UN ENIGMÁTICO AJUAR FUNERARIO DE CRISTAL DE ROCA EN LA NECRÓPOLIS DE CÁDIZ

18:24 , 1 Comments


Por: Juan Antonio Cerpa Niño

A mediados del otoño de 1997, realizamos dos intervenciones arqueológicas de urgencias en la calle Escalzo. La zona, localizada en extramuros de la ciudad de Cádiz, deparó la localización de un grupo de enterramientos fechados entre los siglos IV a.C., y el cambio de Era. Dentro de todos ellos, los más importantes correspondieron a un conjunto romano, fechado en época del emperador Augusto, formado por la alineación de siete estructuras macizas (una de ellas, fuera de los límites de intervención, fue excavada en una segunda fase) realizadas con un mortero compacto (opus caementicium), en cuya parte inferior se localizaban una cista principal a las que se adosaban nichos secundarios. Todas ellas presentaban un voraz saqueo, localizándose en su entorno los fragmentos de dos urnas de alastro.

Ante la monumentalidad de las estructuras, se decidió ir desmantelando cada una de ellas por si los saqueadores, como así sucedió, hubiesen podido dejar olvidado alguno de los nichos adosados.
Fue la tumba 25 la que nos ofreció la sorpresa de presentar una oquedad intacta en la que cabía destacar, una urna de plomo que contenía, junto a los huesos pertenecientes a una incineración, como único ajuar, el tesoro formado por un lote de recipientes anfóricos, moluscos e insectos realizados en cristal de roca, una hydria en de ágata y diversos objetos de oro, plata y ámbar que formaban el conjunto de piezas de este material más importante descubierto hasta la fecha no solo en la ciudad de Cádiz, sino en todo el mundo conocido.

Este impresionante ajuar funerario, de una calidad y valor incalculable, formaba parte de los enseres depositados como ofrendas en la tumba de una niña perteneciente, con toda seguridad, a una rica familia patricia de la ciudad de Gades que vivió en el siglo I d.C. Lo asombroso de esta magnifica colección de 14 piezas de cristal de roca, es la calidad en su elaboración. Como realizaron y tallaron los diversos tipos de ánforas, jarritas, moluscos e insectos siguen siendo para mí todo un enigma.

A finales de 1997 y por expreso encargo de la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía, solicité al Departamento de Química Física de la Universidad de Cádiz, un estudio y análisis de cuatro de las piezas pertenecientes a dicho ajuar. Para ello, fue designado un equipo compuesto por D. Joaquín Martín Calleja, María Jose Felíu y M. C. Edreira, que planteó a este respecto dos hipótesis de trabajo; la primera consistía en que dichas piezas fueron realizadas a partir de bloque de cuarzo de escasa coloración con un arduo trabajo de talla, y la segunda, estar construidas a partir de cuarzo fundido (vidrio de cuarzo) para, por técnicas de soplado, obtener una morfología aproximada y finalizar con un trabajo de talla y pulido. Esta hipótesis, implicaría poseer una tecnología para fusión de grandes masas de cuarzo y hornos capaces de alcanzar más de 1800 grados de temperatura.

Abundando en esta hipótesis, hemos de considerar que, debido a la elevada temperatura de fusión del cuarzo, históricamente se le consideró hasta el año 1839 como un material no fundible, por lo que el caso de admitir la hipótesis segunda y al ser unas figuras cuya datación se sitúa en el siglo I d.C., implicaría la existencia de un paréntesis de 1700 años en el conocimiento. Ante la imposibilidad de la existencia de una tecnología en aquella época capaz de fundir cristal de roca, el equipo dio la primera hipótesis como la mas plausible, es decir, que las piezas son el resultado de un laborioso trabajo de talla a partir de grandes trozos de cuarzo cristalino.
Aceptar esta hipótesis supondría considerar el uso y utilización de herramientas con puntas de diamantes para poder trabajar sobre la dureza del cristal de roca (7 en la escala de Mohs). Aun siendo así, se me plantean un sinfín de preguntas, ¿como vaciaron el interior de algunas de las piezas pequeñas? ¿que tipo de artefactos utilizaron para ello? ¿utilizaron algún tipo de tecnología hoy perdida?. El tiempo y nuevos descubrimientos, quizás me den la respuesta.


Unknown

Historia y Arqueología. Divulgando la Historia desde 1998. Bienvenidos a la Cultura.

1 comentario:

  1. hermosas piezas, en Baelo Claudia en un pequeño pero precioso museo había unas maravillosas piezas de cristal y juguetes de una niña, éstas piezas están en e museo de Cádiz

    ResponderEliminar