¿Cuál era el papel de las mujeres durante la Edad del Hierro?

Silueta de metal jalonando el acceso al área musealizada del Castro de Vigo: mujer embarazada con gallina. elisardojm / Wikimedia Commons, CC BY-SA.

Denominamos Edad del Hierro a los siglos que abarcan el primer milenio a.e.c. hasta la conquista de Roma. Simplemente el nombre del periodo histórico ya evoca espadas, puñales, escudos con motivos celtas, ganchos para asar carne y calderos de bronce. Una época plagada de guerras, banquetes e incursiones violentas, protagonizadas por hombres jóvenes guerreros.

Pero, ¿qué sabemos del resto de la población? ¿Qué sabemos de los niños y niñas, los mayores o los hombres no guerreros? ¿Existen datos con los que podamos conocer cuál era el papel de la otra parte de la población, especialmente de las mujeres?

El área de la Meseta Norte (aproximadamente Castilla y León) cuenta con una larga tradición investigadora. Sin embargo, las mujeres son casi invisibles en las investigaciones de la Edad de Hierro. Esto es consecuencia del interés de la investigación más que una realidad histórica.

En este artículo vamos a ver una serie de fragmentos textuales y evidencias arqueológicas que nos ayuden a entender una Edad del Hierro en la que haya mujeres, así como el imprescindible lugar que ocuparon en las sociedades del primer milenio a.e.c.

Bronce de Botorrita II, descubierto en Botorrita, Zaragoza. ecelan / Wikimedia Commons, CC BY-SA

Mujeres en los textos clásicos

La introducción de la escritura en la región es una de las innovaciones fruto de la interacción con Roma durante el siglo II a.e.c. Los habitantes de la Meseta adaptaron la escritura ibérica a las particularidades de su lengua local, creando el “celtibérico”.

La escritura celtibérica se conserva en palabras grabadas o pintadas en vasijas cerámicas, útiles textiles, monedas o tablas de bronce como las de Botorrita. Su traducción continúa planteando retos a los especialistas, ya que solo se han traducido algunas palabras y fragmentos.

Las comunidades de la Edad del Hierro nunca produjeron documentos escritos que nos permitan conocer de primera mano sus tradiciones y forma de pensar. Sin embargo, los autores griegos y romanos han dejado numerosos testimonios sobre ellos.

La mayoría de los escritos se centran en la guerra colonial romana, pero existen algunas referencias a las mujeres, relacionadas con su aspecto, actividades y prácticas colectivas. Se las menciona como guardianas de la memoria, responsables de transferir la sabiduría y la historia de la comunidad a través de las generaciones. También hacen referencia a costumbres matrimoniales donde las mujeres podían elegir a sus maridos entre los considerados más valientes.

Nos dicen que ellas gestionaban las casas y cultivaban las tierras. Además, actuaron como instigadoras a favor de continuar la guerra contra Roma, luchando junto a los hombres cuando el enfrentamiento llegaba a las puertas de sus casas.

Telas y piel de oveja en el interior de vivienda recreada en el Castro de Vigo. elisardojm2 / Wikimedia Commons, CC BY-SA

Mujeres en la evidencia arqueológica

Las casas, o unidades domésticas, fueron clave en la organización económica, social y política de estas comunidades. Mediante los materiales arqueológicos, sabemos que ellas eran las encargadas de los cuidados, los mantenimientos, la economía doméstica y algunas actividades productoras.

Por ejemplo, la producción textil era crucial. No solo para cubrir las necesidades de los miembros de la casa, sino también para crear un excedente con el que intercambiar. Las evidencias sugieren que, en la mayoría de sociedades, el hilado y el tejido eran principalmente llevados a cabo por mujeres.


Entre las gentes de la meseta Norte son famosos los saga, capas o mantas de lana usadas como moneda en los intercambios comerciales y políticos, como las negociaciones de paz firmadas con Roma. Por ejemplo, ciudades como Numancia o Tiermes tuvieron que entregar 9.000 saga cada una en el año 141 a.e.c. para conseguir una tregua con Roma.

Las mujeres también eran las encargadas de la elaboración de comida y bebidas alcohólicas como la caelia, una cerveza de trigo. En la Edad del Hierro, uno no se tomaba una cerveza en solitario para relajarse o por ocio, sino que el consumo de alcohol era colectivo y uno de los principales escenarios para llevar a cabo las negociaciones entre los poderosos. De modo que, en la mesa y regadas por alcohol, se creaban, mantenían o fortalecían relaciones políticas y sociales que contribuían al prestigio de la casa.

Sin embargo, la mejor evidencia de la relevancia del papel de las mujeres se encuentra en los cementerios. En este periodo, los cadáveres se cremaban en piras funerarias. Posteriormente, los restos se depositaban en una tumba junto a un ajuar compuesto por cerámicas, armas, ornamentos, etc.

Las armas son objetos que generalmente se han asociado a jóvenes guerreros. No obstante, a partir de la década de 1980, cuando se comenzaron a estudiar los restos óseos de las tumbas para determinar el sexo y la edad de los individuos, surgieron sorpresas. En muchos casos, las armas no solo acompañaban a los hombres jóvenes, sino también a niños y niñas y a mujeres de avanzada edad (¡para la....

Eso se debe a que los rituales funerarios eran espacios en los que se exhibía el poderío de la familia. Por ello, las armas no solo acompañaban a aquellos que las empuñaban, sino que eran también un objeto de prestigio para el resto de los integrantes, algo parecido a lo que hoy pueden ser un Rolex o un Ferrari. Su presencia nos dice que allí se enterraba una persona importante, más allá de su género o su edad.

Conjuntos funerarios de mujeres y niños con armas en Carratiermes (redibujado con modificaciones según Argente et al., 2001: tumbas 54, 201, 519, 621). Proporcionado por la autora.

Una Edad del Hierro con mujeres

Podemos ver cómo en los estudios del pasado las jerarquías sociales se han equiparado a valores masculinos, sin tener en cuenta los mecanismos operados por las mujeres u otros posibles géneros. De ese modo, las actividades de mantenimiento (comida, cuidados, etc.) y las actividades productivas conducidas por mujeres se relegaron a un segundo plano.

Estas referencias demuestran que, aunque centradas en sostener los vínculos familiares y cuidar el hogar, el papel social de las mujeres no se limitaba a ello. Ellas eran fundamentales en la configuración social de las comunidades como gestoras de las casas, garantes de la memoria, transmisoras de conocimiento y reproductoras de la sociedad y sus valores.

Fuente: theconversation.com | 12 de mayo de 202

Por la investigadora postdoctoral María Zambrano en Prehistoria de la Universidad de Salamanca,

Hallan dos nuevos gigantes de la cultura nurágica en Monte Prama (Cerdeña)

Restos de los dos nuevos gigantes hallado en Monte Prama (Cerdeña).

Dos impactantes nuevas estatuas monumentales han emergido en el Monte Prama, en la isla de Cerdeña, donde ya habían visto la luz un conjunto de esculturas monumentales de la civilización nurágica, valiosas por su excepcional conservación.

Ahora llegan otros dos nuevos mensajes del pasado: los poderosos torsos de dos boxeadores, el gran escudo flexible que cubre el vientre y envuelve el brazo; luego una cabeza, piernas y otras partes de los cuerpos, fragmentos de un modelo de la cultura nurágica.

A pocos días de reanudarse la última campaña de excavaciones, en la necrópolis nurágica de Monte Prama, en Cabras, provincia de Oristán, en la isla de Cerdeña, han aparecido los restos de dos nuevas estatuas monumentales, dos gigantes que se suman al ejército de piedra de guerreros, arqueros y boxeadores de hace 3.000 años que hizo famoso en todo el mundo el sitio arqueológico de Cerdeña, todavía, en parte, envuelto en el misterio.

Foto: La sala de los Gigantes de Mont 'e Prama en el museo cívico de Cabras "Giovanni Marongiu" (foto museo cabras)

"Un resultado verdaderamente importante que da esperanza de más sorpresas en las próximas semanas", anticipa la superintendente, Monica Stochino (izquierda) a ANSA. Entusiasmado, también el ministro de Cultura de Italia, Dario Franceschini, recuerda que el descubrimiento ocurre poco menos de un año después del nacimiento de la Fundación que involucra al MiC (el Ministerio de Cultura italiano), al Municipio de Cabras y a la Región de Cerdeña. "Un descubrimiento excepcional al que seguirán otros", comenta Franceschini.

Iniciada el 4 de abril, la investigación de campo confirmó la continuación hacia el sur de la necrópolis y del imponente camino funerario que discurre junto a las tumbas. "Para nosotros es la prueba de que estamos en el camino correcto", subraya el arqueólogo Alessandro Usai (derecha), director científico de la excavación desde 2014. "Fuimos a excavar en un tramo que aún no había sido tocado", indicó.

Distintos en sus características a los boxeadores encontrados en la última mitad de los años 70, tras el descubrimiento accidental de este increíble lugar, los dos nuevos gigantes, explica Usai, son del tipo "lobo-caballo" como los dos últimos desenterrados en 2014, no lejos de las excavaciones actuales, que se caracterizaron precisamente por el escudo curvo muy particular.

"Una figura rara que tiene un modelo de referencia en la estatua de bronce nurágica conservada en Roma en el museo etrusco de Villa Giulia", especifica el arqueólogo, citando la pequeña obra maestra procedente de una tumba en la necrópolis de Cavalupo, en la región de Lazio de Vulci.

Estatuilla de bronce de Cavalupo que da nombre a los "boxeadores" de la necrópolis de Monte Prama, encontrada en una tumba de cremación en la necrópolis "Villanovan" de Cavalupo, en Vulci, Lazio (Ministerio de Cultura de Italia).

Excavación en la necrópolis de Monte Prama: la pierna (izquierda) y la cabeza (derecha) de un Gigante, descansando en el suelo (Ministerio de Cultura de Italia)

El minucioso examen, limpieza y remoción de los dos grandes torsos -que llevará tiempo debido a la particular delicadeza y fragilidad de la piedra caliza en la que fueron tallados- proporcionará sin duda nuevos elementos de estudio.

Pero, mientras tanto, ya se están haciendo planes para ampliar el área de la excavación en curso, llevándola de 10 a 20 metros cuadrados. Financiada por la Superintendencia de Arqueología, Bellas Artes y Paisaje de la ciudad metropolitana de Cagliari y las provincias de Oristano y Cerdeña Sur con 85.000 euros brutos, la nueva intervención, señala Stochino, anticipa otra más sustancial, por 600.000 euros, en la que también participa la Secretaría Regional del Ministerio de Cultura de Italia y que se sumará al gran proyecto por 2.800.000 euros, y con el que se pretende restaurar todo lo encontrado entre 2014 y 2016 a fin de exhibir las nuevas estatuas junto a las demás de su tipo en el Museo de Cabras.

Un trabajo en equipo que involucra a diferentes profesionales y universidades, junto a la Superintendencia entre los que se encuentran, antropólogos, restauradores, arquitectos, además de arqueólogos.

Restos de los gigantes hallados en Monte Prama (Ministerio de Cultura de Italia)

Limpieza de un rostro de los Gigantes descubierto en la necrópolis de Mont'e Prama en Cabras (Ministerio de Cultura de Italia).

"Todos juntos colaboran para encontrar respuestas a los problemas históricos que plantea este especial cementerio de hace 3.000 años, construido a lo largo de una ruta funeraria y reservado casi exclusivamente para hombres jóvenes", cuenta con entusiasmo Usai, el cual explica que "en las más de 170 tumbas investigadas hay un falta total de ancianos y niños, mientras que hay muy pocas mujeres".

Ciertamente, sobre los siglos de vida de este yacimiento, nacido en torno al siglo XII a.C., y sobre el yacimiento de los Gigantes, que los historiadores sitúan entre los siglos IX y VIII d.C., aún queda mucho misterio, así como sobre su final.

¿Quiénes eran realmente estos gigantes de piedra de 2,5 metros de altura? ¿Eran guardianes ancestrales de un espacio sagrado, representación de las funciones sociales de los muertos enterrados, héroes, ancestros, símbolos de identidad de una comunidad? Y entonces, ¿por qué cayeron reducidos a escombros sobre las tumbas que debían velar? ¿Su fin fue consecuencia de una lucha interna entre las comunidades locales o fue culpa de los cartagineses?


Usai explica que se inclina hacia otra hipótesis, la de una "destrucción natural": "mi opinión es que los Gigantes cayeron gradualmente por sí mismos, sobre todo por la forma en que fueron hechos, estaban desequilibrados hacia adelante", señala.

La estatua mejor conservada del "boxeador tipo 'Cavalupo' o Caballo-lobo", encontrada en 2014 (foto drm-sardinia).

El paso del tiempo, los levantamientos de la tierra, las numerosas cosechas que se han producido en esta extensión de tierra, la cual siempre ha sido muy buena para cultivar trigo, habrían hecho el resto, reduciendo las estatuas, las edificaciones nuragas y betilos, en muchos fragmentos que se fueron luego mezclado.

"Ciertamente, necesitamos ir más allá de los lugares comunes, aquí buscamos respuestas basadas en datos", advierte Usai. Y quién sabe si la nueva temporada de investigaciones no traerá realmente noticias decisivas.

Fuentes: ansalatina.com | archeologiavocidalpassato.com | 7 de mayo de 2022

Descubren un altar funerario del siglo II d.C. dedicado a una niña de 13 años en Roma

Un altar funerario en el que figura una dedicatoria a Valeria, una niña fallecida a los 13 años en el siglo II d.C, ha sido descubierto en las excavaciones arqueológicas que se están llevando a cabo en el este de la ciudad de Roma, donde se ha encontrado un gran columbario.

Las nuevas excavaciones han revelado un edificio funerario que formaba parte de la gran necrópolis de la antigua Vía Latina, una de las principales calzadas romanas, y en el que se observan urnas cinerarias empotradas en las paredes y fechadas en el siglo II d.C., según ha informado la Superintendencia especial de arqueología de Roma.

Dos metros por debajo del nivel actual de la calle Luigi Tosti, ha aparecido un altar funerario de mármol blanco perfectamente conservado, en el que se encuentra un epígrafe dedicado a una niña: "Valeria P F Laeta vixit annis XIII m VII". Los expertos han traducido la inscripción como "Valeria Laeta hija de Publio vivió 13 años y 7 meses".

Foto: Fragmento de un sarcófago de mármol blanco con representación de una escena de caza.

Además, se han descubierto algunos fragmentos de un sarcófago de mármol blanco. Según el comunicado oficial, una de las piezas contiene un bajorrelieve bien conservado que representa una escena de caza: una leona y un cazador a caballo.

Según los expertos, el pequeño columbario, de 4 por 3 metros, fue construido en toba, una piedra caliza muy porosa y ligera, y estaba compuesto por muros de 80 centímetros de altura recubiertos de un revestimiento de ladrillo de excelente factura. Las paredes estaban cubiertas de yeso pintado de color amarillo y rojo, emulando las losas de mármol.

Foto: Restos del pequeño columbario.

El edificio se encontró derrumbado y muy dañado, por lo que no se puede descartar que fuera derribado mecánicamente durante la urbanización del distrito en la década de 1930. La Vía Latina, una de las principales calzadas romanas, está considerada una de las más antiguas y comunicaba la capital con el sur en un recorrido de unos 200 kilómetros.

Fuente: 20minutos.es | 3 de mayo de 2022

Descubren el verdadero propósito de Stonehenge, miles de años antes de convertirse en calendario solar

Stonehenge era un punto de caza para los cazadores-recolectores mucho antes de que existiera el monumento. (Crédito de la imagen: Karl Hendon a través de Getty Images).

Al menos 4 milenios antes del Neolítico, el sitio de Stonehenge ya era utilizado por los seres humanos para cazar especies grandes, revela un estudio.

La noticia llegó en marzo de 2022. Un equipo de arqueólogos finalmente había determinado cuál era la función real del yacimiento de Stonhenge, el mítico espacio de formaciones neolíticas en el Reino Unido. Por la posición de los piedras, los científicos determinaron que éste había sido un calendario solar, que daba la pauta de 365.25 días. Justamente, una vuelta al Sol.

Sin embargo, la investigación pasada no indagó sobre el posible funcionamiento de este sitio previo a la construcción del calendario astronómico. Ahora, de acuerdo con un estudio reciente, publicado en PLOS ONE, mucho antes de que las piedras de Stonehenge sirvieran como un marcador de tiempo, el espacio se ocupó como un «coto de caza». Esto es lo que sabemos.

El estudio se centró en Blick Mead, en el borde de Stonehenge, uno de los primeros lugares de asentamiento de los cazadores-recolectores. Para investigar Blick Mead, Samuel Hudson, investigador de la Universidad de Southampton en el Reino Unido, y sus colegas, cavaron una zanja en el lugar y analizaron el polen antiguo, esporas y ADN, así como restos de animales encontrados dentro de las muestras , con el fin de saber más sobre cómo los antiguos administraron la tierra durante el Mesolítico tardío, entre 5200 a. C. y 4700 a. C.

Getty Images

Antes de que fuera un calendario solar

Stonehenge se ubica en la planicie de Salisbury, a unos 130 km al oeste de Londres, según documenta National Geographic Historia. Por la orientación y diseño del espacio, se estima que fue construido durante varias generaciones, a lo largo de 1.600 años, durante el periodo prehistórico del Neolítico.

Una forma temprana de Stonehenge se construyó hace unos 5.000 años, mientras que el famoso círculo de piedra que aún se mantiene en pie se formó a fines del Neolítico, alrededor del 2500 a. C., según English Heritage, el fideicomiso del Reino Unido que administra el sitio. La llanura de Salisbury, la meseta donde se encuentra Stonehenge, fue considerada un área sagrada por los pueblos antiguos y contiene evidencia de estructuras más antiguas que datan de hace 10.500 años.

Así como sucedió con otras sociedades de la época, una de las actividades principales que ocuparon a los pobladores por milenios fueron la caza y la recolección. Por ello, la actual meseta británica era un escenario para jornadas de cacería extensas a lo largo del Mesolítico, hace entre 10.000 y 5.000 años a.C.

Otras fuentes documentales sostienen que, previo a ser un espacio sin árboles, sobre la meseta crecía un bosque de dosel cerrado. Sin embargo, históricamente se ha generado un debate al respecto:

«Ha habido una larga discusión sobre si la arqueología monumental de Stonehenge se creó en un paisaje boscoso deshabitado o si se construyó en un área ya parcialmente abierta de importancia preexistente para los cazadores-recolectores del Mesolítico tardío», escriben los autores en PLOS ONE.

El estudio demuestra que el área estaba abierta, por lo cual, fue el espacio ideal para que especies de herbívoros pastaran. Esto atrajo a los cazadores-recolectores a la zona, ya que la meseta se prestaba para capturar presas grandes. «Lo más probable es que existiese una continuidad entre los cazadores-recolectores del Mesolítico y los constructores de monumentos del Neolítico o de la Nueva Edad de Piedra», explican los autores.

En otras palabras, no es como si los constructores de Stonehenge de repente "descubrieran" el sitio por primera vez; más bien, parece que la gente conocía este lugar desde hacía siglos.

A) Cronología del paisaje de Stonehenge, incluidas las fechas de radiocarbono de Blick Mead y otros sitios arqueológicos importantes del Patrimonio Mundial de Stonehenge. B) Una representación del desarrollo de la historia de la vegetación en Blick Mead basada en los datos paleoambientales. Crédito: Hudson et al., 2022, PLOS ONE , CC-BY 4.0 (creativecommons.org/licenses/by/4.0/).

Un proceso de asentamiento paulatino

Para entender esto, es importante tener en cuenta que los cazadores-recolectores típicamente eran nómadas. Es decir, no se quedaban en un mismo lugar para siempre. Sin embargo, esto no quiere decir que el sitio donde hoy está Stonehenge se descubriera de repente, explican los investigadores. Por el contrario, el estudio revela que se trató de un proceso de asentamiento paulatino.

Lo que es más: «[…] parece que la gente conocía este lugar desde hacía siglos» reporta Live Science. La evidencia sugiere que, al menos, el espacio estaba habitado 4.000 años antes de que Stonehenge siquiera empezara a construirse en el Neolítico:

«[…] Los cazadores-recolectores ya habían elegido parte de este paisaje, un claro aluvial, como un lugar persistente para la caza y la ocupación», añaden los autores en un comunicado.

Milenios antes de que Stonehenge se convirtiera en un calendario solar en el Neolítico, los seres humanos primitivos utilizaban la meseta como terreno de cacería. Con el tiempo, se erigirían piedras para representar a dioses primigenios, en torno a los cuales se regirían las vueltas de la Tierra en torno al Sol, las estaciones y eventualmente, los ciclos agrarios en la zona.

Fuentes: ngenespanol.com | livescience.comphys.org | 2 de mayo de 2022

Descubren una enorme y antigua ciudad subterránea en el sur de Turquía

Una vista del interior de la ciudad subterránea de Matiate, en Midyat, sureste de Turquía.

Lo que comenzó como un simple proyecto de conservación en la antigua ciudad de Midyat, en la provincia sureste de Mardin, Turquía, ha dado lugar a un espectacular hallazgo: la mayor ciudad subterránea del mundo, según estiman los arqueólogos. Midyat, que es casi un museo al aire libre con su historia y cultura, ofrece un ambiente mágico a sus visitantes con casas de piedra, posadas, mezquitas, iglesias y monasterios que tienen miles de años.

En el marco del proyecto aludido, que se inició hace dos años con la cooperación del Ministerio de Cultura y Turismo, la Dirección General de Patrimonio Cultural y Museos, el Museo de Mardin y la Municipalidad de Midyat, se encontró una cueva en la cual posteriormente se determinó que había un pasaje que llevaba, a través de distintos corredores, a diferentes lugares: de culto, silos, estancias, pozos de agua, etc., que conformaban una ciudad subterránea llamada Matiate. En los trabajos de excavación, también se han hallado numerosos objetos de los siglos II y III d.C.

Acceso de la ciudad subterránea de Matiate.

Escondite milenario

"En la ciudad de Matiate se ha vivido ininterrumpidamente durante 1.900 años", declaró al periódico turco Daily Sabah, Gani Tarkan, director del Museo de Mardin, y quien dirige las excavaciones. "Primero se construyó como escondite o zona de escape, ya que, como es conocido, el cristianismo no era una religión oficial en el siglo II. Las familias y grupos que aceptaron la religión cristiana generalmente se refugiaban en ciudades subterráneas para huir de la persecución de Roma. Posiblemente, esta ciudad subterránea de Midyat fue uno de los espacios de vida construido para ese propósito. Es un área en la que estimamos que al menos 60.000 o 70.000 personas vivían bajo tierra", agregó.

Gani Tarkaan recuerda que se han encontrado en el pasado ejemplos similares de ciudades subterráneas en Anatolia, pero que la de Midyat tiene características muy diferentes, en la que solo se ha descubierto solo una pequeña parte, y aseguró que las excavaciones en la misma deberán continuar.

Ciertamente, ejemplos de ciudades subterráneas existen en la histórica región de Capadocia, en la Anatolia central, Turquía, la cual contiene unos 200 asentamientos antiguos que han sido excavados en la suave roca volcánica que cubre sus parajes durante los siglos VII y VIII, tal como el complejo de Derinkuyu, construido en algún momento entre los años 780 y 1180, y que se extiende verticalmente a lo largo de ocho pisos bajo tierra. Tenía capacidad para albergar a unas 20.000 personas además del ganado. Se descubrieron bodegas, establos, capillas y una escuela religiosa en medio de pasadizos que unían las diferentes estancias de Derinkuyu con otros asentamientos subterráneos similares.

Según reporta ARTnews, historiadores creen que las cuevas subterráneas en Anatolia también sirvieron de refugio a los habitantes de la región frente a invasores extranjeros, ya que en el siglo XIV fueron utilizadas como escondite por las minorías cristianas frente a las fuerzas otomanas de ocupación. Según el medio, las ciudades no fueron totalmente abandonadas hasta 1923, tras el final de las guerras greco-turcas. Posteriormente, fueron redescubiertas en 1963, cuando un hombre encontró una habitación oculta detrás de una de las paredes de su vivienda.

Autoridades turcas de la zona esperan ahora que el número de visitantes al distrito de Midyat aumente significativamente con el hallazgo De hecho, el alcalde de Midyat, Veysi Sahin, dijo a la Agencia Anadolu que tienen previsto abrir la ciudad subterránea al turismo poco a poco, a medida que vayan terminando los trabajos de excavación.

Fuentes: dw.com| dailysabah.com | semana.com | 27 de abril de 2022

Unos 25.000 individuos habitaban Europa occidental hace 500.000 años

Lo que hoy conocemos como Europa occidental era el hábitat de unos 25.000 individuos durante el Pleistoceno medio, hace 500.000 años, según revela un estudio liderado por investigadores del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (Cenieh) enfocado en la distribución y densidad de la población humana en esta parte del mundo.

Ana Mateos Cachorro (izquierda) y Jesús Rodríguez Méndez (derecha), científicos del Cenieh, han liderado el equipo internacional que publica en la revista Scientific Reports un artículo en el que demuestran que la población humana de Europa occidental pudo ser más numerosa y tener una distribución más amplia de lo que se pensaba, llegando a alcanzar los 25.000 individuos. El trabajo se ha realizado en colaboración con los geógrafos Christian Willmes, de la Universidad de Colonia, y Christian Sommer, de la Universidad de Tübingen, en el marco del proyecto TROPHIc.

El periodo de tiempo comprendido hace entre 350.000 y 550.000 años fue crucial para la evolución humana en Europa, ya que entonces comenzó el proceso que daría lugar al asentamiento en este continente de los neandertales y se sentaron las bases para el desarrollo del Levallois o musteriense, una nueva tecnología de fabricación de herramientas líticas propia de esta especie humana.

Fue, además, una época de marcadas oscilaciones climáticas que, sin duda, afectaron a las poblaciones humanas y condicionaron su evolución, provocando que estas modificaran su distribución geográfica al ritmo marcado por los cambios en el clima. Pero la densidad que podían alcanzar esas poblaciones no varió drásticamente en los periodos fríos respecto a los de clima templado.

Ana Mateos afirma que en el estudio han concluido que la máxima población sostenible en Europa occidental pudo oscilar entre los 13.000 y los 25.000 individuos, en función del clima.

Sin embargo, esas variaciones se debían casi exclusivamente a los cambios en el tamaño del área habitable, no a cambios en la densidad de habitantes que podía soportar el ambiente, aclara Ana Mateos.

Variación del área apta para humanos durante el período comprendido entre MIS14 y MIS11 (Marine Isotope Stage, "estadio isotópico marino"). Los mapas fueron creados en QGIS 3.22 (https://www.qgis.org).

Sin aislamiento glaciar

En contra de la interpretación científica más generalizada hasta ahora, los resultados de este estudio muestran que los humanos no quedaron aislados en las penínsulas del sur de Europa durante los periodos glaciares.

Por el contrario, el modelo predice un área habitable continua que conectaba la península ibérica, con las Islas Británicas a través de lo que hoy es Francia y el oeste de Alemania. Por tanto, existieron extensas áreas habitables para los humanos durante el Pleistoceno medio europeo.

Para llevar a cabo este estudio, el primer objetivo del equipo investigador fue trasladar los cambios en la distribución humana a una serie de mapas. Para ello, aplicaron una técnica conocida como "modelización de nicho", partiendo de un conjunto de mapas que reflejan los cambios en la precipitación y la temperatura a lo largo de milenios.

Densidad de población en Europa occidental desde el MIS14 hasta el MIS11 (Marine Isotope Stage, "estadio isotópico marino"). Los mapas fueron creados en QGIS 3.22 ( https://www.qgis.org ). en las áreas consideradas aptas para humanos en base al SDM (modelo de distribución de especies). Los mapas ilustran el límite inferior del intervalo estimado para la densidad de población.

Esta técnica se utiliza habitualmente para pronosticar la distribución geográfica de animales y plantas actuales y se ha aplicado repetidas veces a organismos fósiles, incluyendo humanos, aunque es la primera vez que se aplica a este periodo cronológico y ámbito geográfico.

El segundo objetivo fue estimar la densidad de población humana que los ecosistemas pleistocenos podían sostener en las áreas habitables de Europa.

Para ello, se construyó un modelo predictivo de la densidad de población que podría alcanzar una sociedad de cazadores-recolectores en diferentes condiciones ambientales a partir de datos etnográficos.

Fuente: republica.com | 28 de abril de 2022