Misteriosos sarcófagos de madera revelan una historia no conocida del Egipto de hace 2.000 años
Restos momificados en la tumba de las momias doradas / Getty Images.Los sarcófagos egipcios pueden revelar más sobre de lo que se creía: parece ser que también quedó inscrita en ellos su historia climática. Ésta es la razón.
Hace aproximadamente 2.000 años, los restos momificados de las personas se transportaban en sarcófagos de madera. Sobre estas cajas funerarias egipcias se inscribía una leyenda clara en etiquetas igualmente de madera: quién era la persona, cuál era su ciudad natal y cuál había sido la causa de su fallecimiento, entre otros datos importantes sobre su vida. En algunas ocasiones, incluso, se incluía qué método de momificación se había empleado sobre el cadáver.
Esta costumbre se consolidó durante la era romana, alrededor del año 30 de nuestra era. A diferencia de lo que se pudiera creer, esta práctica tenía una finalidad meramente administrativa: saber a quién pertenecieron los restos de su interior. Una vez que dicha información estaba clara, las momias se trasladaban a la necrópolis que les correspondía: su lugar de descanso final.
Un trabajador rocía desinfectante alrededor de una momia, en una exhibición en el Museo Egipcio como medida preventiva contra la propagación del coronavirus COVID-19. | Crédito: Gehad Hamdy/Picture Alliance vía Getty Images
Lo que se lee en las vetas de las cajas y etiquetas funerarias egipcias
Lo que se lee en las vetas de los sarcófagos y etiquetas funerarias no sólo son jeroglíficos. Parece ser que, más allá de las inscripciones que realizaron sobre estos sarcófagos de madera los embalsamadores milenios atrás, se lee información nunca antes sabida sobre el contexto climático de la época romana durante el Imperio.
Las momias egipcias se han conservado casi a la perfección debido al clima típicamente árido del desierto. Pero, recientemente, los arqueólogos se han interesado por las cajas y etiquetas funerarias en sí mismas. Como son de madera, guardan información valiosa sobre el estado del medioambiente antiguo. Particularmente, en los anillos que todavía se pueden apreciar en la madera a partir de los árboles empleados para su diseño.
El Dr. Nasri Iskander restaurando la momia del gran Ahmose I (1580-1558 a. C.), fundador de la XVIII dinastía y, por tanto, del Nuevo Imperio, el cual expulsó al invasor hicso de las fronteras de Egipto. Abril de 2006, en el Museo de El Cairo, Egipto. | Crédito: Patrick Landmann/Getty Images.
«Los árboles son archivos»
Por ello, en la actualidad, los sarcófagos funerarios egipcios ofrecen a los arqueólogos una arista mucho más compleja que su función original. Así lo explican los investigadores de la Universidad de Ginebra (Suiza), que están intentando reconstruir el clima que había en Egipto a partir de la información de los anillos de los árboles utilizados.
"Los árboles son archivos que registran mucha información, como el impacto del clima en su crecimiento y los episodios de sequía", explica François Blondel (izquierda), investigador líder del estudio.
La investigación no se centra, sin embargo, en el clima egipcio. La reconstrucción es mucho más ambiciosa: los científicos quieren saber cómo era el clima del Este del Mediterráneo hace 2 mil años. Y están usando la anchura de los anillos para identificar los periodos de sequía:
- Anillos anchos: un crecimiento propio de los años más húmedos
- Anillos estrechos: indican periodos prolongados sin agua
Por lo cual, los anillos representan también años de bonanza o escasez en aquel pasado remoto. Sorprendentemente, las cajas funerarias egipcias se hicieron con árboles de la misma especie, que crecieron en la misma región en aquel entonces.
Aunque todavía no existe un mapa acertado sobre cómo era el clima en Egipto antiguamente —ni mucho menos en el Este del Mediterráneo—, los investigadores confían en que este acercamiento arroje luz sobre ello muy pronto.
"Incluso si no podemos obtener información sobre cómo era el clima del antiguo Egipto, al menos nos proporcionará una tendencia de episodios climáticos notables en una gran parte de Mediterráneo oriental", señala François Blondel.
Fuente: ngenespanol.com | 24 de mayo de 2023
Please keep us up to data like this. Thank you for sharing something good post!
ResponderEliminarYour style is really unique. I have read stuff here. Guess I’ll just book mark this great site.
ResponderEliminarIts a good blog information. I am impress with your writing skill.
ResponderEliminarMagnificent, fantastic blog layout! Your website is such an excellent work
ResponderEliminarI truly appreciate your efforts and I will be
ResponderEliminarThis is very nice blog and informative.
ResponderEliminarI was very impressed when I found your writing.
ResponderEliminarThank you for the wonderful blog.DUI Lawyer Halifax VA
ResponderEliminarAbogado de Accidentes de Motocicleta Virginia
ResponderEliminarThe article on 'Mysterious Wooden Sarcophagi' explores Egypt's hidden history from 2,000 years ago, revealing an intriguing archaeological discovery. The narrative adds depth, but more details and expert analysis could enhance reader engagement. The piece leaves readers curious for more insights into the newfound history.
"Unveiling enigmatic wooden sarcophagi, a captivating narrative of ancient Egypt emerges after 2,000 years. These intriguing discoveries shed light on an untold epoch, offering a remarkable glimpse into the past. A fascinating window into history, these coffins unveil a concealed chapter that enriches our understanding of this timeless civilization." I Got a Reckless Driving Ticket in Virginia
ResponderEliminar