Un estudio reconstruye la identidad de las víctimas de celebraciones de la victoria neolíticas
Imagen de los dos principales contextos arqueológicos estudiados (A: fosa 157 de Bergheim – Autoría: F. Chenal; B: fosa 124 de Achenheim – Autoría: P. Lefranc).
Un estudio publicado en la revista Science Advances, desafía las teorías previas sobre los conflictos prehistóricos al ofrecer una visión detallada de la vida y muerte de las víctimas de lo que podría ser una de las primeras celebraciones de la victoria en Europa.
La investigación se centró en dos yacimientos franceses del Neolítico Medio tardío, Achenheim y Bergheim (Alsacia), con una antigüedad de aproximadamente 4300-4150 a. C. Los arqueólogos encontraron restos humanos en fosas circulares, algunos de los cuales eran esqueletos completos con múltiples signos de violencia "innecesariamente excesiva". Estas fosas también contenían segmentos de extremidades superiores izquierdas amputadas. Esta combinación de evidencias es única y no encaja con las masacres o ejecuciones documentadas anteriormente en el Neolítico europeo.
Para desentrañar el misterio, un equipo de investigadores liderado por la Dra. Teresa Fernández-Crespo, actualmente Investigadora Distinguida de la Universidad de Valladolid (España) e Investigadora Asociada en la Universidad de Oxford (Reino Unido), en colaboración con instituciones de España, Bélgica, Francia y Reino Unido, utilizó un abordaje multi-isotópico para reconstruir la identidad de las víctimas. Analizando los isótopos estables de carbono, nitrógeno y azufre del colágeno de los huesos y dientes de las víctimas y los isótopos del oxígeno, el carbono y el estroncio del esmalte de los dientes, reconstruyeron su dieta, su origen social y su procedencia geográfica. El estudio comparó a estas "víctimas" con otros individuos de la región que recibieron un entierro convencional, entendiéndolos como "no-víctimas". Se analizaron además muestras de animales y plantas para establecer una línea de base isotópica local.
Los resultados revelan importantes diferencias isotópicas entre las víctimas y las no-víctimas, las cuales siguieren que las primeras se movieron mucho más por el paisaje, tuvieron una dieta más cambiante y posiblemente estuvieron sometidas a un mayor estrés fisiológico, sugiriendo un estilo de vida sustancialmente distinto, lo que refuerza la hipótesis de que eran forasteros.
Los resultados también revelan diferencias claras entre los esqueletos completos de las víctimas y las extremidades amputadas, particularmente visibles en los valores isotópicos de azufre. Esto sugiere que su distinto tratamiento podría vincularse con su origen geográfico. Así, las extremidades superiores amputadas presentaban valores isotópicos de azufre relativamente bajos y muy similares entre sí, que coinciden con los valores de las supuestas no-víctimas en el norte de Alsacia, lo que podría indicar que esos individuos procedían de esa zona. Por el contrario, la mayoría de los esqueletos completos de las víctimas tenían valores de azufre más altos, compatibles con los de Alsacia meridional como potencial zona de origen más próximo.
El estudio propone una interpretación impactante: las extremidades amputadas serían trofeos de enemigos caídos en batalla y transportados a la aldea para su exhibición pública. Mientras tanto, los individuos con esqueletos completos podrían haber sido cautivos llevados vivos al pueblo para ser cruelmente torturados y sacrificados en celebraciones de la victoria, un "teatro político" que reforzaría la cohesión social y deshumanizaría al enemigo.
Estos hallazgos sugieren que la violencia ritualizada y la deposición de trofeos en los yacimientos de Achenheim y Bergheim representan uno de los ejemplos más antiguos y mejor documentados de celebraciones de la victoria en la prehistoria europea. El estudio ofrece una nueva perspectiva sobre el conflicto neolítico y la identidad de sus víctimas, trascendiendo las masacres para revelar rituales de triunfo complejos y culturalmente específicos que podrían haber sido un aspecto fundamental de la guerra. Los investigadores creen que estos eventos no eran solo actos de violencia, sino también de reafirmación de poder, venganza y conmemoración a los caídos.
La investigación fue financiada con una ayuda individual Marie Skłodowska-Curie Actions del programa de investigación e innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea otorgada a la Dra. Fernández-Crespo, y ha sido resultado de una colaboración entre el CNRS, la Universidad de Aix Marsella y el Minist Culture, LAMPEA en Aix-en-Provence, Francia; la Escuela de Arqueología de la Universidad de Oxford, Reino Unido; el Departamento de Química de la Vrije Universiteit Brussel, Bélgica; el Departamento de Arqueología y Nuevas Tecnologías de Arkikus, España; ANTEA-Archéologie, Francia; la Universidad de Estrasburgo, Francia; la UMR 7044 Archimède, Universidad de Estrasburgo, Francia; e Inrap Grand Est, Francia.
Fuentes:
Teresa Fernandez Crespo
https://www.science.org/journal/sciadv
https://www.eurekalert.org/
ARKIKUS.com
0 comments: