Los africanos actuales también tienen genes de los neandertales, según un nuevo estudio

Retrato artístico de un rostro neandertal sobre la silueta de África / MATILDA LUK (PRINCETON UNIVERSITY)

Desde el siglo XIX, la relación entre el hombre moderno -nosotros- y los neandertales ha sido objeto de toda clase de discusiones e hipótesis. Hace sólo 20 años, la idea dominante era que nunca nos llegamos a cruzar con esta especie. Pero, cuanto más avanza la ciencia, más claro queda que la hibridación fue habitual. Incluso, según se acaba de descubrir, dejó su huella en África.

Un nuevo método para analizar y comparar el ADN ha desvelado que también la población africana, al contrario de lo que se creía, conserva una cantidad significativa de genes neandertales, a pesar de que esta especie extinta nunca habitó ese continente. De hecho, y según ha desvelado la misma investigación, todas las poblaciones modernas estudiadas conservan ascendencia neandertal en su genoma. Asiáticos y europeos, por su parte, han presentado niveles muy parecidos de herencia genética neandertal, superiores en ambos casos a los africanos.

"Es la primera vez que se ha detectado una auténtica señal de ascendencia neandertal en los africanos", explicó Lu Chen (izquierda), una de las autoras del estudio, realizado en la Universidad de Princeton y publicado en la revista Cell. Trabajos anteriores habían estimado que en África no había herencia genética del Homo neanderthalensis, y que ésta era mayor en algunas poblaciones asiáticas que en Europa.

Sin embargo, un nuevo método de análisis y comparación de las secuencias genéticas, denominado IBDMix, ha arrojado la sorprendente conclusión de que todos somos un poco neandertales. Los científicos creen que la hibridación africana se produjo gracias a movimientos migratorios de ida y vuelta entre continentes, antes del gran desplazamiento Out of Africa (Fuera de África) que dispersó al Homo sapiens por Europa, Asia y, eventualmente, todo el planeta. Es decir, el estudio no sólo ha cambiado nuestra perspectiva de sobre la herencia genética de los neandertales, sino también sobre los movimientos de nuestros ancestros en los albores de la humanidad.

"De hecho, parte de la ascendencia neandertal hallada en diversas poblaciones africanas se debe, en realidad, a ADN humano en el genoma neandertal proveniente de un cruzamiento anterior entre humanos y neandertales", explicó a EL MUNDO Aaron Wolf (derecha), principal autor del estudio desde la Universidad de Princeton. "Creemos que este caso temprano de cruzamiento involucró a un grupo humano que abandonó África antes de la principal migración", añadió Wolf.

"Antes del gran evento migratorio, entonces, ya debió haber 'sapiens' que salieron de África y se cruzaron con los neandertales. Pero la mayor parte de herencia neandertal que conservamos hoy se debe a otro evento de hibridación común que involucró a la población ancestral de todos los no africanos", explicó Joshua Akey (izquierda), catedrático en Princeton y también autor del estudio.

Los resultados sugieren que se han producido continuos movimientos de pequeños grupos humanos de vuelta a África durante los últimos 20.000 años. Estas migraciones extendieron la herencia neandertal que ahora, casi 40.000 después de la extinción de aquella especie, ha podido hallarse en varias poblaciones africanas. "La hibridación entre humanos y especies cercanas fue una situación frecuente en nuestra historia evolutiva", indicó Wolf.
"Me sorprende que, a menudo, pensamos la historia humana en términos demasiado simples. Por ejemplo, imaginamos que hubo una sola dispersión de humanos modernos desde África hace entre 60.000 y 80.000 años", comentó Akey. "Sin embargo, nuestros resultados muestran que esta historia es mucho más interesante y que hubo numerosas oleadas de dispersión desde África, algunas de las cuales llevaron a la mezcla genética entre humanos modernos y neandertales que hemos observado en todos los individuos vivos de hoy".



NUEVA TÉCNICA ESTADÍSTICA

La nueva técnica estadística usada para identificar los genes neandertales se basa en el principio de "identidad mediante descendencia (IBD)", explicó Wolf. "Una sección de ADN es idéntica en dos individuos porque esos individuos tuvieron alguna vez un ancestro común", detalló. La técnica IBDMix toma un par de genomas -en este caso, uno humano y otro de neandertal- y los analiza en busca de coincidencias.

El grupo de Princeton comparó el genoma neandertal con el de 2.504 individuos de diversas procedencias geográficas, lo que permitió establecer que la ascendencia neandertal de europeos, sudasiáticos y asiáticos del Este era muy similar, pese a que a que anteriores investigaciones habían encontrado más coincidencias entre los asiáticos del Este y la especie extinta. En el caso de los africanos, la herencia neandertal es menor, pero también significativa, en torno a un 0,3% del genoma.

A diferencia de otros métodos, la IBDMix no necesita una población de referencia para confirmar sus resultados. Un problema de anteriores estudios, según Wolf y sus colegas, es que tomaban como referencia, precisamente, a la población africana, dando por hecho que no tenía ancestros neandertales.

Por eso, la nueva investigación obligará a replantear varias suposiciones, tanto metodológicas como relativas a los orígenes de nuestra especie. "Apenas hemos empezado a explorar la compleja historia de migraciones y mezclas genéticas en el continente africano", concluyó Wolf. "La interacción entre estas poblaciones y las europeas es una complicación adicional que debemos rastrear".

Fuente: elmundo.es | 30 de enero de 2020
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Es posible que usted tenga más ADN de neandertal del que cree

Hace unos 60.000 años, una ola migratoria de humanos primitivos se aventuró fuera de África extendiéndose a todos los rincones del mundo. Estos viajeros se encontraron con un paisaje de homínidos muy diferentes de los que dejaron atrás.

Los neandertales deambulaban por las tierras de Europa y Oriente Medio. Su grupo hermano, los denisovanos, se extendía por Asia. Y cada vez que estos grupos se encontraron, parece que se aparearon.

Las huellas genéticas de esta mezcla siguen siendo evidentes en muchas poblaciones hoy en día. Aproximadamente el 2 por ciento de los genomas de los europeos y asiáticos provienen de los neandertales. Los asiáticos también llevan, adicionalmente, ADN de los denisovanos, hasta un 6 por ciento en los melanesios. Pero las poblaciones africanas parecían haberse quedado fuera de esta introgresión genética.

Sin embargo, ahora, un estudio, publicado esta semana en la revista Cell, presenta un hallazgo sorprendente: las poblaciones africanas modernas ostentan más fragmentos de ADN neandertal de lo que alguna vez se pensó, aproximadamente un tercio de la cantidad identificada para los europeos y asiáticos. Además, el modelo sugiere que la ascendencia neandertal en los europeos también se ha subestimado ligeramente.

El autor del estudio, Joshua Akey, genetista de la Universidad de Princeton, inicialmente se mostró incrédulo. "Bueno, eso no puede estar correcto", recuerda haber pensado en su momento. Pero, después de un año y medio de más de pruebas rigurosas, él y sus colegas están convencidos del hallazgo. Unos 17 millones de pares de bases de genomas africanos son neandertales, según revela el estudio, y probablemente provengan, en parte, de los antepasados de los europeos modernos que viajaron de regreso a África y llevaron fragmentos de ADN neandertal en sus genomas.
Al pensar en estas migraciones tempranas, Akey dice: "Existe la idea de que la gente dejó África y nunca más regresó". Pero estos nuevos resultados, junto con estudios anteriores (aquí y aquí), subrayan que ese no es el caso. "Claramente, no hubo un puente unidireccional en África".

"Es una nueva pieza realmente agradable del rompecabezas", dice Janet Kelso (izquierda), bióloga computacional del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva de Alemania, la cual no formó parte del equipo de estudio. "El nuevo modelo corrige las suposiciones previas sobre la mezcla de neandertales, revelando cuánta información probablemente todavía está al acecho dentro de nuestros genes", señala.
"La imagen emergente es que es todo realmente más complicado: no hubo un flujo de genes único, no hubo una migración única, sino mucho contacto", dice Kelso. "Y, aunque tal circunstancia es emocionante, también presenta un desafío analítico. Por ello, reconocer las sinuosas raíces de la humanidad y desarrollar métodos que puedan trazar estos giros y vueltas es el único camino a seguir", agrega.

Parientes misteriosos

"Los científicos han especulado durante mucho tiempo sobre las relaciones de los neandertales con los humanos modernos. Las preguntas adecuadas al respecto han cambiado a lo largo de los años, dado que es un debate que se remonta al descubrimiento inicial de neandertales", dice John Hawks (derecha), un paleoantropólogo de la Universidad de Wisconsin-Madison que tampoco participó en el estudio.

En las últimas décadas la pregunta principal se refería a la posible hibridación de los neandertales con los humanos modernos. ¿Se habían cruzado estos dos homínidos? En 2010, con la primera publicación del genoma completo del neandertal, los científicos finalmente obtuvieron una respuesta: sí.
La comparación del ADN de los neandertales con cinco humanos vivos reveló que los europeos y asiáticos, pero no los africanos, llevaban vestigios de dicha hibridación. Desde entonces, los estudios han insinuado cierta ascendencia neandertal limitada en el norte de África, pero nadie ha rastreado por completo las ramas enredadas de nuestro árbol genealógico.

Para realizar una nueva mirada a esta mezcla genética, Akey y su equipo desarrollaron una novedosa forma de estudiar la dispersión del antiguo ADN de homínidos en los genomas modernos. Todos los modelos que abordan esta pregunta no solo deben identificar secuencias genéticas compartidas, sino que también tienen que descubrir qué lo hace similar, dado que no todo el código genético compartido es el resultado de la hibridación. Algún sector del ADN podría ser similar gracias a un ancestro homínido común.

Muchos modelos que rastrean el entrecruzamiento neandertal utilizan lo que se conoce como 'población de referencia': los genomas de un grupo, generalmente de África, en los que se supone que no tienen ADN de estos antiguos homínidos.

"Esa suposición nunca fue razonable", dice Hawks. "Al establecer un modelo de esta manera, los análisis ocultan la posible ancestralidad neandertal en las personas de ascendencia africana".
En su lugar, Akey y su laboratorio utilizaron grandes conjuntos de datos para examinar la probabilidad de que un lugar particular en el genoma fuera heredado de los neandertales o no. Probaron tal método con los genomas de 2.504 individuos de todo el mundo (asiáticos orientales, europeos, sudasiáticos, estadounidenses y en su mayoría africanos del norte) recopilados en el 'Proyecto 1000 Genomas'. Luego compararon este ADN con un genoma neandertal.

Agujas en el pajar

Los resultados sugieren que los africanos modernos tienen un promedio de 17 millones de pares de bases neandertales, que es aproximadamente un tercio de la cantidad que el equipo encontró en europeos y asiáticos. El resultado indica un orden de magnitud o de más ascendencia neandertal en África que la mayoría de las estimaciones anteriores.

"¡Hay muchas más agujas en el pajar (es decir, secuencias de neandertales en personas africanas) de lo que pensábamos antes!", dice por correo electrónico Marcia Ponce de León (izquierda), una paleoantropóloga de la Universidad de Zúrich.

Entonces, ¿cómo llegó el ADN neandertal a África? La respuesta directa sería que los neandertales se aventuraron en el continente. Sin embargo, si bien este escenario no se puede descartar por completo, dice Akey, tampoco hay evidencia convincente para apoyar este caso.

En cambio, los datos revelan una pista hacia una fuente diferente: las poblaciones africanas comparten la gran mayoría de su ADN neandertal con personas no africanas, particularmente europeas.

Es probable que los humanos modernos que se aventuraron a regresar a África llevaran ADN neandertal en sus genomas. El modelo empleado en la investigación sugiere que solo un pequeño goteo del mismo, en los últimos 20.000 años, podría explicar su distribución actual en el continente africano, señala Akey. Es difícil precisar el momento: una pequeña parte de esta contribución genética probablemente también provenga de las invasiones más recientes acontencidas en África, incluido el Imperio Romano y la trata de esclavos en los últimos milenios.

Parte del ADN neandertal en África también provendría de la mezcla genética ocurrida en otro momento temporal. Aunque las poblaciones no africanas de hoy en día derivan de una ola de humanos que abandonaron África hace aproximadamente 60.000 años, no fueron los primeros en aventurarse fuera de dicho continente. Algunos podrían haber salido del mismo hace unos 200.000 años.

Estos primeros vagabundos salidos de África probablemente se cruzaron con los neandertales hace más de 100.000 años, dejando sus propias huellas genéticas en el genoma neandertal. Por lo tanto, una parte del ADN de los neandertales en las poblaciones africanas en realidad puede ser un rastro de este pasado compartido.

"El flujo de genes fue en ambas direcciones", dice Akey. "Algunas de las secuencias que calificamos de neandertal en humanos modernos son en realidad secuencias humanas modernas en el genoma de neandertal".

Curiosamente, el nuevo método también revela un poco más de ADN neandertal en los europeos modernos que anteriormente se había pasado por alto, reduciendo la brecha desconcertante del 20 por ciento que alguna vez se pensó que existía de la ancestralidad neandertal entre los europeos y los asiáticos orientales.

El nuevo análisis sugiere que está más cerca del 8 por ciento o menos. "Esto dice que la mayor parte de la ascendencia neandertal que todos llevamos proviene de una historia compartida", dice Akey.

Conectando los relatos

Sin embargo, aún persisten muchas preguntas. Por un lado, ¿podría haber más ascendencia neandertal que hayamos pasado por alto?

Hawks responde rápidamente: "Absolutamente sí". El presente estudio utiliza un genoma tomado de un neandertal de una cueva siberiana. Pero esta no es la población que probablemente contribuyó a nuestro ADN neandertal, argumenta. Para Akey, si bien el nuevo método no es súper sensible a este tipo de diferencias de población, aún es posible que estos neandertales desconocidos hayan hecho una contribución ligeramente diferente.

El nuevo estudio presenta un caso convincente sobre el origen de la ascendencia neandertal en África, dice Adam Siepel (izquierda), un genetista de poblaciones en el Laboratorio de Cold Springs Harbor (New York). Sin embargo, a él le gustaría verlo aplicado a un número aún mayor de poblaciones africanas modernas, a fin de obtener una imagen más detallada de cómo esta ascendencia varía a través de las personas en todo el continente. Él y su equipo han visto indicios similares en el pueblo Mandinga de África occidental y en los San del sur de África, pero todavía no han verificado los resultados.

Tampoco queda claro cómo, o incluso si, tal ascendencia neandertal podría jugar un papel en la confusa combinación de características que se ven en muchos fósiles de homínidos africanos, señala Hawks. El registro fósil de homínidos africanos sigue siendo lamentablemente incompleto, compuesto de pequeños fragmentos de un tiempo del que no estamos del todo seguros cómo conectar. Pero este estudio, junto con otros análisis genéticos recientes, apuntan a mezclas y migraciones cada vez mayores, que exigen una reevaluación continua de nuestras historias del pasado.

"Esas morfologías, cada una de ellas, pueden estar contando una historia", dice Hawks. "Necesitamos apreciar las historias que estamos recibiendo, y no tratar de convertirlas en una visión lineal de los humanos modernos y su evolución".

Fuente: nationalgeographic.com | 30 de enero de 2020

SATOR e ICHTYS

INTRODUCCIÓN


Un gran viajero de la antigüedad declaró: pero en la Iglesia, prefiero decir cinco palabras con mi inteligencia, para instruir a otros también, que diez mil palabras en lenguas (1).
¿Cuáles son estas cinco palabras de las que el apóstol Pablo habló a los habitantes de la ciudad de Corinto, Grecia?
Debe haber estado pensando -en nuestra opinión- en las cinco palabras de la palabra ICHTYS, una palabra que creó para los griegos. Un poco más tarde, todavía produciría la palabra SATOR, que también contiene cinco palabras, diseñadas especialmente para los romanos.
SATOR e ICHTYS son efectivamente dos acrósticos muy famosos: ambos se componen de cinco palabras. Creemos que la misma persona los inventó, incluso en un período de tiempo relativamente corto (unos diez años).

Pero ahora mismo echemos un vistazo más de cerca a este emocionante tema.

SIGNIFICADO

Veamos en primer lugar -como recordatorio para algunos- el significado de estas dos inscripciones, estos dos acrónimos, SATOR (el sembrador) e ICHTYS (el pez):
Sator.......... El sembrador...................................... Iesous...... Jesús
 Arepo (2).... de lo que testifico................................ Christos... Cristo
    Tenet......... sostiene............................................. Theou...... de Dios
Opera (2).... por su fuerza soberana......................... Yios......... Hijo
       Rotas......... todo el universo................................... Soter........ Salvador
S.A.T.O.R = El sembrador - de lo que testifico - sostiene por su fuerza soberana todo el universo
I.CH.T.Y.S = Jesucristo, Hijo de Dios, Salvador
Cabe destacar que el Cuadrado SATOR tiene la suerte de contener un doble acróstico, ya que S.A.T.O.R. se puede leer tanto vertical como horizontalmente.

COMPARACIÓN

Lo que sorprende a primera vista con estas dos inscripciones es que ambas son históricas, originales, sencillas, pero profundas en su mensaje: son como una profesión de fe, la proclamación de una verdad revelada interiormente.
Estos dos grafitis tienen, por tanto, en común su mensaje, en su sencillez y profundidad: coinciden histórica y geográficamente en gran medida, ya que aparecen al principio de nuestra era en el mundo grecorromano (3).
Lo que llama la atención desde el principio es que SATOR e ICHTYS no contienen ni fórmulas vacías ni fórmulas mágicas, sino simplemente 5 palabras (logos) que forman un resumen de toda la verdad (de toda la Palabra viviente, el Logos).

OTRAS COMPARACIONES

Hemos encontrado muchas más similitudes en los temas tratados por estas dos inscripciones (ver cuadro resumen).

Tales concordancias en el simbolismo y el mensaje de estas dos inscripciones nos llevan a creer que son obra del mismo autor, el apóstol Pablo, inspirado por el Espíritu Santo.

Estas dos inscripciones son también compatibles en el tiempo, ya que han sido creadas históricamente muy cerca una de otra. Si SATOR, como hemos visto, dataría más o menos de los 60-65 años de nuestra era, ICHTYS ya debería haber existido antes de los 54-57, fecha de redacción de la primera epístola a los Corintios, de la cual leemos el pasaje donde Pablo menciona la existencia de estas 5 palabras, estos 5 logos (ver nota 1).
CONCLUSIÓN

Por razones de coherencia interna, de notable paralelismo entre los diferentes temas tratados, de profundas similitudes en su concepción, así como la pista dada por el apóstol Pablo en una de sus cartas, podemos deducir que estas dos inscripciones, SATOR e ICHTYS, provienen simplemente del mismo autor.
SATOR es un resumen del mensaje divino y paulino para el mundo romano como ICHTYS lo es para el mundo griego.
ICHTYS y SATOR son dos inscripciones cuya creación se remonta al siglo 1 d.C.: sin embargo, siguen siendo relevantes porque han vuelto a llamar la atención del público, especialmente desde las últimas décadas. 
Así, en el siglo 1, como en el siglo 21, estos dos simples signos, estos símbolos secretos, siguen siendo portadores de un mensaje profundo, que desafía e incluso hace reaccionar a la gente.
Finalmente, SATOR e ICHTYS demuestran que un resumen de la verdad, por muy sucinto que sea, es también la verdad.

Olivier Perret van Hooff

NOTAS Y REFERENCIAS, INCLUYENDO LA BIBLIOGRAFÍA
1. 1 Corintios 14:19. Además, para aprovechar al máximo el contenido de este artículo, vale la pena haber leído los artículos anteriores del blog https://blog-d-olivier-perret.webnode.es/espanol/, con el fin de comprender mejor las afirmaciones y conclusiones presentadas.
2. AREPO en realidad se compone de tres palabras, pero en su expresión escrita forma sólo una palabra, porque RE y EPO se funden en una palabra y la preposición A no cuenta (como en los índices de los libros, por ejemplo, nunca se ponen las palabras pequeñas como luego, entonces, desde, y, etc.). OPERA, asimismo, es la fusión de OPE con ERA y se lee como una sola palabra: se pronuncia OPERA con el sonido E un poco más alargado, eso es todo. Ver Significado de AREPO en https://blog-d-olivier-perret.webnode.es/conoce-el-cuadrado-sator/.
3. Es lamentable que estas dos inscripciones no hayan sido objeto de estudios más profundos y exhaustivos en su estado actual. Una de las razones puede ser ésta: dado que los soportes de estas inscripciones pueden ser muy variados, así como su ubicación, su estudio sigue siendo puntual y localizado: falta una visión general. Véase, como información general resumida: https://es.wikipedia.org/wiki/Cuadrado_sator . 
Además, en el caso de ICHTYS, es más un dibujo que una escritura en sí misma, lo que hace que su estudio esté aún menos presente en los libros de una biblioteca... https://es.wikipedia.org/wiki/Ichthys .
4. El pan está hecho de trigo o cebada, compuesto de granos sembrados por el sembrador, que es en realidad el predicador, Cristo. La semilla es la palabra de Dios: véase 1 Pedro 1:23 siendo renacidos, no de simiente corruptible, sino de incorruptible, por la palabra de Dios que vive y permanece para siempre. 
El pan, como el pescado, sigue siendo el alimento básico en los países mediterráneos. Disfrutar del Señor y apreciar a Cristo guardando Su palabra también sigue siendo el alimento básico de todo verdadero creyente. Juan 6:51 Yo soy el pan vivo que descendió del cielo; si alguno comiere de este pan, vivirá para siempre; y el pan que yo daré es mi carne, la cual yo daré por la vida del mundo. Juan 6:63 El espíritu es el que da vida; la carne para nada aprovecha; las palabras que yo os he hablado son espíritu y son vida. 
5. La cruz representa la muerte, por supuesto. Los dos TENET de la inscripción SATOR, el TENET horizontal que atraviesa el TENET vertical, forman esta cruz en el centro, una cruz que no pasa desapercibida cuando se mira la inscripción, incluso por primera vez. Sin embargo, es... en tu luz que veremos la luz (Salmo 36:9). Para ver la cruz, hay que ser sincero consigo mismo y aceptarla, hay que pasar por la puerta pequeña (la muerte): Entrad por la puerta estrecha; porque ancha es la puerta, y espacioso el camino que lleva a la perdición, y muchos son los que entran por ella (Mateo 7:13). En la misma Pompeya hay varios otros testimonios de la existencia de la cruz, ya en el primer siglo de nuestra era, como símbolo cristiano.
6. El bautismo en agua por inmersión es también una forma de muerte... sepultados con él en el bautismo, en el cual fuisteis también resucitados con él, mediante la fe en el poder de Dios que le levantó de los muertos. Colosenses 2:12.
7. El pez fue el único animal que sobrevivió al diluvio universal sin tener que refugiarse en el arca construida por Noé. Para la confirmación histórica y arqueológica del diluvio y del Arca de Noé, véase entre otros: https://www.youtube.com/watch?v=Iyxaf5l7dt0  (documental en francés sobre el descubrimiento del Arca en Turquía).
8. El pez, tal como está dibujado, consta de dos arcos unidos por ambos extremos. Al quitar un nudo del dibujo, todavía hay dos arcos unidos en un solo punto: se puede ver la forma de la... Constelación de Pisces que forma una especie de gran V en el cielo. Era este tipo de flecha celestial que mostraba a los sabios del oriente el camino a Israel.
Curiosidad astronómica: la imagen 2D de la Constelación de Pisces parece ser idéntica al perfil de la modelización de la Constelación de Orión en 3D...
https://www.youtube.com/watch?v=WNVY9BcIDok  La forma de Orión (minuto 1'23).

Investigadores de la UCA descubren que Cádiz fue archipiélago en las épocas fenicia, púnica y romana

Fotografía facilitada por la Universidad de Cádiz que recrea cómo era el archipiélago formado por dos islas (Erytheia y Cotinussa) separadas por un canal que tenía una intensa actividad. EFE

El rector de la Universidad de Cádiz, Francisco Piniella, ha presentado, junto con el investigador de la UCA, Darío Bernal, los resultados de las excavaciones arqueológicas que se han llevado a cabo en el edificio de Valcárcel, que han ofrecido una nueva visión sobre la historia de la ciudad.

Como principales conclusiones de estos estudios se ha detallado que Gadir-Gades fue un archipiélago formado por al menos dos islas (Erytheia y Cotinussa) separadas por un canal de gran profundidad desde La Caleta hasta la Bahía en las épocas fenicia, púnica y romana.
Asimismo, se ha descubierto tras el estudio geoarqueológico realizado en Valcárcel un fondeadero ubicado entre 25 y 50 metros de profundidad bajo el actual nivel del mar con una gran riqueza en restos arqueológicos y orgánicos (cerámicas, maderas, animales y plantas) que se mantuvo abierto entre época fenicia arcaica y al menos el Alto Imperio. Este fondeadero estaría situado justo debajo de los terrenos de este edificio (que data del siglo XVIII).

Este descubrimiento, según comentó el arqueólogo y coordinador de estos estudios, Darío Bernal, representa un «cambio de paradigma paleotopográfico», que confirma parte de investigaciones que se habían hecho con anterioridad, por parte de Francisco Ponce o de Arteaga, sobre hipótesis del canal que trancurría desde La Caleta hasta la Bahía y que cruzaba toda la ciudad. A su juicio, este nuevo escenario en la historia de Cádiz posibilitará nuevos conocimientos de la ciudad en época fenicia, púnica, romana, medieval y moderna.

Estos estudios, que fueron autorizados en su día por la Junta de Andalucía, se llevaron a cabo entre los meses de junio y octubre de 2018 aunque desde entonces hasta ahora que se ha hecho público se han realizado distintos análisis de carácter científico.

El rector de la UCA, Francisco Piniella, junto con el investigador Darío Bernal. - Antonio Vázquez.

Amplio equipo de profesionales

Ha participado un equipo de 25 investigadores de nueve universidades y centros de investigación de cuatro países diferentes (España, Francia, Italia y Alemania), que han estado coordinados por la Universidad de Cádiz con el CNRS (Centre National de la Recherche Scientifique) y la Universidad de Estrasburgo.

Destacar a su vez que estos estudios se enmarcan en los proyectos de investigación del Gobierno de España/FEDER, del Programa Operativo FEDER Andalucía 2014-2020 y del proyecto SACEIMAR del Campus de Excelencia Internacional Global del Mar (CEI·Mar).

Los estudios se dividieron en dos fases. Por un lado las catas arqueológicas, donde se realizaron diez sondeos en la planta sótano y baja del edificio de Valcárcel, ofreciendo -según ha destacado Darío Bernal- «una imagen muy precisa de lo que hay debajo que serán fundamentales a la hora de la remodelación del antiguo hospicio».

El coordinador de los estudios ha destacado que los restos aparecidos tienen una «reducida entidad», por lo que -según ha determinado la delegada territorial de Cultura, Mercedes Colombo- «no es preciso tomar medidas de protección para la obra».

La Caleta no es fenicia

Tras esta primera fase se desarrolló la segunda, consistente en los estudios geoarqueológicos. Según destaca el coordinador del mismo, «se hicieron tres profundas perforaciones que han permitido descubrir algo que no se conocía hasta ahora y que nos hace entender bien el paleopaisaje» añadiendo que «es la primera vez que se realizan sondeos geotécnicos en Cádiz de 50 metros de profundidad y se estudia una secuencia sedimentológica completa (desde la datación al paleoambiente)».

Entre sus conclusiones, los investigadores afirman que este registro sedimentario de los sondeos del Valcárcel es «único por su profundidad (50 metros de registro), por su diacronía (tres mil años al menos) y por su contexto (sedimentos marinos en el centro de una ciudad histórica)». Además, asegura Darío Bernal, de las conclusiones de este estudio que podrían despertar algún disgusto es que la playa de La Caleta «no es fenicia».

Para los investigadores, las posibilidades que se abren ahora son múltiples tanto para estudios medioambientales, paisajísticos, históricos e «incluso para los tsunamis, que también dejaron huella».

Los resultados de estos estudios cuentan con el reconocimiento científico y, asegura, ya se han publicado varios artículos en revistas de excelencia en materia arqueológica, como es el Archivo Español de Arqueologia y Scientific Drilling.
Entre las propuestas que existen para el futuro edificio, que se convertirá en Facultad de Ciencias de la Educación una vez sea remodelado, está la posibilidad de albergar un centro de interpretación para compartir con la sociedad los últimos descubrimientos arqueológicos.

Piniella: «El estudio cambia la perspectiva del pasado de Cádiz»

El rector de la Universidad de Cádiz, Francisco Piniella, mostraba ayer su satisfacción al inicio de la presentación de los resultados de este estudio arqueológico realizado en el Valcárcel, uno de los proyectos más importantes de la UCA para los próximos años.

El rector calificó el estudio de «excelente labor científica» y agradeció el gran trabajo realizado por un grupo de personas (José Juan Díaz, Macarena Lara y Darío Bernal, de la UCA y Ferréol Salomon, de Estrasburgo), cuyos trabajos «han ofrecido unos resultados extraordinariamente relevantes y que cambian la perspectiva y el conocimiento arqueológico e histórico que se tenía hasta el momento de la historia de la ciudad de Cádiz, principalmente de la zona del entorno de la playa de La Caleta en donde se asienta el edificio de Valcárcel».

Piniella puso en relieve el rigor y la excelencia científica de este equipo de investigadores que, a su juicio, «han permitido descubrir un importante cambio en el conocimiento arqueológico de Gadir/Gades, en concreto, a partir de las revelaciones relacionadas con el estrecho insular canal Bahía-Caleta».

Destacó a su vez que estos resultados se deben no solo a la capacitación de su equipo, sino también al uso de la tecnología más innovadora y vanguardista en el ámbito de la geoarqueología de profundidad.

El rector subrayó a su vez que estos estudios vuelven a poner de relieve «el profundo compromiso de la Universidad de Cádiz con el territorio y con la ciudad. Son un ejemplo de nuestra responsabilidad social corporativa como institución pública».
Asimismo, aseguró, estos estudios avanzan que «no existen obstáculos arqueológicos para la realización del proyecto de Valcárcel como futura sede de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Cádiz».

En su exposición, el rector valoró la responsabilidad social y patrimonial de la UCA, «que demuestra su compromiso con el territorio y con la ciudad». Así, explicó que desde la universidad de trabaja en un doble sentido, «donde nos introducirmos en las entrañas de la historia donde se asientan nuestros edificois universitarios para conocer su historia y a la vez divulgarla».

Como ejemplo, puso el Centro Cultural Reina Sofía (actual rectorado), el edificio Constitución 1812 (antiguo cuartel de La Bomba), la facultad de Filosofía y Letras (antiguos cuarteles de artillería), El Olivillo (edificio de referencia del regionalismo andaluz), la facultad de Económicas y Empresariales (antiguo hospital de Mora), la facultad de Ciencias del Trabajo (antigua Casa de la Moneda), o el Valcárcel (antiguo hospicio).

Fuente: lavozdigital.es| 17 de enero de 2020

El MARQ de Alicante presenta 'Ídolos. Miradas milenarias', la muestra que abre el programa expositivo este 2020

Presentación en Fitur de 'Ídolos'. - DIPUTACIÓN DE ALICANTE

El Museo Arqueológico de Alicante (MARQ) ha presentado, este jueves, en el marco de la Feria Internacional de Turismo de Madrid (Fitur 2020) la exposición 'Ídolos. Miradas milenarias', una muestra que inaugura el programa de exposiciones para este 2020.
El proyecto, realizado junto al Museo Arqueológico Regional de Madrid (MAR), con el que compartirá sede, reúne 226 piezas procedentes de una veintena de museos de España y Portugal, ha informado la Diputación de Alicante.

El presidente de institución, Carlos Mazón, ha dado a conocer la nueva propuesta que se inaugurará el 29 de enero, junto a la vicepresidenta y diputada de Cultura, Julia Parra, y la consejera de Cultura de la Comunidad de Madrid, Marta Rivera.

Mazón ha destacado el "gran nivel de la muestra", fruto de la colaboración entre la Comunidad de Madrid y la Diputación de Alicante, y ha afirmado que la Costa Blanca acude a Fitur "con ambición" porque es un "destino importante en el que la cultura es un atractivo más, al mismo nivel que el resto de nuestra oferta". En esta línea, ha recordado que el MARQ cerró el año 2019 con cerca de 200.000 visitantes y este año, "no solo con la muestra de 'Ídolos' sino con la de los guerreros de Xi'an", ha asegurado que se superará "esta cifra".



Por su parte, la diputada de Cultura, Julia Parra, ha manifestado que 'Ídolos' presenta una página única de la Prehistoria en la península ibérica para descubrir las primeras expresiones artísticas de la figura y el rostro humano, en piedra, cerámica, hueso, marfil y oro. Parra se ha mostrado satisfecha del resultado de la implicación y cooperación entre los dos museos, que espera se extienda a futuros proyectos e iniciativas, y ha agradecido muy especialmente Rivera su apoyo a este proyecto.
La diputada de Cultura ha destacado que "se ha querido dar ejemplo de cómo, uniendo fuerzas y poniendo en común talento y patrimonio, puede salir adelante un proyecto como este de alcance nacional e internacional, con la Diputación de Alicante y la Consejeria de Cultura y Turismo de la Comunidad de Madrid de la mano".

Finalmente, Julia Parra ha invitado a la ciudadanía a visitar la muestra a partir del 29 de enero en el MARQ.

Por su parte, la consejera de la Comunidad de Madrid ha coincidido también en que "la Cultura puede ser el gran elemento vertebrador de España y que se debe trabajar en este sentido "para que esto no sea algo puntual. Creo que los ciudadanos reclaman que las administraciones nos involucremos en el desarrollo de proyectos comunes", ha dicho.


LA MUESTRA

La muestra exhibe a lo largo de dos salas y el pasillo central del MARQ una impresionante colección de figuras antropomorfas conocidas desde la primera mitad del siglo XX como "Ídolos", que se interpretan como una referencia de la gran Diosa Madre Oriental.

Se trata de un conjunto mueble de representaciones genuinas y esquemáticas del cuerpo y el rostro humano, de diversa naturaleza y forma, que se concentraron en la mitad meridional de la Península Ibérica, constituyendo el mejor testimonio de creencias compartidas por colectivos del Neolítico Final y el Calcolítico entre el 3300 y el 2500 a.C.

En el acto de presentación la exposición, que podrá visitarse hasta el 19 de abril, han participado también el director gerente de la Fundación CV-MARQ, José Alberto Cortés, el director del MARQ, Manuel Olcina, el director del MAR, Enrique Baquedano, y los comisarios de la exposición, Jorge A. Soler y Primitiva Bueno.

Fuente: lavanguardia.com | 23 de enero de 2020

Analizan el maquillaje encontrado dentro de una vieira cerrada y hallada en en una tumba en Mérida

Detalles de las distintas fracciones granulométricas del relleno de la vieira y de los granos de cosmético de mayor tamaño. / IPCE

Un estudio realizado conjuntamente por investigadores del Consorcio de Mérida, la Universidad de Granada (UGR) y el Instituto de Patrimonio Cultural de España ha analizado un estuche de maquillaje del siglo I d.C. que aún contenía restos del producto almacenado. Los resultados del estudio han sido publicados en la revista Saguntum.

El hallazgo se remonta al año 2000, cuando las labores de adecuación y construcción de una nueva nave industrial, en lo que fue la antigua capital de la Lusitania, Augusta Emerita (actual Mérida), se acompañaron de una excavación arqueológica que permitió exhumar una zona funeraria datada en el I d.C.

Una de las tumbas llamó la atención por la presencia de los restos cremados de la posible difunta con un interesante depósito funerario. Entre los objetos que se encontraron destacan copas cerámicas, husos de hueso que rememoraban la práctica textil de la difunta, piezas de vidrio (entre las que se destacaban algunos ungüentarios para contener aceites perfumados) o restos de una caja de hueso desmontable. A ello hay que sumarle una ingente cantidad de clavos, que podrían hacer referencia a un lectus funerario (lecho) que terminó calcinado durante la cremación.

Imagen de las piezas cerámicas y metálicas halladas.

Contenido precintado

En este lugar se encontró un ejemplar malacológico de pecten maximus (vieira) con las dos valvas intactas precintando el contenido interior. Ambas partes presentaban dos pequeños orificios en las ‘orejas’ que, a partir de una serie de filamentos de plata, permitían su cierre. Una vez abierto el molusco, se pudo documentar, además del sedimento que se había filtrado, restos de cosméticos, concretamente, una pequeña bola de conglomerado pulverulento de coloración rosácea parcialmente desmigada en algunos puntos.

Ante la naturaleza del hallazgo y su débil consistencia, se inició un protocolo de toma de muestras que permitiera, primero, su conservación y, segundo, que favoreciera un análisis arqueométrico compositivo posterior. El análisis de la bolita rosácea indica que está compuesta por laca de granza y rose madder obtenida a partir del uso del alumbre frío como fijador.

Detalles de las distintas fracciones granulométricas del relleno de la vieira y de los granos de cosmético de mayor tamaño (IPCE).

La utilización de las vieiras para albergar productos cosméticos es un recurso ampliamente usado para aquellos de consistencia sólida y semisólida, sobre todo, ante el coste y el difícil acceso del soporte estrella, el alabastro, reclutado casi en exclusividad en las canteras de Naukratis en Egipto.
El uso del soporte malacológico como recipiente de cosméticos es antiquísimo, existen minúsculas conchas en la ciudad sumeria de Ur en el 2500 a.C. que contenían ya pigmentos usados con fines cosméticos. Las clases más pudientes, por el contrario, usaban cajas (pyxis) que emulaban tipológicamente las conchas, pero en soportes más lujosos caso del ámbar o en metales preciosos.

Fuente: agenciasinc.es| 24 de enero de 2020

El Museo Arqueológico de Cataluña inaugura el próximo mes de febrero la exposición "Arte Primero. Artistas de la prehistoria"

La exposición "Arte Primero. Artistas de la prehistoria", que inaugurará el próximo 6 de febrero el Museo Arqueológico de Cataluña, abordará el tema de los orígenes del arte en la prehistoria, dedicando una especial atención a las manifestaciones del llamado "arte rupestre levantino", conservadas en los territorios de la fachada mediterránea de la península Ibérica, y, en especial, en Cataluña.

La muestra presentará más de un centenar de objetos únicos de la prehistoria europea, procedentes de los mismos fondos del Museo de Arqueología de Cataluña y de otros museos e instituciones catalanas, francesas y de España, acompañados de numerosos recursos audiovisuales y de realidad virtual para su mejor contextualización y comprensión.

El Arquero de la Valltorta (Castellón).

Con una museografía inmersiva y de estética innovadora, la exposición, que ocupará más de 800 metros cuadrados de las salas de exposición del museo, se estructurará en torno a tres grandes ejes expositivos:

1. LA CUEVA : evocación y presentación del tema de las primeras manifestaciones simbólicas y artísticas en todo el mundo, y, al mismo tiempo, de las culturas y formas de vida características del Paleolítico europeo, haciendo un especial énfasis en la presentación de las manifestaciones artísticas parietales y muebles del área franco-cantábrica.

2. LA BALMA : evocación y presentación de los estilos, temáticas y principales yacimientos del llamado "Arte Rupestre Levantino", objeto principal de la muestra, y, a la vez, de los contextos paleoambientales, humanos y culturales coetáneos, fundamentalmente durante el periodo Neolítico.

3. EL MUSEO evocación y presentación de la historia del descubrimiento y valoración científica y patrimonial del arte levantino, en Cataluña y en el resto de la Península Ibérica, y, especialmente, de las problemáticas contemporáneas ligadas a su datación, conservación y museización sostenible.

Abrigo de la Ermita. Ulldecona. Montsià, Tarragona

La muestra quiere también contribuir al conocimiento y la dinamización de la "Ruta del Arte rupestre" que, con el apoyo del MAC, integra los principales yacimientos y centros de difusión del arte rupestre en Cataluña.

El Museo de Arqueología de Cataluña es pionero en el estudio y valoración del arte rupestre en la Península Ibérica y conserva un importante archivo de calcos y dibujos que abarcan un arco cronológico que arranca de 1917 y llega a la década de 1960 del siglo pasado. Este interesante fondo formará parte también de la exposición.

Fuente: mac.barcelona.cat| 25 de enero de 2020