El poblamiento canario, de origen amazigh y en 2 oleadas del norte de África

La teoría del origen amazigh del poblamiento de las Islas Canarias cada vez está más confirmada a tenor de las investigaciones multidisciplinarias que se están llevando a cabo y que sitúan al norte de África como lugar de procedencia de los antiguos habitantes del Archipiélago.
Así ha quedado de manifiesto en el desarrollo de las jornadas "Raíces que sobre el poblamiento indígena de Canarias" se han celebrado en el municipio canario de Tijarafe, en la isla de La Palma; y en el que han participado diferentes investigadores expertos en culturas indígenas, en Arqueología y Prehistoria, entre otras disciplinas.

El catedrático de Prehistoria de la Universidad Complutense de Madrid, Víctor Fernández Martínez (izquierda), que ha desarrollado gran parte de sus investigaciones en África, expuso en estas jornadas ejemplos parecidos entre las sociedades de los pueblos del África oriental y meridional y la población indígena canaria.

Entre otras muchas similitudes, Fernández Martínez destacó por ejemplo las encontradas en los motivos de la decoración de la cerámica, así como en su formas, o incluso los grabados rupestres existentes en islas como La Palma y su parecido con las manifestaciones descubiertas en el Sahara y otro lugares, donde están asociados a ritos propiciatorios de lluvias.

“Hemos podido documentar que aún hoy en día en diferentes comunidades del norte de África se practican rituales para pedir lluvias y fueron plasmados en manifestaciones rupestres similares a las existentes en las Islas; eso refuerza la hipótesis de que en Canarias se hacían también para lo mismo”, señaló el catedrático.

José Farrujia de la Rosa (derecha), doctor en Historia y coordinador de estas jornadas, profundizó en las raíces del poblamiento amazigh de Canarias, del que dijo que no se produjo de forma masiva.

“Cuando hablamos de poblamiento de las Islas Canarias, no necesariamente tenemos que pensar en la llegada masiva de personas, está demostrado que con poco individuos se puede llegar a colonizar un entorno insular”, aclaró Farrujia.

“Hoy en día hay dos teorías acerca de cómo llegaron los primeros pobladores a las islas: por un lado están los investigadores que defienden que desconocían la navegación y que fueron traídos contra su voluntad; y de otra, los que aseguran que llegaron por sus propios medios cruzando desde las costas africanas en pequeñas embarcaciones”, explicó el investigador canario.
Según Farrujia de la Rosa, se han realizado investigaciones que demuestran que los amazigh podrían haber usado propias embarcaciones para llegar hasta las islas.

Así, Farrujia citó al profesor balear Víctor Guerrero Ayuso, quién tras realizar un estudio, “plantea que muchas de las embarcaciones que aparecen representadas en el ámbito rupestre de Canarias se corresponden tipológicamente con embarcaciones documentadas en el norte de África desarrolladas por las poblaciones indígenas de aquella zona”.

El doctor en Historia de la Univesidad de La Laguna explicó que la colonización de las islas se produjo en al menos dos oleadas y fue a principio de la era.

“Hay dataciones absolutas de radiocarbono que sitúan el poblamiento temprano a mediados del primer siglo antes de nuestra era, si bien parte de la comunidad científica plantea que el poblamiento pudo ser posterior a la era con la presencia de los romanos en el norte de África y las deportaciones de bereberes a las islas”, indicó.

No obstante, los trabajos desarrollados por el propio José Farrujia y colaboradores, en relación a las representaciones rupestres de escritura en islas como El Hierro o Gran Canaria, “dejan de manifiesto una cultura amazigh arcaica en las islas a partir del primer milenio, por lo que estas evidencias epigráficas nos permiten argumentar que las siete islas se poblaron antes de la presencia romana en el norte de África”.

Por otro lado, según el investigador “desde la época del emperador Augusto y de Juba II, llega la cultura amazigh romanizada y que está presente en las islas con posterioridad a las anteriores, dadas las inscripciones denominadas clásicas con la técnica de incisión y rayado que revelan un contexto de escritura latino-canario frente al líbico-bereber anterior al comienzo de la era”.
También expuso otros ejemplos que argumentan esta segunda oleada de poblamiento como son los materiales cerámicos encontrados en yacimientos arqueológicos como los existentes en la isla de Lobos.

Otro de los factores en los que se asienta la teoría de la procedencia amazigh de los indígenas canarios son los análisis de ADN realizados a partir de muestras obtenidas de las momias canarias y su cruzamiento con el de los antiguos habitantes del norte de África.

Así, la doctora y experta en genética de la Universidad de La Laguna, Rosa Fregel (izquierda), expuso en su ponencia en estas jornadas los datos obtenidos de diversos estudios, algunos en proceso aún, realizados a partir del ADN mitocondrial y que sitúan a los antiguos canarios en el entorno biológico de las tribus amazigh.

“A partir de nuestros estudios de ADN hemos concluido sin género a dudas que el origen de los primeros pobladores canarios es norteafricano y que no todas las islas experimentaron la misma dinámica poblacional”, indicó Fregel, que no pudo anticipar a los asistentes más resultados concretos al encontrarse aún en estudio y análisis.

Además la científica en paleogenoma de la Universidad de La Laguna aseguró que ”la colonización de las islas ocurrió en más de una oleada, circunstancia que también queda manifiesta al analizar el ADN de las muestras de las momias canarias por islas en relación a la presencia de distintos haplogrupos genéticos, entre ellos el denominado U6b1 y su comparación con los análisis obtenidos a partir de muestras del norteafricano de hace 7.000 años”.

Por último, el arqueobotánico e investigador de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Jacob Morales (derecha), aseguró que el uso de semillas así como las técnicas de conservación llevadas a cabo por los indígenas canarios eran las mismas de las tribus norteafricanas.

Morales explicó que las investigaciones realizadas a partir de semillas de cereales encontradas en diferentes yacimientos arqueológicos de las islas vienen a determinar su origen en el Norte de África, que en el caso de la cebada aborigen es la misma que en la actualidad.

“El origen de estos cultivos están en el norte de África y quizás lo más interesante es que hay una continuidad, lo que convierte a la especie de la cebada en el único legado directo que han dejado los indígenas canarios y que pervive en la actualidad”, expuso el investigador canario. EFE

Fuente: lavanguardia.com| 19 de noviembre de 2018

Un equipo de arqueólogos descubre el nombre de un rey mauretano grabado en una montaña de Fuertevent

Masunassi, el nombre de un rey mauretano tras la caída del imperio romano, está grabado con caracteres del alfabeto líbico-latino en la Montaña de Jaifa de la isla canaria de Fuerteventura MARÍA ANTONIA PERERA.

Masunassi, el nombre de un rey mauretano tras la caída del imperio romano, está grabado con caracteres del alfabeto líbico-latino en la Montaña de Jaifa de la isla canaria de Fuerteventura, según han descubierto los arqueólogos María Antonia Perera y José Juan Jiménez.

Ambos investigadores consideran que este hallazgo es "fundamental" para consolidar una investigación científica internacional de primer nivel.

Los dos han sido coautores de la ponencia Manifestaciones rupestres y estructuras arqueológicas de Montaña Jaifa (Fuerteventura), que se ha presentado como ponencia científica en el XXIII Coloquio de Historia Canario Americana celebrado en la Casa de Colón del Cabildo de Gran Canaria, como recogen las páginas-web de dicho Coloquio y de Museos de Tenerife.

Según explica a EFE José Juan Jiménez, que es el conservador del Museo Arqueológico de Tenerife, del estudio de la estación de grabados rupestres de Montaña Jaifa se han obtenido "dos grandes novedades", dos palabras grafiadas con el alfabeto líbico-latino.

En la primera de ellas se escribió MASUNASSI y a continuación IMNTN.

Estos vocablos tienen correspondencia con términos líbicos antiguos norteafricanos, pues Masuna es citado como un rey maure romanizado mientras imntn posee analogías en contextos cultuales de ese ámbito.

Masuna es citado como "rey de los maures y de los romanos" en una inscripción epigráfica datada en el año 508, localizada en un monumento mauretano del Reino de Altava (Argelia) que reproduce su nombre como reg. Masunae gent. Maur. et Romanor ( regis Masunae Maurorum et Romanorum), afirma José Juan Jiménez.

El arqueólogo señala que los ciudadanos romanos y las tribus maures constituyeron organizaciones políticas duales en el norte de África tras la caída de Roma en poder de los bárbaros.

Y añade que posiblemente es el mismo jefe maure Massonas que aparece referido en un texto del año 535, escrito en lengua griega por Procopio de Cesarea, instando a un general bizantino a atacar un lugar del sureste de Numidia.

"En cuanto a la inscripción 'imntn', por primera vez constatamos que se escribió una palabra con caracteres líbico-latinos pero siguiendo la práctica consonántica propia del alfabeto líbico-bereber, lo que resalta el panorama monolingüístico y bialfabético de los habitantes maxies de Fuerteventura y Lanzarote que estamos investigando", explica el arqueólogo.

Estos hallazgos arqueológicos escriturarios son "fundamentales para consolidar una investigación científica de alcance internacional de primer nivel», abunda el experto, que precisa que la utilización de estas expresiones alfabéticas líbico-latinas demuestra que el poblamiento de las islas más orientales del Archipiélago fue realizado por un mismo grupo tribal que quedó disociado tras su desembarco en cada una de ellas.

Esto también fue condicionado por el aislamiento y la insularidad durante más de mil años y subraya que en Fuerteventura se conocen actualmente 415 líneas alfabéticas rupestres, 381 líbico-latinas y 34 líbico-bereberes.

«Esta caracterización alfabética demuestra un origen líbico antiguo en contacto con alfabetos latinos difundidos en el norte de África como consecuencia de la romanización» señala el arqueólogo, pues los descubrimientos rupestres insulares confirman que manejaban dos alfabetos y empleaban una misma lengua líbica antigua de inicios de nuestra Era.

Para José Juan Jiménez, que también es doctor en Prehistoria por la Universidad de La Laguna, los caracteres alfabéticos líbico-latinos localizados se corresponden con palabras que denotan antropónimos, nombres de ascendientes, apelativos tribales y deidades astrales, cuya ejecución se promovió mediante rayados e incisiones.

Mientras en Fuerteventura hay una mayor frecuencia de esta escritura frente a la líbico-bereber, en Lanzarote ambas están más equilibradas, como ha demostrado María Antonia Perera, que también es doctora en Prehistoria por la misma Universidad.

Según el conservador del Museo Arqueológico, el estudio de yacimientos rupestres alfabéticos difunde la diversidad escrituraria de los majos o maxies que poblaron esas dos islas, y llama la atención sobre la trasliteración de palabras similares a vocablos e inscripciones norteafricanas de la Antigüedad.

Fuente: eldiario.es | 20 de noviembre de 2018

Encuentran en Pompeya un fresco que representa el mito de Leda y el cisne

Un hermoso fresco de tema mitológico está surgiendo en un cubiculum o habitación de una casa lujosa en la calle del Vesubio, en la inexplorada Región V de la antigua ciudad romana de Pompeya, en un ambiente junto al pasillo de entrada de la domus, donde el verano pasado fue descubierto un fresco del dios Príapo pesándose el miembro en una balanza.

El fresco hoy anunciado por el Parque Arqueológico de Pompeya representa el mito de Leda y el cisne: Leda, la esposa del rey espartano Tindáreo (o Tíndaro), quedó embarazada de Zeus transformado en cisne, que se posó en ella fingiendo ser perseguido por un águila. La leyenda de Leda y el cisne ha inspirado a muchos artistas a lo largo de la historia, entre ellos a Correggio, a Cézanne y a Salvador Dalí en Leda atómica.


La escena, llena de sensualidad, representa la unión carnal entre Leda y el cisne: aparece sentada y Zeus en forma de cisne y sobre ella en pleno acto sexual. De la doble cópula, primero con Zeus y después con Tíndaro, nacieron cuatro hijos de dos huevos: Cástor y Pólux (los Dioscuros), Helena y Clitemnestra.

El episodio de Zeus y Leda goza de una cierta popularidad en Pompeya, fue plasmado en varias domus pero con diversas iconografías. "Entre las varias representaciones se recuerdan aquellas de las casas del Citarista, de la Venus de la Concha, de la Reina Margarita, de Meleagro, de los Capiteles Coloreados, de Ariadna, de la Caza Antigua, de Fabio Rufo, de la Fuente del Amor y quizá también de las casas de L. Rapinasius Optatus y de los Amorcillos Dorados", señala el comunicado.

Fuente: National Geographic | 19 de noviembre de 2018

Un yacimiento en la provincia de Guadalajara, "clave" para analizar hipótesis sobre los neandertales

Trabajos en Peña Capón, Guadalajara FOTO: EQUIPO DE INVESTIGACIÓN DE MANUEL ALCARAZ

La tradición investigadora sitúa los grandes focos de poblamiento de cazadores-recolectores paleolíticos en las zonas costeras de la Península Ibérica. El investigador de la Universidad de Alcalá de Henares (UAH), Manuel Alcaraz-Castaño, trabajará con la hipótesis de que en el interior también se desarrollaron asentamientos relevantes de neandertales y humanos modernos, incluso durante los momentos más rigurosos del Pleistoceno Superior, a pesar de que las condiciones ecológicas eran más duras.

Durante los próximos cinco años, gracias a los 1,4 millones de euros concedidos por el Consejo Europeo de Investigación, el equipo del profesor de la UAH, en colaboración con otros equipos nacionales e internacionales, coordinará una gran investigación que incluye prospecciones y excavaciones en hasta 19 yacimientos arqueológicos, paleontológicos y paleoecológicos del interior peninsular, localizados en Castilla-La Mancha, Madrid y Castilla-León, principalmente.

Se pretende así recopilar un corpus de datos sin precedentes, que permitirá desarrollar un análisis interdisciplinar, multi-proxy, destinado a conocer la secuencia cronológica, desarrollos tecno-económicos y contextos ecológicos registrados en los yacimientos del Pleistoceno superior en estas regiones.

Manuel Alcaraz-Castaño, el primer investigador en Humanidades de la UAH que recibe una Starting Grant.

La línea de investigación que desarrollará Alcaraz presenta cierta continuidad con respecto a los trabajos que, desde la década de 1980, realizan en la UAH el grupo de investigación ‘Grafías Prehistóricas y Poblamiento Humano en la Península Ibérica’, que dirige Rodrigo de Balbín. Este grupo lleva años poniendo a prueba la idea de que durante el Pleistoceno Superior (120.000 a 12.000 años), el poblamiento humano en el interior de la Península, tanto de neandertales como de humanos modernos, fue nulo o esporádico durante buena parte de su desarrollo.

"Según la interpretación tradicional, el interior se percibe como un gran vacío donde apenas hubo desarrollos culturales. Nuestro grupo y otros grupos de investigación entendemos que esa interpretación puede ser producto de un prejuicio investigador o, mejor dicho, de una falta de investigación en el interior peninsular que hace que tengamos una visión sesgada", señalan.
Lo que propone este proyecto es una investigación de campo de amplio espectro, en la que intervendrán muchos investigadores y en muchos yacimientos, para realizar prospecciones y excavaciones arqueológicas, además de numerosas y variadas analíticas, con el fin de corroborar si el poblamiento del interior peninsular durante el Pleistoceno Superior fue tan residual.

"Es evidente que en las zonas costeras los cazadores recolectores pudieron tener unas condiciones de vida mucho más sencillas que en las tierras altas o los páramos de la meseta norte… Pero queremos ponerlo a prueba, porque nosotros tenemos indicios que apuntan a que en el interior de la Península hubo poblamientos más estables y complejos de lo asumido tradicionalmente, que nos obligarán a replantear los modelos aceptados hasta ahora", señala Alcaraz.

Punta de proyectil hallada en Peña Capón (Guadalajara).

Investigar por qué desaparecieron los neandertales

Además, estas investigaciones permitirán contribuir a la investigación de problemas muy importantes a escala continental, como la desaparición de los neandertales en el occidente europeo, porque yacimientos del interior peninsular van a ser claves para conocer con más detalle los contextos, causas y tiempos que rodearon la desaparición de este tipo humano (que no necesariamente ha de ser entendida como una extinción, ya que está comprobado que hubo varios episodios de mezcla genética con los humanos modernos).

Un yacimiento "clave" en Tamajón (Guadalajara)

Los indicios sobre los que trabajan los investigadores parecen claros: "Hoy sabemos, por ejemplo, que en el momento de máximo frío de la última glaciación, que se corresponde con lo que denominamos la cultura Solutrense, hace unos 25.000/20.000 años, hay importantes poblamientos en el valle del Manzanares. Y luego, el yacimiento clave, es el yacimiento de Peña Capón, en el municipio de Tamajón (Muriel), en Guadalajara". Allí se contempla una densa ocupación Solutrense y una secuencia estratigráfica que indica un poblamiento recurrente, que además se puede relacionar con las grafías paleolíticas de las cuevas de la zona.

"Se percibe una organización del territorio, una ocupación intensiva, y creemos que esta región va a ser clave para nuestro proyecto, pues seguramente encontraremos más yacimientos de estas cronologías tras la prospección de todo su territorio. Hay otros indicios en otros puntos de la meseta, pero gran parte de nuestros esfuerzos, al menos en una primera fase del proyecto, se centrarán en las estribaciones surorientales del Sistema Central, que consideramos el centro neurálgico de nuestra investigación", agrega el investigador.

Pero, ¿qué impide, entonces, pensar en que esta línea de investigación no es la correcta? Alcaraz responsabiliza de ello a la tradición investigadora. "Los grandes yacimientos que se han investigado en España están en el norte y, en menor medida, en Levante y en el sur. Pero en el interior ha habido bastante menos investigación debido a un problema de base: en la arqueología en general tenemos lo que ha quedado". En el norte hay muchas cuevas y eso ha permitido una mejor conservación. En el interior hay menos cuevas y las evidencias son más difíciles de conseguir, aunque tratarán de hacerlo al aire libre, con prospecciones llevadas a cabo con unas tecnologías muy modernas.

Las condiciones de vida en la Meseta serían más rigurosas que en las regiones costeras, igual que ocurre hoy en día, pero eso, dicen, "no implica que no hubiera ocupación humana. De hecho, tenemos pruebas de la existencia de cazadores recolectores en otras zonas del mundo, como las llanuras centroeuropeas y norteamericanas, que ponen en evidencia la adaptabilidad de los cazadores-recolectores paleolíticos a entornos rigurosos".

Omóplato de caballo encontrado en Peña Capón (Guadalajara) EQUIPO DE EXCAVACIÓN DE PEÑA CAPÓN.

¿Qué son las Starting Grants?

Las Starting Grants se destinan a investigadores de excelencia con una experiencia posdoctoral de entre 2 y 7 años. Se trata de ayudas de hasta cinco años mediante las que los jóvenes investigadores pueden formar sus propios grupos de investigación en proyectos de frontera del conocimiento.
Esta es la tercera Starting Grant que reciben investigadores de la UAH en los últimos años, aunque se trata de la primera en el ámbito de las Humanidades.

Fuente: eldiario.es | 19 de noviembre de 2018

Hallan en el este de Francia muestras de arte parietal de hace unos 12.000 años

Arqueólogos de la Universidad de Tübingen han descubierto en dos cuevas francesas arte mural prehistórico. Las pinturas y grabados fueron creados hace al menos 12.000 años, cuando los humanos anatómicamente modernos realizaron imágenes de un tipo de ciervo prehistórico y una silueta de la cabeza de un caballo.

El grupo de investigadores, dirigido por el profesor de Prehistoria y Ecología Cuaternaria, Harald Floss (izquierda), trabajó con colegas españoles para datar las imágenes artísticas utilizando métodos nuevos y complejos. Los arqueólogos de Tübingen han estado investigando el período Paleolítico en el este de Francia durante más de veinte años, centrándose en el sur de Borgoña, una región en la que es probable que haya habido encuentros entre los neandertales y los humanos modernos.

Las cuevas se hallan en la comunidad de Rully, en el Departamento de Saône-et-Loire. "Debido a que la frecuencia de los enclaves paleolíticos es aquí particularmente alta, los investigadores han sospechado durante algún tiempo que podía haber una cueva con pinturas en ella", dice Floss. "Y, por primera vez en 150 años de investigación prehistórica en esta región, se ha podido demostrar que los tempranos humanos modernos entraron en las Grottes d'Agneux para crear imágenes artísticas, entre ellas un ciervo prehistórico y un caballo, mediante la utilización de herramientas líticas y material pictórico", agrega Floss.

Arriba: grabado de un reno prehistórico con otros grabados superpuestos de los siglos XVI al XIX hallado en la cueva de Agneux II, Rully, Saône-et-Loire, Francia. Abajo: el ciervo resaltado para su mejor apreciación.

Los investigadores trabajaron con el experto en arte rupestre prehistórico, Juan Ruiz, de la Universidad de Cuenca, para analizar las paredes de las cuevas utilizando modernas técnicas de exploración debido a que las imágenes habían sido cubiertas con grafitis realizados durante los siglos XVI al XIX. Los arqueólogos utilizaron programas informáticos especiales de procesamiento de imágenes a fin de poder reconstruir las obras originales que estaban debajo de las capas de grafitis. También compilaron muchas fotos individuales en una documentación fotogramétrica de las obras para darles un aspecto más tridimensional.

Mediante el método de datación del carbono-14, los arqueólogos pudieron datar el carbón vegetal encontrado en la cueva -y utilizado en la creación de las imágenes artísticas- con una antigüedad de 12.000 años, esto es, correspondiente al período del Paleolítico Superior. Este método mide cuánto tiempo ha transcurrido a partir de la descomposición radioactiva del isótopo C14 originalmente presente en la madera antigua. Las autoridades francesas inspeccionaron el arte rupestre hallado y han confirmado su interés en planear una mayor investigación al respecto.

Dibujo de una cabeza de caballo en la cueva de Agneux I, Rully, Saône-et-Loire, Francia. Abajo a la derech la imagen en tamaño grande.

Al mismo tiempo, los arqueólogos de la Universidad de Tübingen en el Departamento de Saône-et-Loire están tratando de investigar la fase de transición desde los últimos neandertales hasta los primeros humanos anatómicamente modernos en Europa. En la cueva de Verpillière I, en Germolles, encontraron signos de la última cultura neandertal (Châtelperroniense), y en Saint-Martin-sous-Montaigu, hallaron un complejo campo de caza del Paleolítico Superior de hace unos 25.000 años. En este sentido, pudieron demostrar que los primeros humanos modernos de la cultura Auriñaciense se habían establecido en la región. "Los primeros humanos modernos se guiaban por los cursos de los ríos a medida que se extendían por todo el continente", dice Harald Floss. “Es posible que hayan migrado a esta zona desde el este, a través del Danubio y desde el sur a través del Ródano. Nuestros datos sugieren que los neandertales y los primeros humanos modernos pudieron haberse encontrado aquí, en el este de Francia", concluye.

Fuente: Universidad de Tübingen | 14 de noviembre de 2018

Adrianópolis: crisis migratoria en Roma y cine arqueológico en el Bidasoa

La historia de la batalla de Adrianópolis es nuestro primer argumento. Nos situamos en el año 378, en la zona oriental del Imperio, en lo que hoy es Turquía. El avance de los hunos había empujado dos años antes a 200.000 godos a cruzar el Danubio y pedir asilo al imperio. Las dificultades para alimentar a la población, la lentitud en la respuesta y los abusos de ciertos oficiales romanos llevaron a un levantamiento armado y a la batalla de Adrianópolis, donde Roma sufrió una estrepitosa derrota de la que el emperador Valente no saldría con vida.

Comienza en este punto un ir y venir de tratados, de conflictos armados, de paz y de guerra entre los llamados pueblos bárbaros y los romanos.. consecuencias, al fin y al cabo, de una crisis migratoria sin precedentes que seguiría teniendo consecuencias tiempo después en la Europa occidental, que vería posteriormente la creación de reinos visigodos en la Galia e Hispania. Eduardo Kavanagh, editor de la revista Desperta ferro, presenta el número de historia política y militar de la antigüedad dedicado a la batalla de Adrianópolis.

María José Noain, reponsable de actividades del Museo Oiasso de Irun, presenta el programa de FICAB, el Festival de Cine Arqueológico del Bidasoa, que en su XVIII edición presenta 36 trabajos de contenido y formato diverso que harán las delicias de los aficionados a la historia.

Fuente: www.eitb.eus | 16 de noviembre de 2018