítico Medio al Neolítico Final) en la Cueva de Ardales y Sima de las Palomas de Teba (Málaga, España). Estudio geoarqueológico, cronológico y medioambiental, y está financiado con fondos Feder.

Fuente: diariodecadiz.es | 4 de septiembre de 2018

Diez años siguiendo el rastro de los hombres de Neandertal en Cova Eirós (Lugo)

En el yacimiento paleolítico de Cova Eirós -en Triacastela, Lugo- terminó ayer la décima campaña arqueológica anual que se ha llevado a cabo desde que en el verano del 2008 se descubrió que esta gruta había servido de refugio a los hombres de neandertal.

En las excavaciones, iniciadas el día 6, no hubo hallazgos de carácter excepcional, pero se consiguió desenterrar una gran cantidad de artefactos líticos y restos fósiles de animales similares a los hallados en las anteriores campañas, de los que los arqueólogos esperan extraer numerosos datos de interés.

Entre industrias líticas y fósiles, durante este mes se recogieron cerca de 1.900 piezas. Según explica Arturo de Lombera (izquierda), codirector de las excavaciones, en esta campaña se terminó de estudiar el llamado nivel arqueológico 3, una capa de terreno datada aproximadamente entre hace 40.000 y 45.000 años. También se exploró extensamente el nivel 4, situado por debajo del anterior y por tanto más antiguo, aunque su edad aún no se conoce con precisión.
«En una primera datación que se hizo hace tiempo se le atribuyeron unos 118.000 años, pero después se comprobó que ese análisis era erróneo y que este nivel es seguramente más reciente», explica el arqueólogo. «En esta campaña recogimos muestras para realizar nuevas dataciones con el método del carbono 14 o bien con otras técnicas, a fin de intentar definir con certeza su edad real», añade.

Teniendo en cuenta los materiales extraídos de estos dos niveles arqueológicos, los investigadores suponen que la cueva fue habitada por los neandertales de maneras diferentes en esas dos épocas de la prehistoria. Según indica De Lombera, «las ocupaciones del nivel 3 parecen haber sido más cortas y de menor intensidad, es decir, que la cueva fue usada como refugio de forma puntual, tal vez para despiezar y consumir algún animal cazado en los alrededores y para tallar algunas herramientas líticas». En cambio, según todos los indicios las ocupaciones del nivel 4 fueron más estables y prolongadas.

En esta campaña también se empezó a excavar otro nivel de terreno más antiguo -el número 5-, pero por ahora sólo se obtuvieron en él unos pocos materiales. Los investigadores tienen previsto seguir estudiando ese nivel en la campaña del verano próximo, con la que se dará continuidad a este proyecto arqueológico -denominado «Ocupaciones humanas durante el Pleistoceno de la cuenca media del Miño»- que comenzó en Monforte en el 2006 y fue después extendido a Becerreá y Triacastela. Las investigaciones son coordinadas por la Universidad de Santiago y cuentan con la financiación de la Consellería de Cultura.

Fósiles de osos cavernarios, rebecos y bóvidos especialmente bien conservados

Entre los restos fósiles desenterrados en Cova Eirós en la campaña recién terminada destacan varias piezas singularmente bien conservadas. Es el caso de un colmillo de oso de las cavernas (izquierda), una mandíbula de ciervo, un asta de rebeco unida a un fragmento de cráneo y diversos restos de lo que parece ser un bóvido de gran tamaño, posiblemente un bisonte. En la campaña del año pasado ya se habían encontrado otros vestigios que tal vez pertenecen al mismo animal. «En lo que respecta a los fósiles, esta campaña ha sido especialmente satisfactoria, porque encontramos una buena cantidad de huesos enteros que son muy representativos de varias especies propias del Paleolítico Medio», señala a este respecto Arturo de Lombera.

El arqueólogo indica por otra parte que en todas las excavaciones realizadas hasta ahora en la cueva se han podido recuperar abundantes muestras de fauna, aunque en cantidades inferiores a las industrias líticas. «La proporción pueden oscilar entre un 70% de industrias y un 30% de fósiles, o un 60% frente a un 40% según los casos», precisa. Aunque el inventario de las piezas recogidas en esta campaña aún no concluyó, se espera que la proporción sea similar a las anteriores.


Dentaduras de herbívoros

Los estudios que está previsto realizar próximamente con los fósiles hallados en la cueva comprenden una investigación específica sobre el desgaste de los dientes de los herbívoros. «Dependiendo de la época del año, los dientes de estos animales muestran distintos niveles de desgaste y con este estudio esperamos poder determinar en que estación del año había herbívoros viviendo en el entorno de la cueva», explica Arturo de Lombera.

Los fósiles recuperados en la campaña de este verano se sumarán a otros muchos que fueron hallados en años anteriores. Entre ellos hay restos que muestran señales de procesamiento humano, es decir, que corresponden a animales cazados y consumidos por los ocupantes de la cueva. En otros casos se trata de animales salvajes que murieron en esta cavidad de forma natural o que pudieron ser arrastrados a su interior por carnívoros y carroñeros. Todo ello, según apuntan los investigadores, indican que la cueva fue utilizada como cubil o como refugio ocasional por animales de diversas especies en los períodos en los que no estaba ocupada por grupos humanos nómadas.

Útiles fabricados con minerales locales y otros de origen desconocido

Las herramientas de piedra recuperadas en Cova Eirós en las última campaña -al igual que en las anteriores- están fabricadas en su mayoría con cuarzo y con un tipo de cuarcita oscura de gran calidad para la talla. La procedencia de estas dos clases de materiales es muy diferente, según apunta el codirector de las excavaciones. «Las piezas de cuarzo fueron talladas con piedras recogidas en lugares próximos a la cueva, seguramente en ríos y arroyos, mientras que las cuarcitas proceden de otros puntos, ya que este tipo de mineral no se encuentra de forma natural en el territorio», comenta De Lombera.

Los investigadores que trabajan en el proyecto arqueológico, por otro lado, seguirán buscando el origen geográfico de estas cuarcitas, que todavía se desconoce. Determinar su procedencia es de gran importancia para reconstruir las rutas de desplazamiento de los grupos nómadas que ocuparon la cueva durante el Paleolítico Medio, la época en que vivieron los hombres de Neandertal.

Tecnología típica

La piezas líticas descubiertas en esta campaña, indica asimismo De Lombera, muestran los rasgos característicos de las técnicas de talla conocidas como Levallois y discoidal, propias de los neandertales. «Son ejemplares de libro», señala el arqueólogo a este respecto. Lo mismo ocurre con muchos otros materiales exhumados en las campañas precedentes.

Fuente: lavozdegalicia.es | 30 de agosto de 2018

Descubren un primitivo pueblo anterior a los faraones en el Delta del Nilo

El asentamiento está ubicado en Tell el Samara, 140 kilómetros al norte de El Cairo - MINISTERIO DE ANTIGÜEDADES DE EGIPTO

Un grupo de arqueólogos franceses ha descubierto uno de los más antiguos asentamientos conocidos hasta ahora en el Delta del Nilo, que data de la Edad de Piedra Moderna, anterior por tanto a los faraones.

El jefe de la misión arqueológica, Frederic Gio, ha explicado que las perforaciones efectuadas en las capas inferiores de una colina han revelado restos datados alrededor de 5.000 años a.C., 2.500 años más antiguos que la pirámide de Giza.


Gio ha dicho que la misión había descubierto muchos silos de almacenamiento que contenían una cantidad abundante de huesos de animales y restos de alimentos vegetales, que han confirmado la existencia de comunidades estables en el humedal del Delta del Nilo hace siete milenios, según ha informado el Ministerio de Antigüedades de Egipto.

La información que se ha logrado desde 2015 en el sitio, ubicado en Tell el Samara, 140 kilómetros al norte de El Cairo, ofrece una oportunidad única para los arqueólogos de conocer las comunidades prehistóricas que han vivido en el Delta durante miles de años.

Fuente: abc.es| 3 de septiembre de 2018

Cuando la fotografía aérea ayuda a la arqueología: el descubrimiento de la primitiva Complutum

Los periódicos están empezando a dar la noticia: han descubierto la ciudad romana más grande de la Comunidad de Madrid. Llevan dos campañas de verano y lo que han descubierto está llamando mucho la atención. Y todo empezó con una fotografía aérea de la zona del yacimiento arqueológico. Vamos a saber cómo encontraron la primitiva Complutum, una ciudad de 35 hectáreas.
España, la primitiva Hispania, estuvo dominada por el imperio romano. Era una de sus provincias más importantes. De aquellos tiempos han quedado muchos vestigios. Otros se han perdido con el paso del tiempo y más de los que creemos están localizados pero no hay dinero para sacarlos a la luz.

Vista del Cerro de San Juan del Viso desde el Norte (Foto: A. Ruiz Taboada)

En lo alto del cerro de San Juan del Viso, en el término de Villalbilla, han confirmado, gracias a una fotografía aérea, algo que se llevaba sospechando desde el siglo XVI. Todos los que hemos circulado por la carretera de Barcelona lo hemos visto mil y una vez cuando llegamos al valle del Henares. Allí se encuentra la ciudad romana, la más grande de la comunidad de Madrid. Es mayor de lo que se pensaba e incluso tiene un teatro romano muy similar al que podemos ver en Ronda (Málaga).
u historia promete ser muy curiosa. Esa ciudad estuvo allí cerca de 100 años. Y por motivos que aún se desconocen, los propios romanos la desmontaron y crearon la ciudad de Complutum al pie del río Henares. Ellos mismos se llevaron todas las piedras de su ciudad para refundarla metros más abajo. Lo más triste es que los restos de la famosa ciudad están bajo los cimientos de los barrios que construyeron en las últimas décadas del siglo XX. Y todo está perdido. De ahí la importancia del nuevo yacimiento, Primitiva Complutum.


Ortoimagen del IGN tomada en mayo de 2009, destacando las principales estructuras documentadas: 1. Templo, 2. Domus, 3. Puerta monumental?, 4. Termas, 5. Teatro, 6. Campamento. (Azcárraga y Ruiz Taboada, 2012-2013: 101, Fig. 4). PNOA © Instituto Geográfico Nacional de España.

La fotografía que confirmó las sospechas de los arqueólogos

Los arqueólogos Dra. Sandra Azcárraga Cámara, Dres. Arturo Ruiz Taboada y Gonzalo Ruiz Zapatero llevaban tiempo investigando el terreno. Ese es uno de los trabajos del arqueólogo. Recorrer el terreno en busca de pruebas, reconocer las piedras que pueblan los caminos es uno de sus trabajos.

Y todo se puso en marcha gracias a una ortofotografía del Instituto Geográfico Nacional (IGN) de mayo de 2009 que encontró la Dra. Sandra Azcárraga Cámara durante la realización de su tesis sobre el proceso de romanización del valle bajo del Henares. En esta fotografía, en la que todos los elementos están a la misma escala gracias a una combinación de fotografías aéreas tomadas por satélites, aviones o drones, la doctora vio, tras consultarlo con sus colegas, el perfecto trazado de una ciudad romana.

¿Y por qué se ve tan bien en esta fotografía? Porque se observa el crecimiento diferencial de los cultivos. La fotografía se hizo antes de la cosecha:
"En la actualidad, gran parte de la superficie del cerro de San Juan del Viso se encuentra dedicada al cultivo de cereal. Su crecimiento se ha visto alterado tanto por la potencia como por la fertilidad del suelo en el que se encuentra arraigado. En las zonas en las que existen restos de estructuras soterradas, el cereal no experimenta el mismo desarrollo vertical que en las zonas con una mayor acumulación de sedimento, algo visible desde el aire aunque también a ras de suelo", dice la Dra. Azcárraga.

Fotointerpretación de la planta de la primitiva Complutum según la ortoimagen del IGN tomada en 2009 (Azcárraga, 2015)

Con el avance de la tecnología fotográfica, cada vez es más sencillo realizar importantes descubrimientos arqueológicos, como la ciudad de Altinum en 2009, conocida como la Venecia romana. La calidad y la definición actuales, así como el coste final, permiten encontrar las huellas del pasado para ser descubiertas por aquellos que saben interpretar las señales. Solo llevan dos años de campaña, y ya podemos ver los restos de la calzada y los muros de una casa importante, la domus.

Aquí está toda la ciudad

Pero por la famosa fotografía distinguimos un templo, una puerta monumental, las termas, el grandioso teatro, hasta un campamento. Y gracias a la ortofotografía, con una precisión absoluta. Estas imágenes aéreas las podemos encontrar en Google Earth, por supuesto. Pero son más precisas y exactas las que podemos ver en Iberprix, una aplicación web que permite la localización de diferentes espacios por toda España, con múltiples capas de búsqueda.

Esperemos que en un futuro no muy lejano podamos disfrutar y conocer cómo vivían aquellos romanos. Queda mucho tiempo para descubrirlo. Y como fotógrafos siempre es un gusto ver que nuestro mundo no solo sirve para buscar hermosos paisajes, sino que facilitan la búsqueda de la historia.

Fuente: xatakafoto.com | 4 de septiembre de 2018

Los restos cerámicos del yacimiento de Pico de la Mora (Valladolid) confirman su origen calcolítico

Excavaciones en el Pico de la Mora/UBU

Durante los meses de julio y agosto, han tenido lugar diversas actividades que se encuadran dentro de la tercera campaña de actividades arqueológicas que se vienen realizando en el Pico de la Mora (Peñafiel, Valladolid). Estos trabajos, financiados por la Junta de Castilla y León, han sido coordinados desde la Universidad de Burgos (UBU) por José Antonio Rodríguez Marcos, profesor del Área de Prehistoria, y por Rodrigo Villalobos García, por parte de la Universidad de Valladolid y responsable de los trabajos de campo.

Entre otras aportaciones se ha demostrado que, en el centro de la Meseta española, existen asentamientos dotados de una fortificación durante la Edad del Cobre (Calcolítico, 3100-2200 antes de Cristo). Este hecho no se había documentado convenientemente antes de la localización, estudio y datación (2700 años antes de Cristo) de una muralla en este castro que se asentó sobre el espigón de páramo que, emplazado entre los términos municipales vallisoletanos de Peñafiel y Rábano, se conoce con el nombre de Pico de la Mora.

Los trabajos desarrollados este año han consistido, en una primera intervención llevada a cabo durante la segunda semana de julio, en la ampliación de un área de excavación, próxima a la muralla, donde el año pasado se encontraron dos pequeñas planchas de bronce (unidas por un remache) que formarían parte, en origen, de un caldero de chapa broncínea claveteada de probable inspiración atlántica. Este hallazgo y otros restos cerámicos localizados en esta campaña tienen indudable interés, ya que confirman que, tras ser abandonado el enclave a finales del Calcolítico, coincidiendo con el desarrollo del “horizonte del vaso Campaniforme”, la actividad humana se reanudó mucho después del asentamiento originario, en una época coincidente con la Edad del Bronce Final/I Edad del Hierro (800 años antes de Cristo).



En esta misma campaña también se realizó una nueva cata en el sector este de la muralla, a fin de conocer la estructura y sus características en un punto distante del intervenido en campañas anteriores.

A las citadas intervenciones, se han sumado las labores que durante los días 23 y 24 de agosto ha realizado un equipo de expertos de la Universidad de Granada, al frente de los cuales está el profesor de Prehistoria, José Antonio Peña-Ruano, que ha consistido en la Prospección Magnética del yacimiento. Para ello, se ha utilizado un magnetómetro de vapor de potasio, capaz de identificar anomalías magnéticas procedentes del subsuelo, las cuales podrían relacionarse con posibles estructuras originadas por la actividad humana.

Además, se han realizado una serie de tomografías eléctricas que complementen los datos del magnetómetro en este empeño. El fin de todo este proceso es orientar a los arqueólogos a la hora de proyectar dónde puede resultar más conveniente realizar sucesivas intervenciones. No en vano, con esta prospección geofísica dispondrán de datos eficaces para determinar la localización, previa su excavación, de aquellas construcciones de las distintas épocas en que tuvo lugar la ocupación del yacimiento. Al fin y al cabo, un magnetograma no es más que un escáner o una radiografía del subsuelo.

La campaña de este año 2018 todavía no ha llegado a su fin, pues en este mes de septiembre se tiene previsto concluir los sondeos iniciados el pasado mes de julio.


Fuente: dicyt.com| 3 de septiembre de 2018