El MARQ y la Real Orden de la Dama de Elche presentan una nueva exposición sobre el gran referente del arte íbero

La Fundación CV MARQ y la Real Orden de la Dama de Elche han inaugurado «La Dama Viajera», una exposición que cuenta con el respaldo del Área de Cultura de la Diputación de Alicante y que se podrá visitar a partir de esta tarde en el Museo Arqueológico y de Historia de Elche (MAHE).

La vicepresidenta y diputada de Cultura, Julia Parra, ha señalado que «con esta nueva colaboración hemos querido participar en el programa de actos organizado con motivo del 125 aniversario del hallazgo de la Dama de Elche con una singular selección de imágenes que cuenta la verdadera historia del periplo emprendido hace más de un siglo por esta valiosa escultura íbera, tan ligada a Elche y a la provincia de Alicante».

En esta muestra el espectador podrá conocer a través de fotografías antiguas los viajes que ha realizado la Dama de Elche desde su hallazgo, su venta y su posterior llegada al Museo del Louvre de Francia, sus numerosos traslados para evitar ser destruida durante la Segunda Guerra Mundial, hasta su regreso definitivo al Museo del Prado junto a otras piezas íberas y visigodas. Se incluyen además los traslados dentro nuestro país, entre ellos el realzado del Prado al Museo Arqueológico Nacional. La recopilación de esta sucesión de desplazamientos, en ocasiones desconocidos, convierten esta iniciativa en una exposición única.

En el 125 aniversario del hallazgo

La propuesta comenzó a prepararse tras la firma de un acuerdo entre la Fundación CV MARQ y la Real Orden de la Dama de Elche rubricado por la vicepresidenta Julia Parra, en representación del museo alicantino, y Mª Carmen Pérez Cascales, por parte de la Real Orden. En virtud de este acuerdo, que conmemora el 125 aniversario del hallazgo de la Dama de Elche, ambas entidades expresaron su apoyo e interés por ensalzar la importancia de una celebración que pusiera en valor tanto a la ciudad de Elche, su patrimonio cultural y arqueológico, como a la provincia de Alicante como referentes de la cultura y el arte íbero.

Tras seis meses de trabajo, 'La Dama Viajera' estará a disposición del público en la sala de exposiciones temporales del MAHE hasta el 30 de abril de 2023. Una oportunidad de conocer una parte de la historia de la Dama de Elche necesaria para entender en profundidad la importancia del busto íbero.

La exposición está comisariada por Francisco Vives Boix, director de la Cátedra de la Dama de Elche de la Universidad Miguel Hernández de Elche, y cuenta con la colaboración de la historiadora del Arte, Estefanía Soler Selma, coordinadora del proyecto.

Fuentes: abc.es | elche.es | 25 de noviembre de 2022

El análisis genético de los pueblos neolíticos de Mesopotamia muestra una mezcla de datos demográficos

Rasgos craneales del infante cay008. Crédito: Science Advances. (A) El aplanamiento frontal, la depresión poscoronal, el abultamiento del tubérculo parietal y el surco fronto-occipital sugieren una deformación craneal de tipo circular con doble vendaje. (B) Cauterización con una depresión circular encontrada en el área post-coronal en el hueso parietal izquierdo. El hueso es muy delgado en el centro y el borde de la lesión está elevado. (C) Una imagen ampliada de una depresión post-coronal y aplanamiento frontal. (D y E) Lesiones líticas endocraneales similares a 'serpens endocrania symtrica' en el hueso occipital. (F) 'Cribra orbitalia' ligeramente desarrollada en el techo orbitario derecho. Esta lesión junto con la hiperostosis porótica se relaciona principalmente con la anemia. (G) Trepanación craneal realizada mediante perforación en el cráneo del individuo Çayönü ÇT'78 KE 6-2/3a SK5 (no representado en nuestra muestra genética).

Un equipo de investigadores afiliados a múltiples instituciones en Turquía, en unión con un colega de Austria y dos de Suecia, ha encontrado evidencias a través del análisis genético de una combinación de datos demográficos en personas del Neolítico que vivían en la zona del Alto Tigris, en Mesopotamia.

En su artículo publicado en la revista Science Advances, el grupo describe cómo extrajeron muestras de tejido de los restos de individuos enterrados en Çayönü Tepesi durante el período 8500-7500 a.C.

La Alta Mesopotamia era una región situada entre los ríos Tigres y Éufrates en lo que ahora es Turquía e Irán. Los investigadores creen que esta región desempeñó un papel importante durante la transición al Neolítico, cuando la gente comenzó a pasar de un estilo de vida de cazadores-recolectores a uno basado en la agricultura. Fue también una época de muchos otros cambios culturales.

Foto: Gran edificio con piso de losa bien hecho en Canöyü Tepesi

Durante muchos años, los historiadores se han preguntado si este cambio en Mesopotamia se debió a los esfuerzos de los lugareños que vivían allí, o si fue una especie de crisol de ideas provenientes de personas de muchos lugares diferentes.

Para responder a esa pregunta, los investigadores realizaron un análisis genético del ADN de 13 personas que vivieron y murieron durante ese tiempo y fueron enterradas de una manera que preservó parte de su tejido: dos hombres adultos, seis mujeres adultas, dos niños varones y tres niñas

Al comparar las muestras a través de una escala multidimensional con los genomas de otras personas de regiones cercanas, encontraron evidencias de que tenían antecedentes mixtos: ostentaban una mezcla triple de gentes del sur de Levante, Anatolia central y Zagros central.

Diosa (¿o diosas?) de Cayönü Tepesi.

También hubo una excepción: una de las mujeres tenía antecedentes en el Cáucaso/Zagros. Esto mostró que hubo migración a la región de personas de mucho más al norte, y quizás también de otras áreas. Los investigadores también encontraron que uno de los niños, un niño pequeño, había experimentado una forma de cráneo intencional y una cauterización craneal, la última de las cuales podría haber sido parte de un procedimiento médico.

Los investigadores sugieren que la zona del Alto Tigris de Mesopotamia durante la era Neolítica probablemente fue un centro vibrante con gentes que iban y venían, trayendo consigo bienes y cultura.

Fuente: phys.org | 7 de noviembre de 2022

Llega la exposición “Cambio de era. Córdoba y el Mediterráneo Cristiano”, la cual reunirá 200 piezas de la ciudad, Europa y Túnez

De izquierda a derecha Marian Aguilar, Alexandra Chavarría, José María Bellido, José Juan Jiménez Güeto y Adolfo Molina. / Cadena SER

"Un hito cultural". Así ha definido el alcalde, José María Bellido, la exposición 'Cambio de era. Córdoba y el mediterráneo cristiano', que se acogerá en tres espacios de la ciudad desde el 16 de diciembre hasta el 15 de marzo.

Estará compuesta por 200 piezas del siglo IV al siglo VII provenientes del Museo Arqueológico de Córdoba, el Museo Arqueológico Nacional y numerosos centros culturales de Europa y Túnez. Entre ellos del Museo Vaticano, el Museo Nacional de Cartago (Túnez), y de otros lugares como Venecia, Narbona, Lisboa, Mérida o Tarragona.

La exposición, realizada por el Ayuntamiento de Córdoba con el apoyo de la Junta y el Cabildo Catedral de Córdoba, tiene un presupuesto de 1.765.000 euros, una aportación 100% municipal. Y se desarrollará en parte del Centro de Creación Contemporánea de Andalucía, C3A (2.000 metros en la zona de la filmoteca y mediateca), en la Mezquita-Catedral y en la Sala Vimcorsa.

Contará con una parte museográfica que "recreará ambientes" y aportará información de las piezas de manera accesible a través de códigos QR. En presupuesto, calidad de las piezas, discurso científico y carácter internacional es equiparable, ha confirmado el alcalde, a la muestra 'Esplendor de los omeyas' realizada en Medina Azahara en 2001. Ahora falta ver el alcance internacional de su celebración.

"Ahora tendremos que ver lo que aún no puedo garantizar, el impacto que va tener la exposición local, nacional e internacionalmente. Pero desde luego, dos de las tres partes ya las tenemos garantizadas, el discurso científico-histórico y la calidad de las piezas", ha explicado José María Bellido.

Partes de la muestra

La muestra girará en la Mezquita en torno a los hallazgos arqueológicos cristianos de la época que abarca la muestra y a las actuales excavaciones en el Patio de los Naranjos para buscar evidencias de lo que habría sido el complejo episcopal de la ciudad. Un trabajo, que ha destacado el portavoz del Cabildo, José Juan Jiménez Güeto, están realizando de la mano de la Universidad de Córdoba (UCO).

En el C3A, la muestra se centrará en el aspecto mediterráneo de esta parte de nuestro pasado y su impacto político en el imperio romano. Y en Vimcorsa se explicará la presencia del cristianismo de esa época en Córdoba. Así lo ha explicado Alexandra Chavarría, comisaria de la exposición, que ha destacado "la importancia internacional de la muestra y el gran valor de las piezas, entre ellas el 'modelito' del Santo Sepulcro, a tamaño natural, elaborado por encargo del obispo de Narbona (Francia) "a tamaño natural".

"No sabéis la sorpresa que nos hemos llevado al ver el interés de las instituciones internacionales por participar en esta exposición", ha añadido Chavarría.

La Junta de Andalucía aporta el espacio del C3A y el 25% de las piezas a través del Museo Arqueológico de Córdoba. El delegado de gobierno de la Junta de Andalucía, Adolfo Molina, ha puesto en valor la importancia de una muestra que "arroja luz" a una época más desconocida en nuestra ciudad. Además, habrá muchas piezas de la provincia que podrán conocerse en la exposición.

Fuente: cadenaser.com | 23 de noviembre de 2022

Huesos de animales, 'snacks' y monedas en las cloacas: el Coliseo desvela sus últimos espectáculos

La construcción del Coliseo comenzó bajo el imperio de Vespasiano en el año 72 d.C., y se completó ocho años después cuando el emperador Tito gobernó el Imperio Romano.

Los arqueólogos siempre dicen que una de las mejores fuentes de información para sus excavaciones son los basureros: arrojan datos muy relevantes sobre lo que comían o cómo vivían los antiguos pobladores del lugar. A menudo son pequeños depósitos, por lo que rebuscar en el alcantarillado de un lugar tan emblemático como el Coliseo de Roma, inaugurado en el año 80 d.C. y que albergaría espectáculos hasta el siglo VI, sería algo así como sumergirse en una mina de oro de residuos de los romanos.

Eso es lo que ha estado haciendo durante casi un año un equipo de investigadores del Parque Arqueológico del Coliseo. Los hallazgos encontrados, en los 70 metros de canales subterráneos del área sur del monumento, constituyen restos de snacks y fruta consumida por los espectadores, así como huesos de animales que participaron en los espectáculos e incluso más de medio centenar de monedas, todo lo cual ha sido presentado este pasado jueves por la directora Alfonsina Russo y otros expertos en una conferencia titulada "La hidráulica del Coliseo: presentación de los nuevos datos de las investigaciones en los colectores del alcantarillado".

Uno de los investigadores, en las cloacas del Anfiteatro Flavio. Foto: Efe / Coliseo de Roma.

El proyecto de estudio de las cloacas y de los sistemas hidráulicos y de drenaje del Anfiteatro Flavio, para el que se han empleado robots guiados, ha sacado a la luz un fascinante panorama sobre el contexto vinculado a los espectáculos. Los restos de animales salvajes como osos, leones, leopardos e incluso perros salchicha son el testimonio de su participación hace más de 1.500 años en los distintos tipos de juegos: estaban las venationes o caza de fieras; las exhibiciones de presas capturadas tal como un desfile de pompa circense; o la utilización de animales salvajes en las ejecuciones de condenados a muerte, llamadas damnatio ad bestias.

La documentación arqueológica ha permitido recabar sobre todo información, a través de numerosos objetos y alimentos, sobre cómo era la vida en la ciudad del Tíber a principios del siglo VI y sobre los últimos años de espectáculos celebrados en el Coliseo, los cuales terminaron en el año 523 d.C., cuando quedó abandonado y sus mármoles empezaron a ser saqueados —el anfiteatro se convertiría en fortaleza u hospital—. Los investigadores han descubierto muchas semillas y frutos como higos, uvas, melones, aceitunas, melocotones, cerezas, ciruelas, avellanas, nueces y piñones, así como restos de comida que los espectadores consumían en el graderío. Además, se han documentado restos de plantas decorativas como el laurel o el arbusto boj.

En la red de drenaje también se encontraron restos de prendas de vestir, como un alfiler de hueso trabajado, tachuelas, clavos para zapatos y cuero, así como dados de juego.

"El importante trabajo de investigación promovido por el Parque Arqueológico del Coliseo , en colaboración con los mejores institutos italianos e internacionales, ha permitido comprender mejor su funcionamiento en lo que respecta a la estructura hidráulica, pero también profundizar en la experiencia y los hábitos de quienes frecuentaban este lugar durante las largas jornadas dedicadas a los espectáculos", ha destacado Alfonsina Russo.

Los resultados del estudio del Parque Arqueológico del Coliseo fueron presentados este pasado jueves por su directora, Alfonsina Russo, en la Curia Iulia.

Su equipo comenzó la investigación en enero de este año para comprender mejor el funcionamiento hidráulico de las alcantarillas debajo de la parte sur del anfiteatro de 2000 años de antigüedad. Los científicos de Roma Sotterranea utilizaron robots guiados por cables para navegar por el sistema de drenaje y documentar los hallazgos de los últimos años del uso del Coliseo como lugar de entretenimiento.

Una selección de semillas de frutas, huesos y huesos recuperados en el sistema de drenaje del Coliseo, compartida por el arqueólogo Dr. Jo Ball

Entre los hallazgos materiales se incluyen dados de juego, objetos de uso personal, como un alfiler de hueso trabajado, prendas de vestir, tachuelas los clavos de las sandalias— o restos de revestimientos de paredes y suelos.

También han encontrado los arqueólogos un conjunto de monedas de bronce del período tardío, "no menos de 53", además de un sestercio de oro dedicado al emperador Marco Aurelio y acuñado entre los años 170 y 171 d.C. para conmemorar su primera década en el poder. Los investigadores apuntan que podrían haberse acuñado para ganarse el favor de la gente, como una campaña más de propaganda personal. Quién sabe si dicho sestercio fue arrojado al público pero cayó en la arena, siendo luego empujado a las cloacas por la sangre de las bestias derribadas.

La Sra. Russo dijo que el equipo tiene la intención de publicar los resultados de su estudio en una fecha posterior, después de presentarlos primero al público.

Ver vídeo en este enlace.

Fuentes: elespanol.com | dailymail.co.uk | 25 de noviembre de 2022

Una investigación arroja nueva luz sobre los hábitos alimenticios en las primeras ciudades de Mesopotamia

Cuencos con borde biselado de Shakhi Kora en Sirwan/Valle del río Upper Diyala . Crédito: Universidad de Glasgow.

Las primeras sociedades estatales urbanas del mundo se desarrollaron en Mesopotamia, el actual Irak, hace unos 5.500 años. Ningún otro tipo de artefacto es más simbólico de este desarrollo que el llamado cuenco con borde biselado (beveled rim bowl, BRB), el primer cuenco de cerámica producido en masa.

La función de los cuencos de borde biselado, y qué alimentos contenían los mismos, ha sido objeto de debate durante más de un siglo.

Un artículo publicado el 18 de noviembre de 2022 en Journal of Archaeological Science: Reports muestra que dichos cuencos BRB contenían una variedad de alimentos, pero especialmente comidas a base de carne, muy probablemente guisos o caldos con sabor a médula ósea.

Se descubrieron compuestos químicos y firmas de isótopos estables de grasas animales en los cuencos del emplazamiento calcolítico tardío de Shakhi Kora, ubicado en el valle superior del río Diyala/Sirwan, en el noreste de Irak.

Mapa que muestra la ubicación de Shakhi Kora.

Un equipo internacional dirigido por la profesora Claudia Glatz (izquierda), de la Universidad de Glasgow, ha estado realizando excavaciones en Shakhi Kora desde 2019 como parte del Proyecto Regional Sirwan.

Los BRB son recipientes cónicos de paredes gruesas producidos en masa que parecen extenderse desde sitios de tierras bajas del sur, como Uruk-Warka, a través del norte de Mesopotamia, hacia las estribaciones de los montes Zagros y más allá. Los BRB se encuentran por miles en yacimientos del periodo Calcolítico tardío, a menudo asociados con estructuras monumentales.

Los BRB estilizados aparecen referenciados en los primeros documentos escritos, en las primeras tablillas cuneiformes, y se interpretan convencionalmente como recipientes utilizados para distribuir cereales, o alimentos con cereales, a trabajadores o personal dependiente del Estado. Los granos de cereales, como el trigo, la escanda y la cebada, que estaban inherentemente sujetos a impuestos y se almacenaban, se han considerado durante mucho tiempo la columna vertebral económica, y principal fuente de riqueza y poder, de las primeras instituciones estatales y sus élites.

Vista aérea (mirando hacia el norte) de Shakhi Kora y las trincheras de excavación Z19 (izquierda) y AA21 (derecha) en primer plano (foto: Proyecto Regional Sirwan).

Sin embargo, el documento titulado "Revelación de guisos invisibles: nuevos resultados de análisis de residuos orgánicos en cuencos con borde biselado del enclave del Calcolítico tardío de Shakhi Kora, en región del Kurdistán, Irak", afirma: "Nuestros resultados analíticos desafían las interpretaciones tradicionales que ven a los BRB como contenedores de cereal y moldes de pan. La presencia de alimentos a base de carne, y potencialmente también lácteos, en vasijas recuperadas en Shakhi Kora, presta apoyo a explicaciones multipropósito y apunta a procesos locales de apropiación del significado y función de estas vasijas".

La Dra. Elsa Perruchini (derecha), del Instituto Nacional del Patrimonio de París y de la Universidad de Glasgow, quien llevó a cabo el análisis quimíco, dice: "Se empleó un enfoque combinado de análisis químico e isotópico mediante GC-MS (Chromatography Gas- Mass) y GC-C-IRMS (Gas Chromatography Combustion Isotope Ratio Mass Spectrometry) para identificar la fuente(s) de los lípidos extraídos en los fragmentos de cerámica, a fin de obtener nuevos conocimientos sobre la función de los recipientes BRB".

La profesora Claudia Glatz, profesora de arqueología en la Universidad de Glasgow y directora de las excavaciones de Shakhi Kora, añade: "Nuestros resultados presentan un avance significativo en el estudio del urbanismo temprano y la aparición de intuiciones estatales. Demuestran que existe una variación local significativa en las formas en que se usaron los BRB en Mesopotamia y qué alimentos se servían en ellos, lo que desafía los modelos excesivamente centrados en el estado de la complejidad social temprana".

Vista aérea (mirando hacia el oeste) de la trinchera escalonada AA21 (foto: Proyecto Regional de Sirwan).

"Nuestros resultados apuntan hacia un gran acuerdo local en la adopción y reinterpretación de la función y el simbolismo social de estos objetos, que en otros lugares se asocian inequívocamente con instituciones estatales y prácticas específicas. Como resultado, se abren nuevas e interesantes vías de investigación sobre el papel de los alimentos y las formas alimentarias en el desarrollo, la negociación y el posible rechazo del Estado inicial a nivel regional y local".

La profesora Jaime Toney (izquierda), especialista en Ciencias Ambientales y Climáticas en la Facultad de Ciencias Geográficas y de la Tierra de la Universidad de Glasgow, concluye: "Hemos estado colaborando estrechamente con Claudia Glatz y su equipo durante varios años para minimizar la contaminación durante la recolección de vasijas BRB en enclaves arqueológicos, y es fascinante comprobar que esto vale la pena al llevar a cabo el análisis de residuos fósiles y el análisis de isótopos estables, los cuales nos indican claramente que alguna vez contuvieron grasas animales".

Fuente: Universidad de Glasgow | 18 de noviembre de 2022

Los neandertales y los primeros humanos modernos utilizaban trucos de cocina para hacer sus comidas más apetecibles

Los alimentos fueron descubiertos en la cueva de Shanidar (en la foto), en Irak, la cual estuvo habitada por los neandertales hace 70.000 años. Foto: composición de Gerson Cardoso / Universidad de Liverpool / Antiquity (2022).

Una investigación de la Universidad de Liverpool ha revelado que nuestros antepasados paleolíticos​​disfrutaban de las comidas vegetarianas y cocinaban recetas sofisticadas y sabrosas que incluían ingredientes similares al pan plano.

El análisis de algunos de los restos de alimentos más antiguos jamás encontrados por un equipo de arqueólogos, dirigido por la Dra. Ceren Kabukcu (izquierda), del Departamento de Arqueología, Clásicas y Egiptología, ha demostrado que los primeros humanos modernos y los neandertales se deleitaron con una dieta compleja y diversa en la que las plantas jugaron un papel importante.

La investigación, publicada en Antiquity, es la primera en mostrar que las técnicas modernas de preparación y procesamiento de alimentos, y el uso de un grupo diverso de semillas de plantas, eran comunes miles de años antes de lo que se sugería anteriormente.

El equipo utilizó un microscopio electrónico de barrido para analizar muestras de restos de alimentos carbonizados en ubicaciones humanas modernas (de hace 40.000 años) y neandertales (de hace 70.000 años) en la cueva de Shanidar en Irak, que son los restos más antiguos descubiertos en el suroeste de Asia.

Los restos de alimentos vegetales de la cueva de Franchthi, Grecia, son los primeros de su tipo descubiertos en Europa (alrededor de 12.000 a 13.000 años) e incluyen elementos similares al pan plano.

Los resultados de estos análisis confirman que el sabor de los alimentos era importante desde hace 70.000 años y que la cocina de los neandertales y de los primeros humanos modernos a menudo incluía plantas con sabores amargos, fuertes y ricos en taninos.

Al estudiar los restos de comida, los arqueólogos descubrieron que las recetas complicadas formaban parte de la dieta paleolítica, lo que desacredita el estereotipo de que los neandertales basaban principalmente su dieta en la carne.

Restos de alimentos vegetales carbonizados ricos en legumbres de la cueva de Shanidar (contexto no. 1812, Paleolítico superior, Baradostiense).

El estudio también identificó que los paleo-chefs usaban una variedad de trucos para hacer que su comida fuera más apetecible. Por ejemplo, las legumbres, el ingrediente más común identificado, tienen un sabor naturalmente amargo debido a los taninos y alcaloides situados en la cubierta de sus semillas. Sin embargo, esta investigación encontró que los cazadores-recolectores del Paleolítico usaban técnicas de preparación complejas, como el remojo y la lixiviación seguidos de machacados o triturados para eliminar gran parte del sabor amargo.

La Dra. Kabukcu dijo: “Este estudio apunta a la complejidad cognitiva y al desarrollo de culturas culinarias en las que los sabores fueron importantes desde una fecha muy temprana. Nuestro trabajo demuestra, de manera concluyente, las complejidades realizadas en la dieta de los primeros cazadores-recolectores, las cuales son similares a las prácticas modernas de preparación de alimentos. Por ejemplo, las nueces silvestres y las hierbas aromáticas a menudo se combinaban con legumbres, como por ejemplo lentejas y mostaza silvestre".

Fragmento de alimento vegetal carbonizado rico en legumbres de la cueva de Franchthi (contexto n.º H1A 167, Paleolítico final, Epigravetiense)

"Estos resultados representan un gran avance sobre los debates anteriores en torno a los hábitos alimenticios de los cazadores-recolectores, sus hazañas culinarias, y si los recolectores paleolíticos eran predominantemente carnívoros o vegetarianos devotos".

Un hogar neandertal encontrado en la cueva de Shanidar. Graeme Barker.

La profesora Eleni Asouti (izquierda), profesora de arqueología en la Universidad de Liverpool y coautora del estudio, dijo: “Tales prácticas culinarias han sido percibidas durante mucho tiempo por arqueólogos y antropólogos como el sello distintivo de las sociedades agrícolas neolíticas y el origen de la cocina tal como la entendemos hoy en día".

“Nuestros descubrimientos muestran que las técnicas de cocina modernas tienen un ancestro mucho más profundo y más antiguo que precede al comienzo de la agricultura por miles de años. Esta investigación abre nuevas fronteras en el estudio científico de la evolución de la dieta humana”.

Fuentes: Universidad de Liverpool | theconversation.com | 23 de noviembre de 2022

La momificación en el antiguo Egipto nunca tuvo la intención de preservar los cuerpos, según revela una próxima exposición

La momia de una mujer llamada Isaious, hija de Demetrios. (Crédito de la imagen: Museo de Manchester).

Durante mucho tiempo se ha creído que los antiguos egipcios realizaban la momificación como una forma de preservar un cuerpo después de la muerte. Sin embargo, una próxima exposición del Museo de Manchester (Inglaterra) indica que ese nunca fue el caso y, en cambio, la elaborada técnica de embalsamar fue en realidad una forma de guiar al difunto hacia la divinidad.

Investigadores del Museo de Manchester de la Universidad de Manchester están llevando a cabo una alerta sobre concepto erróneo común del propósito de la momificación como parte de los preparativos de una exposición llamada "Momias doradas de Egipto", que se inaugurará en febrero del próximo año. Esta nueva comprensión sobre el propósito previsto de la momificación esencialmente cambia mucho de lo que se enseña a los estudiantes al respecto.

"Es un gran giro de 180 grados", dice Campbell Price (izquierda), conservador de las secciones de Egipto y Sudán en el Museo de Manchester.

Entonces, ¿cómo exactamente es que floreció este concepto erróneo durante tanto tiempo? Price argumenta que la idea liderada por Occidente comenzó con investigadores victorianos que determinaron erróneamente que los antiguos egipcios preservaban a sus muertos de manera similar a como se preserva el pescado. ¿Su razonamiento? Ambos procesos contenían un ingrediente similar: la sal.

"La idea era conservar el pescado para comerlo en el futuro", dijo Price. "Los arqueólogos victorianos asumieron que lo que se estaba tratando de hacer con el cuerpo humano era similar al tratamiento que se realizaba para conservar los peces".

Sin embargo, la sustancia salada utilizada por los antiguos egipcios, conocida como natrón, difería de la sal utilizada para conservar la pesca del día. El natrón es una mezcla de carbonato de sodio, bicarbonato de sodio, cloruro de sodio y sulfato de sodio, el cual abundaba en los lechos de los lagos cerca del Nilo y se empleaba como ingrediente clave en la momificación.

"También sabemos que el natrón se usaba en los rituales del templo, y se aplicaba a las estatuas de los dioses", dice Price. "Era utilizado para la limpieza del cuerpo y secarlo".

El ataúd de Tasheriankh, una mujer de 20 años de la ciudad de Akhmim que murió alrededor del año 300 a. (Crédito de la imagen: Museo de Manchester)

Price dijo que otro material comúnmente asociado con las momias era el incienso, que también servía como regalo a los dioses.

"Mira el oro, el incienso y la mirra: están en la historia cristiana de Jesús y fueron los regalos de los tres reyes magos", apunta Price. "En la historia del antiguo Egipto, descubrimos que también eran regalos apropiados para un dios".

Y agregó: "Incluso la palabra para incienso en el antiguo Egipto era senetjer, que literalmente significa 'hacer que sea divino'. Cuando estás quemando incienso en un templo, eso es apropiado, dado que es la casa de un dios y hace que el espacio sea divino. Pero luego, cuando estás empleando resinas de incienso en el cuerpo, estás haciendo que sea divino y se convierta en un ser piadoso. No necesariamente lo estás preservando".

Al igual que los egipcios, los egiptólogos victorianos también creían que los difuntos necesitarían sus cuerpos en el más allá, lo que añadía más credibilidad al malentendido de la momificación.

"No ayudó que hubiera una obsesión biomédica que nació de las ideas victorianas sobre la necesidad de tener un cuerpo completo en el más allá", dijo Price. "Esto incluía la extirpación de los órganos internos. Creo que, en realidad, tiene un significado algo más profundo... y se trata básicamente de convertir el cuerpo en una estatua divina porque la persona muerta se ha transformado".

Los arqueólogos a menudo encuentran momias colocadas en un sarcófago que muestra una semejanza con el difunto.

"En inglés, una máscara es algo que oscurece tu identificación; un retrato, en cambio, revela la identidad", señala Price. “Esos objetos, paneles y máscaras tienen como fin dar una imagen idealizada a la forma divina”.

Como parte de la exposición, el museo exhibirá una serie de máscaras funerarias, retratos de paneles y sarcófagos asociados con entierros del antiguo Egipto que ofrecen más pruebas de las intenciones originales de la momificación.

"Las momias doradas de Egipto" se exhibirá en el Museo de Manchester a partir del 18 de febrero de 2023. El museo también ha publicado un libro con el mismo título escrito por Price para acompañar la próxima exposición.

Fuente: livescience.com | 22 de noviembre de 2022