Excavan cientos de tumbas en la necrópolis islámica de Tauste (Zaragoza)

Vista general de la avenida Obispo Conget, con alguna tumbas medievales exhumadas, en la localidad aragonesa de Tauste. Foto: El Patiaz.

La excepcional necrópolis islámica hallada en Tauste (Zaragoza) en 2010 ha alcanzado ya la excavación de unas 400 tumbas datadas entre los siglos VIII y XI. El impresionante hallazgo se ha registrado en esta localidad, de unos 7.000 habitantes, en la avenida Obispo Conget, bajo el suelo asfaltado y en una zona rodeada de numerosas viviendas, y confirma que se trata de uno de los enterramientos colectivos más antiguos de España.

Ha sido gracias a un proceso de urbanización por lo que estos cuerpos han emergido a la superficie. Por el momento, los arqueólogos han encontrado 400 tumbas - la mayoría de ellas en gran estado de conservación- y esperan que el cómputo total ascienda a unas 500 al finalizar los trabajos.

"Aunque se aprecian afecciones producidas por tuberías de saneamiento, la zahorra y el pavimento habrían preservado las tumbas prácticamente intactas", ha explicado el equipo de arqueólogos de la empresa Paleoymás, encargada de la excavación y posterior estudio de los restos. Ellos han sido los encargados de continuar con el primer proceso de excavación que llevó a cabo la asociación El Patiaz, formada principalmente por los vecinos de Tauste interesados en la divulgación de temas que conciernen al pueblo.

Excavación de una de las tumbas islámicas medievales en la avenida Conget de Tauste. El Patiaz.

Siempre que se removía el terreno para cualquier obra o proyecto de urbanización se encontraban pequeños restos humanos. En un primer momento, la asociación especuló que podrían pertenecer a fosas comunes de gente que había fallecido en el siglo XIX por un brote de cólera.

No obstante, indagando en la tierra, se percataron de que los cuerpos no tenían ajuares y estaban orientados de forma específica. En este sentido, se han localizado dos tipos de enterramiento: un primer grupo datado en el siglo VIII, con las sepulturas orientadas hacia Córdoba (la capital del emirato), y un segundo grupo datado entre los siglos IX y X, con los entierros orientados ya hacia La Meca. Las tumbas se encuentran en bastante buen estado de conservación.

Según Eva Giménez (izquierda), de la empresa patrimonial Paleoymás, "las tumbas también mostraban otras características musulmanas distintivas: eran lo suficientemente grandes para acomodar el cuerpo y los muertos estaban enterrados en un sudario blanco, independientemente de su estatus social. Hasta el día de hoy, los rituales musulmanes no permiten que los muertos sean enterrados con ajuar funerario, pero los fragmentos de cerámica encontrados cerca en las excavaciones desde 2010 mostraron que datan de entre los siglos VIII y XII".

Las primera tumbas excavadas dieron cuenta de su posible magitud.

Poco a poco, a partir de 2010, se fueron documentando más tumbas hasta llegar a 44 cuerpos de la época musulmana. Ahora, tras años de una gran labor de la asociación vecinal, el proyecto se ha profesionalizado gracias a los arqueólogos de Paleoymás. "De esos cadáveres identificados en la primera fase de excavación se ha extendido el número a medio centenar, pero podría haber unos 4.000 o 5.000 enterramientos", según Francisco Javier Gutiérrez (derecha), director de cuatro de las excavaciones.

Entre los restos encontrados han aparecido muchos niños, aproximadamente un 20% de los recuperados. Sus tumbas destacan del resto por su tamaño, mucho menor.

"Para encontrar vestigios de la estructura de la localidad en tiempo islámicos habría que levantar medio pueblo", explica la antropóloga Miriam Pina Pardos (izquierda) a EL ESPAÑOL.

Pina Pardos, que dirige el Observatorio Antropológico de la Necrópolis Islámica de Tauste (OANIT), se encarga del análisis de los restos procedentes del área y afirma que "se trata de un yacimiento excepcional".

La Reconquista

Entre los restos se han encontrado pequeños elementos como pendientes y, gracias a la exhaustiva investigación, los expertos han podido descifrar más detalles sobre la población musulmana que habitó en Tauste.

"Aquí lo más importante es que se reescribe la historia. Se había pensado que cuando Alfonso I conquistó Tauste, la presencia islámica era escasa", puntualiza la antropóloga. Asimismo, gracias a un análisis de ADN se ha comprobado que los cuerpos tienen ascendencia africana y tras varias pruebas han llegado a conocer que su dieta se basaba principalmente en cereales y, en menor medida, en carne y pescado. "Los hombres adultos comían mejor que los jóvenes", aclara Pina Pardos.

Este hallazgo convierte al yacimiento de Tauste en una de las necrópolis más antiguas de España junto con la de Tudela, en Pamplona. El proyecto es ambicioso y, a la espera de los últimos resultados de los restos, cabe la posibilidad de museizar este yacimiento con la construcción de una cripta para conservar los cuerpos en condiciones adecuadas, e incluso se estudiará realizar algún tipo de recreación de los enterramientos a base de réplicas que muestren la realidad de esta gran necrópolis.

Restos óseos dispuestos para su análisis.

El cementerio estuvo en uso de forma continua durante más de 400 años, encontraron. "Esto nos habla de una población [islámica] constante y profundamente arraigada en Tauste desde principios del siglo VIII", dice Eva Giménez.

Actualmente, la excavación sigue su curso y la extracción de cuerpos continúa. Se está desarrollando un proceso de retirada, limpieza y almacenamiento de los restos. "Queremos seguir aportando datos sobre una necrópolis absolutamente desconocida. Va a ser una de las más importantes del norte de España", concluye Pina Pardos.

Fuentes: nationalgeographic.com.es | elespañol.com | 30 de noviembre de 2020

Descubren en Pompeya un nuevo 'termopolio', un restaurante que aún mantenía restos de comida

El área arqueológica de Pompeya, la ciudad destruida en el 79 d. C. por la erupción del Vesubio no deja de sorprender y hoy se ha comunicado el hallazgo de un termopolio, el lugar donde se servía comida y bebida a los habitantes, intacto y decorado y con aún restos de alimentos.

El ministerio de Cultura italiano y el área arqueológica anunciaron lo que consideraron "otro descubrimiento extraordinario en Pompeya, en las nuevas excavaciones emprendidas dentro del proyecto de mantenimiento y restauración de la Regio V".

El termopolio, una estancia donde se solía servir comida a las clases más bajas de la ciudad, está perfectamente conservado, con un mostrador que exhibe la imagen de una ninfa marina a caballo y otros animales con colores tan brillantes que parecen tridimensionales, explican.

Pero lo que más ha sorprendido a los arqueólogos es el descubrimiento en los contenedores del mostrador de restos de la comida que se vendía a los transeúntes y que es el origen de la "comida para llevar".

De hecho, era costumbre de los pompeyanos consumir alimentos y bebidas calientes al aire libre y los arqueólogos y expertos que trabajan en el parque arqueológico de Pompeya ya están estudiando el material para comprobar hasta qué punto este descubrimiento puede ampliar el conocimiento sobre los hábitos alimentarios de la época romana.

"Además de ser un testimonio más de la vida cotidiana en Pompeya, las posibilidades de análisis de este termopolio son excepcionales, pues por primera vez se ha excavado todo un entorno con metodologías y tecnologías de vanguardia que están devolviendo datos inéditos", explicó Massimo Osanna, director general del Parque Arqueológico de Pompeya.

Ver vídeo en este enlace

Ahora con un trabajo interdisciplinario se realizarán varios análisis en el laboratorio para conocer el contenido de las dolia, los recipientes de barro en los que se cocinaba la comida en la antigua Roma.

Las decoraciones del mostrador del termopolio -las primeras en emerger de la excavación - muestran en el frente la imagen de una nereida (ninfa) a caballo en un entorno marino y, en el lado más corto, la ilustración probablemente de la misma tienda como un letrero comercial.

Además, en el termopolio se encontraron diferentes materiales de despensa y de transporte: nueve ánforas, un recipiente en bronce, dos frascos y una olla de cerámica.

El suelo de toda la sala está formado por el llamado cocciopesto, un revestimiento impermeable formado por fragmentos de terracota en el que se han insertado fragmentos de mármol policromado en algunos puntos.

Los termopolios, donde se servían bebidas y comida caliente, como indica el nombre de origen griego, conservados en grandes dolia (tarros) incrustados en el mostrador de mampostería, eran muy habituales en el mundo romano, donde era costumbre consumir el prandium (la comida) al aire libre. Solo en Pompeya hay unos ochenta, pero ninguno con el mostrador completamente pintado, lo que confirma la naturaleza excepcional del hallazgo.

El primer análisis de los alimentos

Los primeros análisis confirman que las pinturas del mostrador representan, al menos en parte, los alimentos y bebidas que realmente se vendían dentro del termopolio: dos ánades reales están representados entre los cuadros del mostrador y, de hecho, se ha encontrado un fragmento de hueso de pato dentro de uno de los recipientes, junto con cerdo, cabras, pescados y caracoles de tierra, atestiguando la gran variedad de productos de origen animal utilizados para la elaboración de los platos.

Por otro lado, los primeros análisis arqueobotánicos permitieron identificar fragmentos de roble caducifolio, probablemente pertenecientes a elementos estructurales de la encimera.

En el fondo de un dolio, identificado como un recipiente de vino en la base de la botella para beber, que se encuentra en el interior, se identificó la presencia de habas, intencionalmente molidas, que como aseguraba Apicio se utilizaban para modificar el sabor y el color del vino, blanqueándolo.

Otro dato interesante es el descubrimiento de huesos humanos, hallados parcialmente alterados por el paso de túneles realizados en la época moderna por excavadoras clandestinas en busca de objetos preciosos.

Algunos son de un individuo de al menos 50 años que probablemente estuvo posicionado sobre un lecho del que quedan rastros en el momento de la llegada de la corriente piroclástica que arrasó la ciudad. Otros huesos, aún por investigar, pertenecen a un segundo individuo y fueron encontrados dentro de un gran dolio, quizás colocado allí por los primeros excavadores.

Fuentes: lavanguardia.com | ansa.it | 26 de diciembre de 2020

Nace la Plataforma de Arqueología para denunciar la destrucción de Patrimonio

Mesa celebrada el pasado viernes en el Museo Arqueológico Regional de Alcalá de Henares con representantes del Ministerio de Cultura y Deporte, Comunidad de Madrid e ICOMOS (Consejo Internacional de Monumentos y Sitios).

La imagen romántica del profesional de la arqueología como descubridor de tesoros que tiene la sociedad dista mucho de la realidad de la situación del colectivo que observa con indignación la situación de desamparo y abandono actual del patrimonio cultural.

Hoy en día cualquier licenciado, sin la especificidad de ser arqueólogo, puede acceder a las convocatorias públicas para intervenir en yacimientos arqueológicos por toda España.

En mayo de este año se daban a conocer los resultados de la encuesta nacional que revelaba que hasta esa fecha el sector sumaba pérdidas de 36 millones de euros con más de la mitad de los arqueólogos en paro debido a la crisis de la COVID-19.

La P.E.P.A. representa a más de 2.500 arqueólogos de toda España y surge tras casi dos años de encuentros.

La profesión de la arqueología engloba a un colectivo cuya labor no es conocida y valorada por el conjunto de la sociedad. Se trata de profesionales de alta cualificación cuya función consiste en la protección del patrimonio cultural de todos los ciudadanos, lo que implica su trabajo, entre otros, en el descubrimiento y estudio de yacimientos arqueológicos. En España hay en la actualidad más de 10.000 yacimientos, de los cuales sólo 2.100 son zonas arqueológicas con categoría de BIC o Bien de Interés Cultural (la figura jurídica de protección del patrimonio histórico español que más protección otorga). Así, en manos de los arqueólogos recae el papel de ser los salvaguardias de nuestra memoria histórica, cuestión que no se encuentra reconocida por la gran mayoría de la población que tiene una visión difusa de su trabajo. 

Algunos de los titulares que han copado los medios aducen que los arqueólogos son los culpables de parar la construcción de obras públicas o que son acaparadores de subvenciones. Sin embargo, el abandono y muchas veces destrucción de los conjuntos arqueológicos que se encuentran estos profesionales pone en relevancia la importancia de su papel social y por ende la necesidad de unirse como colectivo para sensibilizar a la ciudadanía ante el peligro en el que se encuentra el patrimonio histórico artístico que es de todos. 

La crisis de la COVID-19 ha agudizado esta amenaza ya que más de la mitad de los arqueólogos se encuentran en situación de desempleo en un sector que sólo al inicio de la pandemia ya sumaba 36 millones de pérdidas. Estos apremiantes datos fueron obtenidos gracias a una encuesta nacional realizada por la Plataforma Estatal de Profesionales de la Arqueología que ahora ve la luz.

Su constitución ha sido posible gracias a la unión de las Secciones de Arqueología de los Colegios Profesionales de Madrid, Cantabria, Cádiz, Almería, Granada y Jaén, Baleares, Valencia y Castellón, Galicia, asociaciones profesionales y profesionales sin representación colectiva. Representa a más de 2.500 profesionales de la arqueología y su cohesión nace fruto de diversas reuniones y mesas redondas celebradas desde hace año y medio, cuyo encuentro final en formato online ha tenido lugar la semana pasada en Madrid y Alcalá de Henares – 16, 17 y 18 de diciembre –.

Este encuentro, que llevaba por título “Innovando desde el ecosistema arqueológico profesional”, ha contado con el apoyo del Ministerio de Cultura y Deporte, la Vicepresidencia del Gobierno de Cantabria, la Comunidad de Madrid, la Junta de Andalucía, la Diputación de Jaén y el Ayuntamiento de Jaén. Como colofón ha nacido la P.E.P.A. (Plataforma Estatal de Profesionales de la Arqueología) cuyo objetivo es la revitalización de la imagen social del arqueólogo y dotarle del prestigio profesional y la categoría científica perdida en las últimas décadas, así como denunciar la desorganización de la administración y el intrusismo laboral al que se ven sometidos. A día de hoy cualquier licenciado, sin la especificidad de que sea arqueólogo, puede participar en las convocatorias públicas para actuar en yacimientos arqueológicos por toda España. 

Los estatutos de la Plataforma se aprobarán definitivamente el próximo mes de febrero donde el colectivo de arqueólogos se volverá a reunir en jornadas virtuales y comenzarán las acciones para la reivindicación de la revisión de las leyes del Patrimonio Cultural donde se recojan competencias específicas y la creación de un convenio propio que de respuesta a las reiteradas quejas y negligencias de las convocatorias tanto públicas como privadas.

Un estudio de ADN antiguo arroja luz sobre el poblamiento de las Islas Marianas

Área de trabajo de excavación fuera de la cueva de Ritidian Beach en el norte de Guam, Islas Marianas. Crédito: Hsiao-chun Hung.

Para llegar a las Islas Marianas en el Pacífico Occidental, los humanos cruzaron más de 2.000 kilómetros de mar abierto, y unos 2.000 años antes que cualquier otro viaje por mar en una distancia igualmente larga. Se asentaron en las Marianas hace unos 3.500 años, un poco antes del asentamiento inicial de Polinesia.

"Sabemos más sobre el asentamiento de Polinesia que sobre el asentamiento de las Islas Marianas", dice la primera autora Irina Pugach (izquierda), del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva en Leipzig, Alemania. Los investigadores querían averiguar de dónde vinieron las personas que se trasladaron a las Marianas y cómo los antepasados ​​de los actuales isleños de las Marianas, los Chamorro, podrían estar relacionados con los polinesios.

Para abordar estas preguntas, los investigadores obtuvieron datos de ADN antiguo de dos esqueletos hallados en la cueva Ritidian Beach, en el norte de Guam, los cuales datan de hace unos 2.200 años. "Descubrimos que la ascendencia de estos esqueletos antiguos está relacionada con Filipinas", dice Pugach.

"Estos hallazgos refuerzan la imagen que ha surgido de los estudios lingüísticos y arqueológicos que apuntan a un origen insular del sudeste asiático para los primeros pobladores de las Marianas", dice el coautor Mike T. Carson (derecha), arqueólogo del Centro de Investigación del Área de Micronesia en el Universidad de Guam.

"También encontramos un vínculo estrecho entre los esqueletos antiguos de Guam y los primeros individuos Lapita de Vanuatu y Tonga en la región del Pacífico Occidental", agrega Pugach. "Esto sugiere que las Marianas y la Polinesia pueden haber sido colonizadas por la misma población de origen, y plantea la posibilidad de que las Marianas desempeñaran un papel en el eventual asentamiento de Polinesia".

El arqueólogo Mike T. Carson durante el descubrimiento inicial de uno de los esqueletos. Crédito: Hsiao-chun Hung

Los investigadores señalan que, si bien los nuevos resultados brindan nuevas ideas interesantes, se basan en solo dos esqueletos que datan de alrededor de 1.400 años después del primer asentamiento humano en Guam.

"El poblamiento de Guam y el asentamiento de archipiélagos tan remotos en Oceanía necesitan más investigación", dice el autor principal Mark Stoneking, del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva.

Fuente: phys.org | 22 de diciembre de 2020

Más hallazgos sobre la villa del emperador Teodosio en Coca (Segovia)

Tareas de prospección geofísica en Las Pizarras (Coca, Segovia) - Foto: D.S.

La prospección geofísica realizada en el yacimiento arqueológico de Las Pizarras (Coca, Segovia) ha permitido a los investigadores de la unidad de arqueología de IE University documentar con más precisión y sacar a la luz nuevos espacios del importante complejo residencial romano descubierto en este enclave y que, según algunos expertos, estaría vinculado a la familia del último emperador romano de Oriente y Occidente, Teodosio el Grande.

De acuerdo con los investigadores, los resultados preliminares obtenidos gracias a la prospección geofísica (georradar) –técnica no invasiva que permite la detección en los yacimientos de estructuras ocultas en el subsuelo– son de especial trascendencia, al revelar que “las monumentales dimensiones del complejo duplican las normales de cualquier villa romana al uso”.

La importante noticia ha sido dada a conocer en el número 16 de la revista Oppidum. Cuadernos de Investigación, publicación científica editada por la de la Unidad de Arqueología, donde expertos de universidades nacionales e internacionales publican cada año investigaciones novedosas relacionadas con el patrimonio cultural y arqueológico.

La colaboración económica de la Junta de Castilla y León y el trabajo de los arqueólogos de la Unidad de Arqueología y la empresa inglesa Magnitude Surveys, Ltd., ha hecho posible “interpretar sectores aún no intervenidos por excavación arqueológica y recrear el amplio proyecto arquitectónico de esta villa romana de Las Pizarras”.

Según los investigadores, los datos revelados por la prospección geofísica confirman al yacimiento segoviano de Coca como uno de los más singulares de la península ibérica y punto de referencia de las villas tardorromanas del tiempo histórico del emperador Teodosio.

El método técnico empleado ha permitido, entre otras cosas, “optimizar el conocimiento de este enclave y corroborar hipótesis sobre su planta, descubrir nuevos ambientes del complejo residencial y profundizar en el conocimiento de su organización, diseño, articulación interna y comprensión general de esta propiedad de soberbias proporciones”.

Las excavaciones en el yacimiento de Las Pizarras se enmarcan dentro del “Proyecto Cauca”, uno de los proyectos de investigación arqueológica más importante y llevado a cabo en la provincia de Segovia, en los últimos años.

Este proyecto ha sido centro de experimentación y colaboración de distintos organismos y universidades, tanto nacionales como extranjeras y sus importantes resultados han sido presentados en los congresos internacionales más representativos del campo del patrimonio y de la arqueología tardoantigua.

Además, ha sido pieza clave en la formación y experimentación de nuevos titulados españoles y extranjeros que han enfocado su vida laboral hacia el estudio y trabajo del patrimonio cultural en áreas como la Arquitectura, la Biología y las Humanidades.

Radargrama (mapa de las propiedades del subsuelo) e integración con los datos obtenidos en excavación arqueológica de una de las áreas prospectadas con georradar (GPR).

GPR, una herramienta geofísica de precisión al servicio de la Arqueología.

De manera semejante a la navegación por SONAR, que permite localizar por medio del sonido objetos sumergidos en el mar, el radar de penetración terrestre, georradar o GPR (Ground Penetrating Radar), logra detectar las estructuras existentes a través del análisis de la transmisión de ondas electromagnéticas sobre el terreno. Este proceso analiza las diferentes distorsiones del campo electromagnético generadas por los restos enterrados y la profundidad a la que se producen. Estos resultados se reflejan en los radargramas (GPR data), gráficos encargados de mostrar las alteraciones del terreno, a medida que penetran los pulsos del radar.

“Como resultado de la aplicación de esta técnica auxiliar de investigación, es posible obtener un mapa del subsuelo sin alterarlo y distinguir los restos que yacen conservados a profundidades sucesivas”, añaden los investigadores de IE University.

Una vez en el despacho, los arqueólogos proceden a la interpretación de los datos con software específicos con los que elaboran mapas de intensidad a diferentes profundidades, denominados cortes horizontales. De este modo, es posible ver en planta los resultados y analizar los resultados del sondeo electromagnético.

Arqueólogos en el yacimiento segoviano de Coca.

Unidad de Arqueología de IE University

La Unidad de Arqueología de IE University está integrada por un equipo de profesionales que cuenta con una amplia y larga experiencia en la enseñanza y práctica de la arqueología, bajo la dirección del profesor doctor Cesáreo Pérez González. Desde su creación, la Unidad ha trabajado en diferentes lugares nacionales e internacionales: en Coca (cuna del último emperador romano de Oriente y Occidente, Teodosio I el Grande), Tiermes, considerado uno de los yacimientos hispanorromanos más singulares de la Península Ibérica y donde los arqueólogos de IE University vienen trabajando desde el año 2007, o en Herrera de Pisuerga, yacimiento conocido como el campamento de la Legio IV Macedonica y del Ala Parthorum, que jugó un papel fundamental en las guerras cántabras. Además, a escala internacional, la Unidad ha estado llevando a cabo proyectos en países como Italia, Egipto, Ecuador o Chile.

Revista Oppidum

Oppidum. Cuadernos de Investigación recoge las aportaciones de profesores e investigadores nacionales e internacionales sobre Prehistoria, Arqueología, Historia Antigua, Patrimonio, Humanidades y otras disciplinas técnicas. Avalada por un comité científico asesor de reconocidos especialistas, Oppidum es una publicación editada por la Unidad de Arqueología de IE University que se ha convertido en un referente científico de alcance internacional. Se trata de una revista de periodicidad anual que se intercambia con más de doscientas prestigiosas publicaciones de investigación. La revista ejemplifica el compromiso de IE University con la investigación en el campo de las Humanidades y de forma directa, con el estudio del Patrimonio Histórico y Arqueológico.

IE University es una institución educativa internacional, humanista, disruptiva y sostenible que forma líderes que promueven la innovación y el cambio en las organizaciones. Cuenta con un claustro de más de 500 profesores que, actualmente, imparten clases a alumnos de 140 países. Reconocida como una de las principales instituciones educativas del mundo, cuenta con centros en Madrid y Segovia, y delegaciones en 28 países de los 5 continentes. IE University desarrolla metodologías de aprendizaje online y presencial que benefician a la red de comunidades de la institución, integrada por más de 60.000 graduados que ocupan puestos de responsabilidad en 165 países.

Fuente: El Día Segovia

El gran mausoleo de Augusto en Roma abrirá en marzo tras décadas de abandono

El mausoleo de Augusto, la grandiosa tumba que el primer emperador de Roma mandó construir para su dinastía hace dos milenios, abrirá sus puertas al público desde el próximo marzo tras décadas de abandono y una ardua restauración.

La alcaldesa de Roma, Virginia Raggi, celebró la de hoy como "una jornada histórica" al anunciar por todo lo alto la apertura de un lugar que representa "el corazón del romanismo".

"Es un regalo que devolvemos a Roma, a Italia y al mundo entero", anunció en una rueda de prensa a los pies del "Ara Pacis", el monumental altar que conmemora el periodo de paz que siguió a las victoriosas campañas del primer emperador romano.

El mausoleo, durante décadas abandonado, escondido en pleno centro histórico entre la maleza, ha sido rehabilitado desde 2017 gracias a la colaboración entre el sector público y la telefónica TIM.

Las obras han hecho posible que este valioso yacimiento pueda ser visitado a partir del próximo 1 de marzo y las reservas arrancarán ya el lunes. Hasta hace catorce años solo se permitían algunas visitas de pequeños grupos, pero desde entonces permanecía cerrado.

EL MAYOR SEPULCRO CIRCULAR DEL PLANETA

El mausoleo, hoy en ruinas, era ciertamente colosal: alcanzaba una altura de 45 metros y con sus 87 metros de diámetro sigue siendo el sepulcro circular más grande del planeta.

Dentro, en su centro, custodia otro edificio cilíndrico en el que se depositaron las cenizas de Augusto y de su "gens", de su familia. De hecho aún hoy puede verse la lápida de su sobrino Marcelo.

UN VESTIGIO CON INTENCIÓN POLÍTICA

El edificio no es un monumento cualquiera, sino que se trata de la primera tumba dinástica de aquella Roma que en el año 27 a.C dejaba atrás el sistema republicano para ser regida por emperadores.

Pero su relevancia no solo es arqueológica sino también política, clave para entender el asentamiento de la dinastía Julio-Claudia. Augusto accedió al poder al ganar cinco guerras contra quienes se lo disputaban, la última y más decisiva la batalla naval de Accio, frente a las costas helenas, contra Marco Antonio y Cleopatra. Los romanos temían que este famoso militar trasladase la capital a Egipto, embriagado por su bella y legendaria reina.

Augusto, tras su triunfo, una de las primeras cosas que ordenó fue la construcción de este enorme mausoleo. Y lo hizo en el Campus Martius, un área de Roma en donde el historiador Tito Livio sitúa el ascenso al cielo del mítico fundador de la urbe, Rómulo, convertido en el dios Quirino. Augusto certificaba así su romanidad.

UNA REHABILITACIÓN NECESARIA

Con esta rehabilitación, a veces cuestionada por el uso de materiales modernos, el visitante comprenderá la importancia histórica de este lugar, conocer los distintos usos que tuvo a lo largo de los siglos y descubrir además los numerosos restos antiguos hallados bajo tierra durante las labores de restauración.

La recuperación del mausoleo supone también rehabilitar toda una plaza, a orillas del río Tíber, que precisamente no destaca por su belleza, sino más bien por todo lo contrario, siempre llena de verjas de obra y utilizada como dársena para los buses urbanos.

El ayuntamiento romano prevé rehabilitar con jardines y un nuevo diseño urbanístico toda el área que rodea al monumento y exponer los restos hallados, incluso se baraja permitir el acceso a una cavidad con ábsides localizada en el lugar.

La restauración costó 4,2 millones de euros, mientras que la de toda la plaza se estima en unos 8 millones, y, salvo imprevistos, se pretende concluir toda la obra a finales de 2023, avanzó hoy la superintendente cultural de Roma, Maria Vittoria Marini Clarelli.

DE FORTÍN A PLAZA DE TOROS "A LA ESPAÑOLA"

El mausoleo de Augusto es el ejemplo del uso polivalente que los restos de la capital italiana han tenido a lo largo de los siglos. El último emperador sepultado en su interior fue Nerva, a finales del primer siglo de nuestra era, y después el lugar cayó en desuso.

Y no solo eso, sino que sus ricos materiales, mármoles, metales y esculturas fueron depredados y usados para la reconstrucción de la ciudad en el siglo XVI, con la vuelta del Papado de Aviñón.

La familia de los Colonna compró el lugar e hizo de él un fortín medieval, después, en el siglo XVIII, acabó en manos del portugués Vicente Mani Correia y, curiosidades del destino, terminó alquilándose al empresario español Bernardo Matas en 1780 para organizar corridas de toros.

Estampa de 1780 del Anfiteatro Correa.

A finales del siglo XIX el neonato Estado italiano adquirió su propiedad y lo convertió en un auditorio con una cúpula de cristal y acero en el que se daban conciertos. Pero esto cambiaría con la llegada de Benito Mussolini en los años veinte del siglo pasado.

El dictador fascista, que en sus delirios imperiales llegó incluso a soñar con enterrarse en este mausoleo, al saber que el popular auditorio escondía los restos de la sepultura de Augusto, mandó su derribo para despojarlo de cualquier añadido posterior o moderno. Se abatió la cúpula y se excavó para sacar a la luz los verdaderos restos de hace dos mil años. Pero la guerra detuvo sus planes arqueológicos y dejó gran parte de sus restos a cielo abierto.

Y así ha llegado a nuestros días, en un estado ruinoso que ahora, desde marzo, se dotará de instalaciones museísticas y accesos para discapacitados para mostrarse al mundo y desvelar toda la gloria que en un tiempo lejano custodió.

Fuente: pulsolp.co.mx | 18 de diciembre de 2020