Las obras del AVE descubren una villa romana cerca de Montijo

Los investigadores auguran que este hallazgo será el primero de una larga lista por la riqueza arqueológica de la zona. La excavación del lugar ya dura mes y medio y se prolongará durante otro mes como mínimo.

Cuando esté terminado el trazado del AVE entre Badajoz y Madrid podremos contemplar el paisaje extremeño a toda velocidad. Pero en el subsuelo, por donde pasarán las vías, permanece quieto otro tiempo, insensible a nuestras prisas. Así lo empiezan a evidenciar las obras de la plataforma del tren de Alta Velocidad, que han dejado al descubierto los primeros restos arqueológicos importantes que aparecen durante los trabajos de seguimiento de esta construcción.La vigilancia arqueológica de la obra ha permitido descubrir los restos de una villa de época romana poco antes de llegar a Montijo, cerca del actual trazado de las vías del tren convencional, a la altura del kilómetro 33 de la carretera Ex-209.


En el mes y medio que llevan trabajando los arqueólogos en este punto se han podido documentar restos que demostrarían el aprovechamiento agrícola de la zona por los ocupantes de la villa, así como un horno de producción cerámica, alrededor del cual también han aparecido numerosos restos de vasijas y otros objetos, pero muy fragmentados.Además se han hallado restos de extracción de arcilla que se utilizaría para realizar los objetos de cerámica, así como una necrópolis (una zona de enterramientos) también de época romana.


A la espera de hacer más estudios, los investigadores estiman que las tumbas pueden pertenecer a la época del Bajo Imperio (entre los siglos III y IV después de Cristo).También islámicas En un estrato superior del terreno se han encontrado restos de época islámica que demostraría la reocupación de la zona en una época posterior, entre los siglos IX y X. Por el momento, se han documentado unos silos, unos agujeros excavados en el suelo, que servían para guardar el grano excedente del aprovechamiento agrícola de la zona.


La excavación ocupa una franja de 100 metros, según confirmó la Consejería de Cultura, y todavía falta por excavar la mitad del solar, por lo que se estima que los trabajos de prospección pueden prolongarse durante mes y medio más.Aunque parezca que la excavación paraliza los trabajos de avance del trazado del AVE en esta zona, como comentan vecinos de la zona, no es cierto, ya que la prospección arqueológica forma parte del proyecto, al igual que ocurre con otras grandes infraestructuras que se han llevado a cabo en Extremadura.Los expertos ya esperaban un hallazgo similar al ser las Vegas del Guadiana una zona potencialmente rica desde el punto de vista arqueológico.


Muy cerca de la excavación en curso, en Barbaño, se encuentra una de las pocas villas de época romana que se han excavado en su totalidad en Extremadura, la de Torre Águila, que está musealizada y ya es visitable. Durante la excavación de esta villa se catalogaron más de 11.000 piezas, y se pusieron al descubierto importantes restos monumentales.


Habrá más


Los estudiosos de la arqueología extremeña tampoco descartan que aparezcan en la zona restos del Calcolítico, y auguran que habrá bastantes más descubrimientos a lo largo de la obra de construcción del AVE.El último ejemplo ha sido la construcción de la A-66 a su paso por la región, que permitió sacar a la luz un rico patrimonio arqueológico que, de otra forma, hubiera permanecido quizás oculto durante unos cuantos siglos más.La construcción de la A-66 permitió entonces obtener una cantidad ingente de información de gran valor sobre el pasado del territorio y numerosos objetos históricos que fueron enviados a los dos museos provinciales arqueológicos de la región.La mayoría de los yacimientos encontrados a lo largo de la Vía de la Plata fueron estudiados, catalogados y luego cubiertos de nuevo después de su debida protección.
Fuente: Hoy

Las obras del AVE descubren una villa romana cerca de Montijo

Los investigadores auguran que este hallazgo será el primero de una larga lista por la riqueza arqueológica de la zona. La excavación del lugar ya dura mes y medio y se prolongará durante otro mes como mínimo.

Cuando esté terminado el trazado del AVE entre Badajoz y Madrid podremos contemplar el paisaje extremeño a toda velocidad. Pero en el subsuelo, por donde pasarán las vías, permanece quieto otro tiempo, insensible a nuestras prisas. Así lo empiezan a evidenciar las obras de la plataforma del tren de Alta Velocidad, que han dejado al descubierto los primeros restos arqueológicos importantes que aparecen durante los trabajos de seguimiento de esta construcción.La vigilancia arqueológica de la obra ha permitido descubrir los restos de una villa de época romana poco antes de llegar a Montijo, cerca del actual trazado de las vías del tren convencional, a la altura del kilómetro 33 de la carretera Ex-209.

En el mes y medio que llevan trabajando los arqueólogos en este punto se han podido documentar restos que demostrarían el aprovechamiento agrícola de la zona por los ocupantes de la villa, así como un horno de producción cerámica, alrededor del cual también han aparecido numerosos restos de vasijas y otros objetos, pero muy fragmentados.Además se han hallado restos de extracción de arcilla que se utilizaría para realizar los objetos de cerámica, así como una necrópolis (una zona de enterramientos) también de época romana.
 
A la espera de hacer más estudios, los investigadores estiman que las tumbas pueden pertenecer a la época del Bajo Imperio (entre los siglos III y IV después de Cristo).También islámicas En un estrato superior del terreno se han encontrado restos de época islámica que demostraría la reocupación de la zona en una época posterior, entre los siglos IX y X. Por el momento, se han documentado unos silos, unos agujeros excavados en el suelo, que servían para guardar el grano excedente del aprovechamiento agrícola de la zona.

La excavación ocupa una franja de 100 metros, según confirmó la Consejería de Cultura, y todavía falta por excavar la mitad del solar, por lo que se estima que los trabajos de prospección pueden prolongarse durante mes y medio más.Aunque parezca que la excavación paraliza los trabajos de avance del trazado del AVE en esta zona, como comentan vecinos de la zona, no es cierto, ya que la prospección arqueológica forma parte del proyecto, al igual que ocurre con otras grandes infraestructuras que se han llevado a cabo en Extremadura.Los expertos ya esperaban un hallazgo similar al ser las Vegas del Guadiana una zona potencialmente rica desde el punto de vista arqueológico.

Muy cerca de la excavación en curso, en Barbaño, se encuentra una de las pocas villas de época romana que se han excavado en su totalidad en Extremadura, la de Torre Águila, que está musealizada y ya es visitable. Durante la excavación de esta villa se catalogaron más de 11.000 piezas, y se pusieron al descubierto importantes restos monumentales.

Habrá más

Los estudiosos de la arqueología extremeña tampoco descartan que aparezcan en la zona restos del Calcolítico, y auguran que habrá bastantes más descubrimientos a lo largo de la obra de construcción del AVE.El último ejemplo ha sido la construcción de la A-66 a su paso por la región, que permitió sacar a la luz un rico patrimonio arqueológico que, de otra forma, hubiera permanecido quizás oculto durante unos cuantos siglos más.La construcción de la A-66 permitió entonces obtener una cantidad ingente de información de gran valor sobre el pasado del territorio y numerosos objetos históricos que fueron enviados a los dos museos provinciales arqueológicos de la región.La mayoría de los yacimientos encontrados a lo largo de la Vía de la Plata fueron estudiados, catalogados y luego cubiertos de nuevo después de su debida protección.
Fuente: Hoy

En busca de tesoros submarinos

EFE. Madrid

El arqueólogo submarino Frank Goddio ha extraído en el mar de Alejandría algunos de los mayores hallazgos de la egiptología reciente utilizando un lema responsable: "tocar lo mínimo y saber el máximo".
En una entrevista, Goddio, quien expone en Madrid algunos de los mayores hallazgos de la egiptología reciente, reconoce que pese a sus relevantes descubrimientos "lo más importante" ha sido hallar la topografía exacta de la zona, ya que una vez identificada sólo fue necesario "tocar un 1 por ciento" del antiguo puerto de Alejandría.
Medio millar de los objetos descubiertos por el arqueólogo pueden verse en Madrid en la exposición "Tesoros sumergidos de Egipto".
El equipo de Goddio, presidente del Instituto Europeo de Arqueología Submarina, comenzó en 1992 a usar técnicas pioneras de resonancia, que les indicaron la verdadera posición submarina de las míticas ciudades de Canopos y Heraclion.
Lo primero que encontraron, tras cuatro años de catas geológicas, resultó para Goddio "un shock": tras excavar dos metros de tierra y 80 centímetros de sedimentos, hallaron una placa de granito rosa con una inscripción jeroglífica, una revelación a la que seguirían muchas más.
"Además de situar la topografía de las ciudades -explica Goddio a Efe- encontramos en Heraclion la estela intacta de granito negro que desvela un enigma de 3.000 años: que Heraclion y Thonis son la misma ciudad".
También localizaron en Canopos "una parte realmente importante para la historia de Egipto, la Naos de las Décadas, así como la estatua de Asiloé, importantísima para la historia del arte porque mezcla elementos del arte egipcio y griego".
Otro de los hallazgos en el antiguo puerto de Alejandría fue un busto de Cesario -hijo de Julio César y Cleopatra-, y una vasija datada en el año 50.
Es uno de los objetos que más polémica ha arrastrado desde el fondo marino de esta playa egipcia, debido a la inscripción "Dia Chresto o goustais" (Cristo el mago) que ha llevado a algunos medios a señalarlo como el primer objeto que hace referencia al Mesías.
Para Frank Goddio, "lo importante de la vasija no es su inscripción, sino que se trata de un objeto muy especial de adivinación por aceite llamado canomancia, luego, en cuanto a lo que significa realmente la inscripción, que lo debatan los expertos, no yo".
Para el arqueólogo, la clave de estas misiones está en "tocar el mínimo y saber el máximo", ya que presume de que en el viejo puerto de Alejandría "sólo hemos tocado el 1 por ciento del sitio, a pesar de tenerlo todo topografiado e identificado".
En medio de la polémica por el pecio del barco español "La Mercedes" -extraído con fines comerciales por la empresa norteamericana Odyssey-, Goddio cree que "un Estado que tiene un patrimonio marítimo como Francia, España o Inglaterra debe tener los medios para actuar con independencia y poder decir dónde está el pecio, identificarlo y gestionar qué hacer con él".
"En el caso de Odyssey -dice el arqueólogo francés- cuando un grupo extranjero viene y dice que le interesa algo, siempre tiene que ser el Estado el que diga la última palabra: si no se toca, si se toca un 5 por ciento o si se excava todo porque lo considera oportuno".
Por su propia experiencia con las autoridades culturales egipcias dirigidas por el tándem Zahi Hawass-Farouk Hosni, Goddio reconoce que "el Estado debe tener la potestad de decidir y deben estar presentes durante los trabajos, quizá no físicamente, pero sí en la investigación".
La opinión de las autoridades ha de prevalecer, ya que "es una decisión puntual, política y, por qué no, puede también ser económica".

En busca de tesoros submarinos

EFE. Madrid

El arqueólogo submarino Frank Goddio ha extraído en el mar de Alejandría algunos de los mayores hallazgos de la egiptología reciente utilizando un lema responsable: "tocar lo mínimo y saber el máximo".

En una entrevista, Goddio, quien expone en Madrid algunos de los mayores hallazgos de la egiptología reciente, reconoce que pese a sus relevantes descubrimientos "lo más importante" ha sido hallar la topografía exacta de la zona, ya que una vez identificada sólo fue necesario "tocar un 1 por ciento" del antiguo puerto de Alejandría.
Medio millar de los objetos descubiertos por el arqueólogo pueden verse en Madrid en la exposición

"Tesoros sumergidos de Egipto".
El equipo de Goddio, presidente del Instituto Europeo de Arqueología Submarina, comenzó en 1992 a usar técnicas pioneras de resonancia, que les indicaron la verdadera posición submarina de las míticas ciudades de Canopos y Heraclion.

Lo primero que encontraron, tras cuatro años de catas geológicas, resultó para Goddio "un shock": tras excavar dos metros de tierra y 80 centímetros de sedimentos, hallaron una placa de granito rosa con una inscripción jeroglífica, una revelación a la que seguirían muchas más.
"Además de situar la topografía de las ciudades -explica Goddio a Efe- encontramos en Heraclion la estela intacta de granito negro que desvela un enigma de 3.000 años: que Heraclion y Thonis son la misma ciudad".

También localizaron en Canopos "una parte realmente importante para la historia de Egipto, la Naos de las Décadas, así como la estatua de Asiloé, importantísima para la historia del arte porque mezcla elementos del arte egipcio y griego".
Otro de los hallazgos en el antiguo puerto de Alejandría fue un busto de Cesario -hijo de Julio César y Cleopatra-, y una vasija datada en el año 50.
Es uno de los objetos que más polémica ha arrastrado desde el fondo marino de esta playa egipcia, debido a la inscripción "Dia Chresto o goustais" (Cristo el mago) que ha llevado a algunos medios a señalarlo como el primer objeto que hace referencia al Mesías.

Para Frank Goddio, "lo importante de la vasija no es su inscripción, sino que se trata de un objeto muy especial de adivinación por aceite llamado canomancia, luego, en cuanto a lo que significa realmente la inscripción, que lo debatan los expertos, no yo".
Para el arqueólogo, la clave de estas misiones está en "tocar el mínimo y saber el máximo", ya que presume de que en el viejo puerto de Alejandría "sólo hemos tocado el 1 por ciento del sitio, a pesar de tenerlo todo topografiado e identificado".

En medio de la polémica por el pecio del barco español "La Mercedes" -extraído con fines comerciales por la empresa norteamericana Odyssey-, Goddio cree que "un Estado que tiene un patrimonio marítimo como Francia, España o Inglaterra debe tener los medios para actuar con independencia y poder decir dónde está el pecio, identificarlo y gestionar qué hacer con él".
"En el caso de Odyssey -dice el arqueólogo francés- cuando un grupo extranjero viene y dice que le interesa algo, siempre tiene que ser el Estado el que diga la última palabra: si no se toca, si se toca un 5 por ciento o si se excava todo porque lo considera oportuno".

Por su propia experiencia con las autoridades culturales egipcias dirigidas por el tándem Zahi Hawass-Farouk Hosni, Goddio reconoce que "el Estado debe tener la potestad de decidir y deben estar presentes durante los trabajos, quizá no físicamente, pero sí en la investigación".
La opinión de las autoridades ha de prevalecer, ya que "es una decisión puntual, política y, por qué no, puede también ser económica".

Hallan la cabeza de una estatua de granito de Ramsés II en el delta del Nilo

EFE Actualizado 24-09-2008 16:32 CET El Cairo.-

Arqueólogos egipcios han descubierto una cabeza de granito perteneciente a una estatua de Ramsés II en el Delta del Nilo, en el norte de Egipto, informó hoy el Consejo Superior de Antigüedades (CSA) en un comunicado.

(EFE)Fotografía sin fecha facilitada hoy, 24 de septiembre, por el Consejo Supremo de Antigüedades de Egipto que muestra la cabeza de granito de una estatua de uno de los reyes de la XIX dinastía (1315-1201 a.C.) en Sharkia (Egipto).

El secretario general del Consejo Supremo de Antigüedades de Egipto, Zahi Hawas, anunció que la cabeza pertenece probablemente a Ramsés II. EFE/Consejo Supremo de Antigüedades de Egipto.La pieza ha sido hallada en un yacimiento en Tell Basta, en la provincia septentrional de Sharquiya, y estaba enterrada a 1,5 metros de profundidad, explicó el ministro de Cultura egipcio, Faruk Hosni, en la nota.
Hosni también señaló que los arqueólogos egipcios encontraron la cabeza cuando efectuaban excavaciones en la zona.

"Los estudios iniciales demuestran que la cabeza de la estatua pertenece al rey Ramsés II, tiene rasgos definidos, y la nariz y la barbilla están rotas", señaló Hosni.

Por su parte, el secretario general del CSA, Zahi Hawas, indicó que "las excavaciones en ese yacimiento pueden llevar al descubrimiento de un templo de Ramsés, con los restos de la estatua, que se cree que puede medir 4,5 metros de alto".

Tell Basta es uno de los sitios arqueológicos más importantes de la región del Delta del Nilo, un gran montículo de escombros que indica el emplazamiento de la antigua Bubastis.
Según cuenta el historiador griego Herodoto, Bubastis, que fue la capital egipcia durante la XXII dinastía, estaba considerada como la ciudad egipcia más culta, y en ella se veneraba a la diosa Bastet, representada con una mujer con la cabeza de gato.

Las excavaciones de la ampliación del Museo de Bellas Artes descubren un capitel y una moneda de bronce

EFE Actualizado 25-09-2008 19:28 CET Oviedo.-

Los trabajos de excavación arqueológica vinculados al proyecto de ampliación del Museo de Bellas Artes de Asturias han facilitado el hallazgo de un capitel corintio y una moneda de bronce de origen romano.
El director general de Patrimonio Cultural del Principado, José Adolfo Rodríguez Asensio, y el responsable de las excavaciones arqueológicas, Rogelio Estrada, han presentado esta tarde a los medios de comunicación ambos hallazgos.
Se trata de dos piezas de época romana, un capitel y una moneda, que se suman a la fuente localizada el pasado verano en el solar, y que según han revelado los estudios podría remontarse al siglo IV, según un primer análisis de los restos realizados por el método del carbono 14 en un laboratorio estadounidense.

Estrada ha informado que el capitel hallado, de orden corintio y labrado en mármol blanco, presenta una "excelente factura" y un "relativo bien estado de conservación".
A su juicio, se trata de "uno de los mejores capiteles de época romana localizados hasta ahora en Asturias", y ha añadido que podría datar del siglo III.
Respecto a la moneda de bronce, un As del emperador Tiberio (años 14-37 después de Cristo), el responsable de las excavaciones arqueológicas ha revelado que fue labrada en el municipio de la actual Calahorra.

Además, ha apuntado que se trata de "una acuñación tradicionalmente ligada a los pagos del ejército".
Entre los descubrimientos más sobresalientes desde el inicio de las excavaciones, de las que falta una quinta parte para su conclusión, han permitido la localización de tumbas y depósitos, así como un taller azabachero, que podría quedar localizado en la primera mitad del siglo XV.

Las excavaciones de la ampliación del Museo de Bellas Artes descubren un capitel y una moneda de bronce

EFE Actualizado 25-09-2008 19:28 CET Oviedo.-

Los trabajos de excavación arqueológica vinculados al proyecto de ampliación del Museo de Bellas Artes de Asturias han facilitado el hallazgo de un capitel corintio y una moneda de bronce de origen romano.
El director general de Patrimonio Cultural del Principado, José Adolfo Rodríguez Asensio, y el responsable de las excavaciones arqueológicas, Rogelio Estrada, han presentado esta tarde a los medios de comunicación ambos hallazgos.
Se trata de dos piezas de época romana, un capitel y una moneda, que se suman a la fuente localizada el pasado verano en el solar, y que según han revelado los estudios podría remontarse al siglo IV, según un primer análisis de los restos realizados por el método del carbono 14 en un laboratorio estadounidense.
Estrada ha informado que el capitel hallado, de orden corintio y labrado en mármol blanco, presenta una "excelente factura" y un "relativo bien estado de conservación".
A su juicio, se trata de "uno de los mejores capiteles de época romana localizados hasta ahora en Asturias", y ha añadido que podría datar del siglo III.
Respecto a la moneda de bronce, un As del emperador Tiberio (años 14-37 después de Cristo), el responsable de las excavaciones arqueológicas ha revelado que fue labrada en el municipio de la actual Calahorra.
Además, ha apuntado que se trata de "una acuñación tradicionalmente ligada a los pagos del ejército".
Entre los descubrimientos más sobresalientes desde el inicio de las excavaciones, de las que falta una quinta parte para su conclusión, han permitido la localización de tumbas y depósitos, así como un taller azabachero, que podría quedar localizado en la primera mitad del siglo XV.

El origen del arte a través de las pinturas rupestres

La protección y la conservación de las pinturas de la época paleolítica, tema central del curso 'El arte rupestre en el siglo XXI. Perspectiva integral'

La situación actual de los yacimientos de arte rupestre en España y los problemas y posibilidades que presentan las labores de conservación es el tema central del curso El arte rupestre en el siglo XXI. Perspectiva integral, que durante esta semana se aborda en la UNIA. Sobre esta temática debatieron en rueda de prensa su director, Julián Martínez, el prehistoriador Jean Clottes y el director del Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira, José Antonio Lasheras.
La conservación del arte paleotílico se enfrenta a dos problemas fundamentales: el deterioro por causas de la naturaleza, el menos preocupante ahora mismo, y el deterioro de origen humano, según indicó Jean Clottes. "El problema mayor es la frecuentación. Si la cueva no se visita o se hace de forma controlada puede permanecer protegida", puntualizó el prehistoriador, que añadió que "es necesario hacer estudios en cada cueva y tomar decisiones para conservar sus condiciones". Además, puntualizó que ante algunos descubrimientos "es preferible no hacer pública su existencia, sobre todo si se trata de pinturas realizadas en los abrigos de las rocas, porque en algunos casos las mayores destrucciones se han producido donde se habían colocado rejas ".
Como aspecto principal de la conservación y el respeto al arte rupestre, Clottes señaló la importancia de la educación. "Hay que aprender a tratar el arte prehistórico igual que se trata a las obras de arte que están expuestas en los museos", apuntó.
Por su parte, José Antonio Lasheras hizo un repaso de la evolución del arte paleolítico, arte que surgió por la necesidad de las personas de "manifestar su apropiación de la naturaleza. El arte paleolítico sólo se entiende integrado en el entorno y se convierte en un pretexto para conocer mejor la naturaleza y los paisajes".

En cuanto a los temas principales en los orígenes de la pintura, José Antonio Lasheras apostilló: "El arte es la expresión gráfica o práctica de lo más importante de la sociedad, que siempre ha sido la religión y el poder. En el periodo paleolítico la religión se expresaba a través de los dibujos de animales o de determinados signos", temática que se fue ampliando con el tiempo. "En el arte pospaleolítico las sociedades ya estaban más organizadas, más estratificadas, y el arte que aparece ya guarda más relación con los modelos de sociedad", afirmó el investigador".

Lasheras también informó sobre la situación de la cueva de Altamira, en la actualidad cerrada al público. "La cueva se cerró para volverla a abrir, esa ha sido nuestra idea fundamental. Se está evaluando su situación y cuando acabe esa valoración se sabrá si se puede volver a abrir al público y en qué condiciones", trabajo que según Lasheras "concluirá a finales del año que viene".
En cuanto al Museo Nacional de Altamira, su director realiza una valoración muy positiva de su acogida por parte del público. "Recibe unos 260.000 visitantes al año, lo que lo convierte en uno de los más visitados de España en relación con su entorno. No hay ningún museo monográfico de prehistoria en Europa tan visitado como el de Altamira. Además, casi el 80 por ciento de los visitantes califican la experiencia como muy positiva", concluyó Lasheras.


El origen del arte a través de las pinturas rupestres

La protección y la conservación de las pinturas de la época paleolítica, tema central del curso 'El arte rupestre en el siglo XXI. Perspectiva integral'

La situación actual de los yacimientos de arte rupestre en España y los problemas y posibilidades que presentan las labores de conservación es el tema central del curso El arte rupestre en el siglo XXI. Perspectiva integral, que durante esta semana se aborda en la UNIA. Sobre esta temática debatieron en rueda de prensa su director, Julián Martínez, el prehistoriador Jean Clottes y el director del Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira, José Antonio Lasheras.

La conservación del arte paleotílico se enfrenta a dos problemas fundamentales: el deterioro por causas de la naturaleza, el menos preocupante ahora mismo, y el deterioro de origen humano, según indicó Jean Clottes. "El problema mayor es la frecuentación. Si la cueva no se visita o se hace de forma controlada puede permanecer protegida", puntualizó el prehistoriador, que añadió que "es necesario hacer estudios en cada cueva y tomar decisiones para conservar sus condiciones". Además, puntualizó que ante algunos descubrimientos "es preferible no hacer pública su existencia, sobre todo si se trata de pinturas realizadas en los abrigos de las rocas, porque en algunos casos las mayores destrucciones se han producido donde se habían colocado rejas ".

Como aspecto principal de la conservación y el respeto al arte rupestre, Clottes señaló la importancia de la educación. "Hay que aprender a tratar el arte prehistórico igual que se trata a las obras de arte que están expuestas en los museos", apuntó.

Por su parte, José Antonio Lasheras hizo un repaso de la evolución del arte paleolítico, arte que surgió por la necesidad de las personas de "manifestar su apropiación de la naturaleza. El arte paleolítico sólo se entiende integrado en el entorno y se convierte en un pretexto para conocer mejor la naturaleza y los paisajes".

En cuanto a los temas principales en los orígenes de la pintura, José Antonio Lasheras apostilló: "El arte es la expresión gráfica o práctica de lo más importante de la sociedad, que siempre ha sido la religión y el poder. En el periodo paleolítico la religión se expresaba a través de los dibujos de animales o de determinados signos", temática que se fue ampliando con el tiempo. "En el arte pospaleolítico las sociedades ya estaban más organizadas, más estratificadas, y el arte que aparece ya guarda más relación con los modelos de sociedad", afirmó el investigador".

Lasheras también informó sobre la situación de la cueva de Altamira, en la actualidad cerrada al público. "La cueva se cerró para volverla a abrir, esa ha sido nuestra idea fundamental. Se está evaluando su situación y cuando acabe esa valoración se sabrá si se puede volver a abrir al público y en qué condiciones", trabajo que según Lasheras "concluirá a finales del año que viene".
En cuanto al Museo Nacional de Altamira, su director realiza una valoración muy positiva de su acogida por parte del público. "Recibe unos 260.000 visitantes al año, lo que lo convierte en uno de los más visitados de España en relación con su entorno. No hay ningún museo monográfico de prehistoria en Europa tan visitado como el de Altamira. Además, casi el 80 por ciento de los visitantes califican la experiencia como muy positiva", concluyó Lasheras.