DMAX (Discovery) hace historia emitiendo mañana, 9 de abril, la apertura de un sarcófago egipcio de 3.000 años

El explorador Josh Gates

Egipto mantiene más viva que nunca su esencia como una tierra misteriosa y repleta de valiosos y milenarios tesoros aún por descubrir. Sus incontables y continuos descubrimientos y la riqueza que aflora de sus entrañas le convierten en una mina de valor incalculable para los arqueólogos y expertos historiadores, pero también para la numerosa audiencia que se interesa por estos contenidos. DMAX (Discovery Max) invitará a sus espectadores a unirse a una expedición única.


De la mano del explorador Josh Gates, DMAX asistirá a la apertura de un sarcófago egipcio de 3.000 años de antigüedad que nunca ha sido abierto hasta la fecha. Esta joya de la arqueología será abierta en la madrugada del domingo al lunes, un momento incomparable que los espectadores de DMAX podrán vivir apenas 48 horas después con el estreno de ‘La tumba de Egipto’, un exclusivo especial de una hora de duración que se emitirá este martes a 9 de abril a las 22.30 horas.
A lo largo de una hora, el aventurero y explorador Josh Gates conocido por su programa ‘Expedición al pasado’ que emite el canal, encabezará el equipo que hará posible ‘La tumba de Egipto’, un formato inédito en la televisión mundial que se adentrará en directo junto a Gates en uno de los últimos y más valiosos descubrimientos realizados en Egipto en las últimas décadas. El célebre y reconocido egiptólogo, Zahi Hawass, y Mostafa Waziri, secretario general del Consejo Supremo de Antigüedades de Egipto, acompañarán a Gates en la expedición más relevante de su carrera.


A través de ‘La tumba de Egipto’, los espectadores de DMAX podrán acceder en primera persona al interior de una de las excavaciones que en la actualidad están teniendo lugar en Egipto. Los arqueólogos han descubierto recientemente una red vertical de pozos que conducen a otra red subterránea de túneles y de tumbas que incluyen la aparición de 40 momias que se cree que podrían pertenecer a la nobleza del antiguo Egipto. Este complejo laberinto subterráneo de cámaras se constituye como un auténtico tesoro lleno de antigüedades que han permanecido intactas durante miles de años, con numerosas cámaras aún por explorar.

Uno de estos misterios que aún quedan por descubrir y que sin duda será el plato fuerte de este especial será la apertura de un misterioso sarcófago de piedra caliza que se encuentra enterrado en lo más profundo del lugar. Durante 3.000 años una momia se ha mantenido intacta en su interior sin conocerse su identidad, ¿habrá llegado el momento de descubrir sus orígenes?


Emisión: martes 9 de abril a las 22.30h

Fuentes: neeo.es | theobjective.com | 8 de abril de 2019

El carbono 14 prueba que los restos de Argandenes datan del siglo VI

Trabajos arqueológicos en la necrópolis de Argandenes, en Piloña, en el año 2016. / NEL ACEBAL

Los análisis realizados a los restos localizados en el yacimiento arqueológico piloñés de Argandenes, utilizando la técnica del carbono 14, han confirmado las previsiones de los investigadores y ratifican que la datación de estos restos se sitúa en torno al siglo VI. El dato resulta importante a la hora de definir el contexto histórico de los múltiples enterramientos localizados en esta necrópolis localizada en Piloña hace años de forma casual, cuando se excavaba para la instalación de un depósito de agua.

Aún resta mucho trabajo por hacer, pero estos datos, unidos a la enorme relevancia de los últimos vestigios aparecidos en la zona, auguran un futuro lleno de novedades para los científicos y de buenas noticias para el concejo piloñés, que ve confirmada, una vez más, la enorme riqueza histórica que esconden sus parroquias. El responsable de la investigación en Argandenes, el arqueólogo Rogelio Estrada (izquierda), remarcaba estos días que el lugar podría ofrecer muchos más datos, sobre todo detalles concisos sobre sus antiguos habitantes, para aportar algo de luz a una de las épocas más oscuras de la historia de Asturias.
«La aportación del carbono 14 ha servido para confirmar lo que habíamos podido observar durante las excavaciones y despejar algunas dudas que teníamos en torno al conjunto del yacimiento. Los resultados encajaron perfectamente en las cronologías que teníamos establecidas», señaló Estrada.

«Ahora será necesario continuar con la labor, porque en el tema de la cronología estamos hablando de horquillas muy amplias que no nos aportan mucho, pero que tampoco restan validez a las hipótesis que teníamos». Lo que parece claro es que «los restos humanos que han aparecido en este enterramiento pueden ofrecer muchos más detalles sobre sus características y las de la sociedad de la época».

En un primer momento se trató de confirmar una cronología tomando muestreos de los morteros, «pero nos dio un resultado fallido, porque las arenas utilizadas en la confección de la masa del cemento tenían restos de un incendio mucho anterior, quizás de cinco mil años antes de Cristo, así que aparecía un resultado completamente errático», explicó. Por suerte se localizó una «brizna carbonosa muy buena», que pudo ser utilizada finalmente para confirmar este período aproximado del enterramiento. Las investigaciones deberán continuar ahora abordando diferentes líneas de trabajo, «con nuevos muestreos según avance la labor y nosotros progresemos en la redacción de la memoria final».

Los importantes hallazgos localizados en Argandenes hacen obligatorio un largo proceso de investigación multidisciplinar para que los restos humanos y también los muchos objetos hallados en la zona exterior del enterramiento puedan seguir ofreciendo información sobre una época de la historia de Asturias poco conocida, pero que, sin embargo, se sitúa muy próxima a grandes acontecimientos como la misma batalla de Covadonga.

Más en Antrialgo y El Sidrón

El Ayuntamiento de Piloña, consciente de la importancia de estos resultados, ya ha establecido una nueva partida de ayudas para las próximas excavaciones que este mismo año se desarrollarán tanto en este yacimiento como en el de Antrialgo. En este último se desenterró el pasado verano un destacado asentamiento castreño con restos de una muralla y edificaciones defensivas.

«En esta campaña hemos habilitado una partida de diez mil euros que podrá ser utilizada para desarrollar estas nuevas investigaciones en los yacimientos del concejo. Consideramos que Piloña es un municipio con unos vestigios históricos realmente extraordinarios y debemos garantizar su investigación», señaló ayer el primer edil, Iván Allende.

Prueba de este interés por la investigación de sus tesoros arqueológicos, el municipio piloñés firmaba hace tan solo unos días un protocolo para la difusión e investigación del yacimiento neandertal del Sidrón, en el que también participan el CSIC, la Universidad de Oviedo y el Gobierno asturiano.

Fuente: elcomercio.es | 6 de abril de 2019

Los arqueólogos buscarán un poblado junto a la necrópolis de Argandenes


Investigadores en el yacimiento piloñés de Argandenes durante la campaña de 2016. / NEL ACEBAL

Tras las diferentes campañas de excavación y las pruebas posteriores realizadas a los restos localizados en Argandenes, en Piloña, los investigadores se preparan ahora para volver al trabajo en los próximos meses. El objetivo que se plantean es el de seguir desvelando las muchas incógnitas del yacimiento y responder a las preguntas que pueden resultar fundamentales para la historia de Asturias.

El equipo multidisciplinar que coordina el arqueólogo Rogelio Estrada tiene por delante una labor apasionante: «Las últimas tumbas que se desenterraron en la última campaña posiblemente necesiten una nueva intervención, aunque eso ya se irá viendo sobre la marcha y en función de nuestra necesidad», explica.

En estos momentos los antropólogos están examinando estos restos, «y prácticamente tienen el estudio finalizado, al igual que está acabado el de los restos de la anterior campaña», aclara Estrada, que se muestra muy interesado en conocer el mayor número posible de detalles sobre estos pobladores de la antigua Asturias. Los datos apuntan a un enterramiento visigodo de en torno al siglo VI. Esta datación ha sido confirmado por las últimas pruebas de carbono 14 realizadas a estos restos, en Estados Unidos, tal y como adelantó EL COMERCIO.

El período tiene un gran interés puesto que se trata de una época sobre la cual los investigadores no tienen muchos detalles, «es un período un tanto oscuro».

El conocimiento de estos pobladores, previsiblemente élites de la sociedad si nos atenemos a los importantes objetos de valor que llevaban en el momento de su enterramiento, puede resultar fundamental, «ya que hay que recordar que hablamos de una época previa y muy cercana en el tiempo a importantes acontecimientos como la batalla de Covadonga y los comienzos de la Reconquista», añade el investigador.

Por esta razón, existe un gran interés en conocer si las personas enterradas en este lugar tenían parentesco entre sí, si eran miembros de una misma familia o, incluso, si algunos de ellos podrían proceder de fuera, de otros territorios.

«Tenemos en marcha un estudio en torno a la paleodieta, su ADN y otras características que nos permitan conocer estos datos, confirmar si todos estos individuos vivían en la zona o si vinieron de fuera», explica Estrada, consciente de que se trata de investigaciones complejas y que pueden llevar bastante tiempo, «probablemente estamos hablando de años».

El objetivo de los científicos, una vez finalicen las investigaciones, será la publicación de una gran monografía sobre todos los detalles que ofrezca este importante yacimiento, en el que se han localizado una veintena de cuerpos y casi trescientos objetos, recuperados muchos de ellos como parte del ajuar de estos individuos. Entre estos elementos se encuentra una espada corta de hierro, hebillas, una cruz de bronce, cuentas de vidrio, un dardo, un pendiente, tachuelas de calzado e, incluso, fragmentos de una lámina de oro, posiblemente parte de un cinturón.

Materiales de la construcción

Otra línea de investigación que se pretende seguir este año será el traslado de la excavación hacía otro punto del entorno, con el objetivo de poder localizar algún tipo de vivienda o poblado. «Parece lógico que sí pudiese existir este asentamiento de la misma época que el cementerio, pero es algo que tendremos que determinar en su momento», comenta el científico a la vez que matiza que en estos casos «resulta fundamental tratar de localizar el hábitat que generó el cementerio. De todas formas, hasta que no comencemos el trabajo y abramos allí, no se podrá confirmar». Una dificultad añadida para la investigación es el hecho de que las construcciones de aquella época se realizaban en madera, «por lo que se trata de un material más complicado de rastrear a lo largo de tantos siglos».

Fuente: elcomercio.es | 7 de abril de 2019

Presentan restaurada una enorme estatua de Ramsés II y el hallazgo de una espléndida tumba ptolemaica

Arqueólogos egipcios han logrado reunir al menos 70 fragmentos para resucitar una enorme estatua del faraón Ramsés II. En el vídeo se ofrece los momentos vividos tras el levantamiento de la estatua en la provincia de Sohag.

Ramsés II fue el tercer faraón de la Dinastía XIX de Egipto y fue considerado como uno de los más fuertes gobernadores del Nuevo Reino que existió entre los siglos XVI y XI antes de Cristo.


"El trabajo de restauración ocupó seis meses y fue un milagro finalizar en un periodo tan corto el renacimiento de esta estatua de 12 metros de alto y de 43 toneladas", aseveró el secretario general del Consejo Supremo de Antigüedades de Egipto, Mostafa Waziri.

A su vez, un especialista en materia de restauración Kholod Hussein precisó que los fragmentos de la estatua se encontraban diseminados en el lugar durante muchos años.


"Nunca imaginé que estas pequeñas piezas una vez podrían ser reunidas en un bloque", declaró Hussein a los medios al destacar que "el levantamiento de la estatua con las mantas fue la parte más difícil para ella, especialmente durante las noches frías".




El ministro de Antigüedades de Egipto, Jaled Anani, espera que la elevación de esta estatua así como el descubrimiento de una tumba en la ciudad de Akhmim, en la que se ha descubierto una mujer y un niño momificados, además de pequeños animales como ratones, gatos y halcones, igualmente momificados, atraigan a los turistas. Waziri describió esta tumba como "uno de los descubrimientos más emocionantes jamás realizados en la zona", y señaló que los antiguos egipcios creían que las ratas pequeñas, que corren muy rápido y ven muy bien de noche, se parecían a Horus, un dios celeste que podía trabajar eficientemente en la oscuridad.

Momias de un niño de 12 y 14 años y de una mujer de entre 35 y 50 años.



Dicha tumba, muy bien preservada y decorada con dibujos, fue descubierta en un área desierta situada cerca del río Nilo y la ciudad egipcia de Sohag, según informa The Guardian. Se cree que esta tumba, construida para un funcionario llamado Tutu y su esposa, data de la época ptolemaica. Es uno de los siete hallazgos que se hicieron en el área en octubre del 2018, cuando las autoridades egipcias detectaron a varios contrabandistas que excavaban ilegalmente los artefactos históricos.

Mostafa Waziri en el interior de la tumba mostrando las paredes decoradas.


Las pinturas en las paredes de la tumba describen procesiones funerales, imágenes de su propietario trabajando en campos, así como jeroglíficos que narran la genealogía de su familia.


Fragmentos de caras decorativas halladas en la tumba, las cuales se construyeron para un alto funcionario del período Ptolemaico temprano. Fotografía: Mohamed Abd El Ghany / Reuters.



Fuentes: mundo.sputniknews.com | theguardian.com | dailymail.co.uk | spanish.xinhuanet.com | xinhuanet.com | 7 de abril de 2019

La Fundación Atapuerca inaugura cuatro exposiciones en Paleomágina

La inauguración coincide con la apertura del centro de investigaciones prehistóricas (Paleomágina) que se inaugura mañana en la localidad de Bedmar y Garcíez, Jaén


9 de abril de 2019, Ibeas de Juarros. Eudald Carbonell, vicepresidente de la Fundación Atapuerca, y Juan Francisco Serrano Martínez, alcalde del Ayuntamiento de Bedmar y Garcíez, inaugurarán mañana 9 de abril el nuevo Centro de Investigaciones Prehistóricas de Sierra Mágina (Paleomágina). Al mismo tiempo, se inaugurarán las cuatro exposiciones que la Fundación Atapuerca ha cedido a este centro, ubicado en la localidad de Bedmar y Garcíez (Jaén), y que cuenta 500 metros cuadrados destinados a presentar exposiciones, un laboratorio y una sala de conferencias. Previamente a la inauguración, Eudald Carbonell, impartirá una conferencia sobre los 40 años del proyecto Atapuerca en el Centro Cultural García Lorca, en la misma localidad.

Esta actividad se enmarca en el convenio que la Fundación Atapuerca y el Ayuntamiento de Bedmar y Garcíez (Jaén), firmaron el pasado mes de febrero, cuyo fin es contribuir en la difusión de la evolución humana.

Arco iris de la evolución humana, Darwin y el nacimiento del evolucionismo, Arqueología en clave de género y Sexo en piedra, son las exposiciones que la Fundación Atapuerca ha cedido al Ayuntamiento de Bedmar-Garcíez y que desde mañana 9 de abril se podrán ver en Paleomágina.

PROGRAMA

MARTES 9 DE ABRIL DE 2019

·         Conferencia impartida por Eudald Carbonell sobre los 40 años del proyecto de Atapuerca, a las 18 horas.
·         Inauguración de las exposiciones de la Fundación Atapuerca en Paleomágina, a las 19 horas.



INFORMACIÓN SOBRE LAS EXPOSICIONES

Arco iris de la evolución humana es una exposición de 43 acuarelas sobre Atapuerca, llevadas a cabo por Fernando Fueyo, uno de los más destacados ilustradores científicos de naturaleza de nuestro país. En esta exposición están presentes de forma recurrente los lugares, los hallazgos, la actividad humana y los animales y plantas que conviven con la excavación. Aporta una visión inédita capaz de sintetizar con su pintura los sentimientos y el rigor de los que investigan y defienden los recursos naturales, al mismo tiempo que descubre la plasticidad y belleza que rodea el proceso de investigación del conocimiento sobre la evolución humana.

La exposición Darwin y el evolucionismo tiene como objetivo dar a conocer el contexto en que el biólogo inglés desarrolló la teoría de la evolución. En ella se hace un recorrido por la vida y la obra del ilustre científico Charles Darwin, desde su nacimiento en Shrewsbury (Inglaterra) en 1809 hasta su muerte en 1882, pasando por travesía marítima de 5 años en el bergantín “Beagle”, en el que embarcó como naturalista y donde comenzó a estudiar gran cantidad de especímenes de flora y fauna. La muestra está compuesta por 16 paneles; un retrato de Darwin a la acuarela, obra de Fernando Fueyo; una réplica del navío Beagle; un mapa y diferentes utensilios de la época, como una brújula o una lupa; réplicas de diferentes especies humanas; y escenografías de algunas especies como Australopithecus afarensis, Homo antecessor o un preneandertal.

Arqueología en clave de Género es una exposición fotográfica que muestra una pequeña parte del trabajo que las mujeres científicas desarrollan en importantes proyectos de investigación en la arqueología prehistórica en España. Esta exposición está producida por la Fundación Atapuerca, comisariada por Cristina Fernández- Laso y cuenta con la colaboración del IPHES (Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social de Tarragona)

El tema central de Sexo en piedra es mostrar lo que se sabe de los comportamientos sexuales del paleolítico a través de las representaciones gráficas que han llegado hasta nosotros en el arte, ya sea plasmado en objetos muebles o sobre paredes.

El Museo de Bellas Artes de Castellón acoge una exposición sobre la villa romana de Vinamargo

La concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Castellón, encabezada por Verònica Ruiz, junto con el Instituto Valenciano de Cultura, dependiente de la Consejería de Cultura y la Diputación de Castellón, han presentado La villa romana de Vinamargo, una exposición que permanecerá abierta al público desde ayer y hasta el próximo día 9 de mayo en el Museo de Bellas Artes de Castellón, según informa el consistorio en un comunicado oficial.


La villa romana de Vinamargo es el yacimiento romano más importante de la provincia de Castellón. Esta villa rural establecida a mediados de siglo I d.C. fue descubierta y excavada durante los años 2009 y 2012 durante las obras de canalización del barranco de Fraga de Castellón.

Esta exposición pretende, según recoge el mencionado comunicado, acercar este yacimiento de la Antigüedad Clásica a través de objetos que formaron parte de la cotidianidad de sus habitantes. De esta forma en la muestra se podrá observar, entre otros elementos expositivos, una gran cantidad de materiales arqueológicos y objetos que ayudarán al visitante a descubrir cómo era la vida diaria de los trabajadores y los esclavos que habitaron este enclave de la villa romana de Vinamargo de Castellón.


La muestra se podrá visitar, de martes a sábado de 10 a 14 horas y de 16 a 20 horas, y los domingos de 10 a 14 horas, el horario habitual de apertura del Museo de Bellas Artes de Castellón.

Fuente:levante-emv.com | 5 de abril de 2019

Granos de trigo y cebada hallados en Finlandia dan pistas sobre los inicios de la agricultura en la zona

Granos de cebada hallados en yacimientos de la Cultura de Cerámica Perforada. Crédito de la imagen: Santeri Vanhanen.

Sobre la base de investigaciones previas, la identidad de la Cultura de Cerámica Perforada (Suecia), correspondiente al Mesolítico-Neolítico escandinavo, se ha caracterizado por la dura caza de focas y posiblemente por estar relacionada, incluso, con los inuits del mar Báltico. Sin embargo, recientemente, un equipo de arqueólogos ha descubierto granos de trigo y cebada en áreas previamente habitadas por esta cultura, lo que lleva a la conclusión de que adoptaron la agricultura a pequeña escala.


Foto: Un fragmento de la Cultura de Cerámica Perforada que muestra los hoyos característicos de la misma, Uppland, Suecia.

Mediante una investigación llevada a cabo en cooperación con arqueólogos y quimicos de la Universidad de Helsinki, así como con arqueólogos suecos pertenecientes a la empresa Arkeologikonsult (publicada en Scientific Reports), se encontraron granos de cebada y trigo en asentamientos de la Cultura de Cerámica Perforada situados en las islas Aland de Finlandia y en la moderna región de Estocolmo.

La datación de los granos se determinó mediante la técnica del radiocarbono. Según los resultados, los granos se originaron en el período de la Cultura de Cerámica Perforada, por lo que tienen aproximadamente entre 5.300 - 4300 años de antigüedad. Además de los granos de cereal, se hallaron cáscaras de avellana, semillas de manzana, raíces tuberosas de celidonia menor y escaramujos.


Foto: Vaso en forma de embudo hallado en un enterramiento colectivo en Escanis, Suecia.

El estudio sugiere que la agricultura a pequeña escala fue adoptaba por la Cultura de Cerámica Perforada debido al comercio practicado con los agricultores de la Cultura de Vasos de Embudo, los cuales se expandieron por Europa central y Escandinavia. Otros artefactos arqueológicos hallados también son evidencia de un contacto cercano entre estas dos culturas.

"Los granos descubiertos en las islas Aland (Finlandia) son una prueba de que la Cultura de Cerámica Perforada introdujo el cultivo en lugares donde aún no se había practicado", dice Santeri Vanhanen (izquierda), estudiante de doctorado en arqueología en la Universidad de Helsinki.

¿Cereales tal vez empleados ​​para elaborar cerveza?
Los granos de cebada de Aland, de 5.000 años de antigüedad, es el cereal más antiguo que se haya encontrado en Finlandia. Los investigadores también hallaron un puñado de granos de cebada y trigo unos cientos de años más jóvenes, que representan trigo común o trigo club (compactum).
"También hemos datado granos de cebada encontrados en Raseborg, en el sur de Finlandia. Estos granos y otros más antiguos descubiertos en la parte continental de Finlandia se remontan a hace unos 3.500 años, unos 1.500 años después de los granos hallados en Aland, según el conocimiento actual", explica Vanhanen.

La datación de los granos de cereal encontrados en los sitios marcados con números en el mapa se determinó mediante radiocarbono. Estos hallazgos demuestran que los cazadores-recolectores adoptaron la agricultura en las islas Aland, en la costa suroeste de Finlandia, y en el este de Suecia, hace 5.000 años. Crédito: Santeri Vanhanen.

En estudios anteriores, ha sido extremadamente difícil demostrar que las poblaciones de cazadores-recolectores habrían adoptado la agricultura como medio de subsistencia y mucho menos en la Edad de Piedra. La investigación sobre el ADN antiguo ha demostrado en los últimos años que la expansión de la agricultura en Europa se debió casi exclusivamente a poblaciones migrantes.
"Encontramos muy factible que las gentes de la Cultura de Cerámica Perforada, que estaba especializada principalmente en caza marina, cultivara plantas, ya que dicha práctica le daba a la comunidad un significado social".

De vez en cuando se ha hallado una gran cantidad de huesos de jabalíes en los yacimientos de la Cultura de Cerámica Perdorada, a pesar de que éstos no constituían parte importante de su alimentación diaria. Por ejemplo, huesos de más de 30 jabalíes fueron encontrados en una tumba ubicada en la isla de Gotland.

"Los miembros de esta cultura pudieron haber celebrado banquetes rituales donde se consumían jabalíes y productos derivados de cereales. Incluso no es inconcebible que los granos de cereal se hubieran empleado para elaborar cerveza, si bien aún no se han encontrado evidencias de ello", continúa Vanhanen.

Restos de jabalíes en entierros de la Cultura de Cerámica Perforada en la isla de Gotland, Suecia. (a) 32 mandíbulas de jabalíes depositadas a los pies de un niño de siete años en la tumba n. 60 en Ajvide; Foto de Göran Burenhult; (b) 19 mandíbulas de jabalíes colocadas al lado de un entierro de dos hombres adultos y un niño de 2,5 a 3 años de edad de la tumba n. 7 del cementerio de Ire; Foto de Greta Arwidsson, imagen de Riksantikvarieämbetet; (c) 5 pares de tibia de jabalíes y 4 colmillos depositados junto a un hombre de 18 a 20 años en la tumba n. 6 en Ajvide; Foto de Göran Burenhult.

Antigüedad del cereal determinada mediante radiocarbono

La investigación se basa principalmente en la metodología arqueobotánica, la cual ayuda a examinar los restos vegetales conservados en los yacimientos arqueológicos. En este estudio, se recolectaron muestras de los suelos de los mismos, obteniendo restos de plantas mediante la utilización de un método de flotación. Los restos vegetales están carbonizados, es decir, los granos y las semillas se han convertido en carbono después de haber entrado en contacto con el fuego. Tales restos de plantas se pueden identificar examinándolos a través de un microscopio y compararlos con plantas modernas. La antigüedad de los granos se puede determinar mediante la datación por radiocarbono en función del fraccionamiento del isótopo de carbono-14 radiactivo. De esta manera, la datación de un grano envejecido varios milenios se puede determinar con una precisión de unos pocos siglos.

Fuentes: Universidad de Helsinki | sci-news.com | 20 de marzo de 2019