Encontrado el oro de Djehuty en su tumba en Tebas

Un equipo español halla piezas de joyería en la excavación
La gran aventura egiptológica española en la antigua necrópolis tebana de Dra Abu el Naga (Lúxor) ya brilla con el destello del oro. El equipo bajo la dirección del madrileño José Manuel Galán, miembro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que excava la tumba del noble Djehuty y la zona adyacente desde 2002 ha descubierto piezas de joyería en su última campaña, que concluyó el pasado 22 de febrero. en concreto, han desenterrado siete pendientes de oro, dos de ellos desparejados, lo que hace prever que aún puedan aparecer otros dos.
Pese a la conmoción de la palabra oro asociada con el antiguo Egipto, Galán recalcó anoche a este diario: "Como dice la canción de Manu Chao, no sólo lo que brilla es oro". Y es que, subrayó, se ha hallado algo tan valioso como el noble metal: una cámara decorada con textos y pinturas. Todo parece indicar que los objetos son parte del ajuar funerario de Djehuty, alto funcionario de la reina Hatshepsut, o de algún familiar. Fue durante su época cuando los nobles egipcios adoptaron la costumbre nubia de llevar pendientes. Djehuty, cuya momia y ajuar busca desde hace ocho años el equipo español que excava, restaura y publica las numerosas estructuras y objetos del área, vivió durante la XVIII Dinastía, hace unos 3.500 años. El nombre de Djehuty es emblemático de la egiptología española. El proyecto que Galán y su equipo desarrollan en Dra Abu el Naga, a la entrada del Valle de los Reyes y del templo de Deir el Bahari, en una de las zona de excavaciones más exclusivas del mundo, no ha cesado de reportar grandes hallazgos. Baste con mencionar la Tabla del Aprendiz, con un insólito retrato frontal de un faraón, el enterramiento del arquero Iqer o el ataúd de la Dama Blanca (que será una de las piezas estelares de la exposición sobre las misiones españolas en Egipto que se inaugurará a principios de abril en el Museo Egipcio de El Cairo).
Esta campaña tenía que ser la del encuentro con Djehuty pues se iba a excavar su cámara funeraria, al final de un pozo en el interior del sepulcro, un trabajo que ha debido irse aplazando por los inesperados hallazgos en otras zonas -como el tan fructífero patio de la tumba- y la necesidad de consolidar estructuras para evitar peligrosos derrumbamientos. Las joyas han aparecido en el umbral en una ignota segunda cámara funeraria que estaba detrás de la conocida, tras un pozo de tres metros. Ese nuevo recinto está decorado en dos de sus paredes con textos del Libro de los Muertos y luce en el techo una pintura de la diosa Nut.
Ni el sarcófago ni la momia de Djehuty están en la cámara aunque queda por desescombrar buena parte. Galán cree que la momia pudo ser quemada. En la actual campaña se han producido otros hallazgos notables como luna pierna, con faldellín, de la estatua de un faraón en granito rosa. Las joyas estaban en una cámara funeraria con pinturas.

El Prado sacará a la luz 500 obras de sus fondos en los próximos cuatro años

El museo abrirá 25 nuevas salas lo que permitirá exponer colecciones que ahora permanecen guardadas por falta de espacio

El Museo del Prado abrirá en los próximos cuatro años 25 nuevas salas en el edificio de Villanueva, lo que permitirá exponer 500 obras de las colecciones que ahora permanecen guardadas por falta de espacio. El director adjunto de Conservación, Gabriele Finaldi, dio a conocer los detalles de una reordenación que afecta a las tres plantas de la pinacoteca. «En 2012 quedarán expuestas unas 1.500 obras en 100 salas; ahora hay algo menos de 1.000», precisó.
La nueva estructura organizativa se irá inaugurando «por fases» y a ellas tendrá acceso el público. En primavera se verán los primeros frutos de un proceso en el que se han rescatado habitaciones y gabinetes que antes se dedicaban a labores burocráticas, talleres de restauración, etc. «En torno al mes de abril se exhibirán en las primeras salas remodeladas (primera planta) pintura italiana de los siglos XV y XVI», aseguró Finaldi.
«Después del verano se expondrán las colecciones españolas del siglo XIX, formadas por más de un centenar de cuadros y una veintena de esculturas».
«Un recorrido ideal»
La puerta de Velázquez vertebrará el nuevo discurso expositivo. Con su reapertura, explicó Finaldi, «se propone al visitante un recorrido ideal». Este recorrido -«cronológico y por escuelas»- comenzaría en la Sala de las Musas (las diosas inspiradoras del Arte) y continuaría por las colecciones medievales, renacentistas, flamencas, italianas y españolas.
El director de la pinacoteca, Miguel Zugaza, resaltó la importancia de integrar la pintura del siglo XIX al edificio de Villanueva.
«Dentro de unos meses tendremos una visión global del arte español, una panorámica que abarca desde las pinturas románicas de San Baudelio de Berlanga, del siglo XII, hasta los óleos de Joaquín Sorolla o Aureliano Beruete en el XIX».
También se expondrá la gran maqueta que hizo el arquitecto Juan de Villanueva antes de emprender las obras del edificio.
Guía
El museo ha publicado una 'Guía del Prado' dirigida al gran público y elaborado por grandes especialistas. Se trata de una selección de cuatrocientas piezas -pintura, escultura, dibujos y artes decorativas- explicadas «con un lenguaje cercano y asequible», señaló Zugaza. Patrocinada por Telefónica se publica en español y en inglés. La primera guía del museo data de 1819.
El volumen, que incluye algunas de obras que estarán presentes tras la reordenación, ha sido redactado «con palabras breves y fiables, y datos exactos», dijo Finaldi. «Le va a resultar útil tanto al visitante que acude por primera vez como al que quiera profundizar más en los fondos del museo».

Hallan en Saqara un cementerio de más de 3.000 años de antigüedad

EFE El Cairo
Una misión de arqueólogos japoneses ha hallado un cementerio de la XIX dinastía del Imperio Nuevo (1539-1075 a.C) con el ataúd de una mujer de la nobleza en la zona de Saqara, 25 kilómetros al sur de El Cairo.
El Consejo Supremo de Antigüedades (CSA) ha anunciado en un comunicado que dentro del cementerio se encuentra un ataúd de piedra caliza que es de una mujer llamada Isis Nfert que tenía el título de "mujer noble", además de tres momias y restos de material funerario.
El cementerio apareció mientras los arqueólogos japoneses excavaban en el noroeste de la zona arqueológica de Saqara y cerca de varias antigüedades que pertenecen a uno de los hijos del faraón Ramsés II, que reinó entre 1279 y 1213 a.C.
El secretario general del CSA, Zahi Hawas, explicó que el cementerio es muy típico del estilo del Imperio Nuevo, ya que tiene una cúpula, un patio con cuatro columnas, una habitación interna con otras cuatro columnas y el espacio dedicado al entierro del difunto, entre otras salas.
Según el jefe de la misión de arqueólogos japoneses, Sakogi Yushimora, el ataúd tiene una parte rota e inscripciones en color azul, que indican el nombre y el título de la mujer al que pertenece.
Yushimora destacó que el título de "mujer noble" es muy raro en el Imperio Nuevo de la antigüedad.
Además, dijo que es posible que todo el cementerio pertenezca a Isis Nfert, que puede ser hija de un príncipe.

Fuente: http://www.elmundo.es/elmundo/2009/03/03/cultura/1236085750.html

Amelia Baldeón se desvincula de Gil y del escándalo de Iruña-Veleia

La técnico responsable del Museo de Arqueología de Álava, Amelia Baldeón, se desvinculó ayer por completo de cualquier relación con el director de la excavación de Iruña-Veleia, Eliseo Gil, y negó haber avalado los "hallazgos excepcionales" que se revelaron falsos. En una comparecencia ante la Comisión de Cultura de las Juntas Generales de Álava, Baldeón también limitó sus funciones a controlar el depósito de cualquier material que se encuentre en territorio alavés, sin capacidad decisoria sobre los yacimientos arqueológicos, la validación de los materiales o la difusión de los mismos.

La responsable del Museo de Arqueología afirma que apoyó la opinión de los técnicos

En todo momento quiso dejar claro que ocupa el cuarto lugar del escalafón del departamento de Cultura de la Diputación, sin capacidad decisoria. "Lo único que tengo que hacer es preservar los hallazgos de cualquier excavación, pero de ninguna manera exhibirlos hasta que no cuenten con la correspondiente memoria científica", explicó.
Los descubrimientos de Iruña-Veleia correspondientes a 2005 y 2006 presentados por Eliseo Gil no contaban con este respaldo científico. Es más, Baldeón remitió ayer por la tarde un escrito al presidente de las Juntas Generales en el que documenta su postura "negativa" a la concesión de la explotación del yacimiento a Gil. En sucesivos informes, desde 1989 a 1996, la responsable del museo de Arqueología, aunque no era estrictamente su función, expresó su oposición a que se encargara a Gil la excavación de Veleia. Además, recalcó ayer que en todo momento avaló las dudas de la comisión de expertos sobre la autenticidad de las inscripciones. "Mi papel era el de custodio de las piezas, por eso no participé en el proceso, pero firmé todas las actas", alegó.
Sin embargo, dejó sin responder varias preguntas del juntero Patxi Martínez de Albeniz (EA) sobre su presencia como supervisora de la excavación de Veleia, el impulso dado a una publicación sobre los textos e imágenes cuestionadas, la vinculación de su hermano, Xavier Baldeón, con Lurmen, S. L., la empresa de Eliseo Gil, o la reserva de un espacio en el futuro Museo de Arqueología para las piezas. El juntero también le interrogó sobre una carta que el catedrático de Filología Joaquin Gorrochategui le envió en junio de 2006, manifestándole serias dudas sobre la autenticidad de las piezas, y que Baldeón no trasladó a sus superiores.

Fuente: El País

Amelia Baldeón se desvincula de Gil y del escándalo de Iruña-Veleia

La técnico responsable del Museo de Arqueología de Álava, Amelia Baldeón, se desvinculó ayer por completo de cualquier relación con el director de la excavación de Iruña-Veleia, Eliseo Gil, y negó haber avalado los "hallazgos excepcionales" que se revelaron falsos. En una comparecencia ante la Comisión de Cultura de las Juntas Generales de Álava, Baldeón también limitó sus funciones a controlar el depósito de cualquier material que se encuentre en territorio alavés, sin capacidad decisoria sobre los yacimientos arqueológicos, la validación de los materiales o la difusión de los mismos.

La responsable del Museo de Arqueología afirma que apoyó la opinión de los técnicos

En todo momento quiso dejar claro que ocupa el cuarto lugar del escalafón del departamento de Cultura de la Diputación, sin capacidad decisoria. "Lo único que tengo que hacer es preservar los hallazgos de cualquier excavación, pero de ninguna manera exhibirlos hasta que no cuenten con la correspondiente memoria científica", explicó.
Los descubrimientos de Iruña-Veleia correspondientes a 2005 y 2006 presentados por Eliseo Gil no contaban con este respaldo científico. Es más, Baldeón remitió ayer por la tarde un escrito al presidente de las Juntas Generales en el que documenta su postura "negativa" a la concesión de la explotación del yacimiento a Gil. En sucesivos informes, desde 1989 a 1996, la responsable del museo de Arqueología, aunque no era estrictamente su función, expresó su oposición a que se encargara a Gil la excavación de Veleia. Además, recalcó ayer que en todo momento avaló las dudas de la comisión de expertos sobre la autenticidad de las inscripciones. "Mi papel era el de custodio de las piezas, por eso no participé en el proceso, pero firmé todas las actas", alegó.
Sin embargo, dejó sin responder varias preguntas del juntero Patxi Martínez de Albeniz (EA) sobre su presencia como supervisora de la excavación de Veleia, el impulso dado a una publicación sobre los textos e imágenes cuestionadas, la vinculación de su hermano, Xavier Baldeón, con Lurmen, S. L., la empresa de Eliseo Gil, o la reserva de un espacio en el futuro Museo de Arqueología para las piezas. El juntero también le interrogó sobre una carta que el catedrático de Filología Joaquin Gorrochategui le envió en junio de 2006, manifestándole serias dudas sobre la autenticidad de las piezas, y que Baldeón no trasladó a sus superiores.

Fuente: El País

Sanz destaca que los últimos restos arqueológicos de Yuso sitúan a la iglesia entre los ejemplos del primer románico

El presidente de la Comunidad de La Rioja, Pedro Sanz, visitó hoy en San Millán de la Cogolla los últimos restos arqueológicos descubiertos en la iglesia de la Asunción del monasterio de Yuso y destacó "su relevancia histórica, artística y arqueológica".
En este sentido, y según los estudios arqueológicos realizados, las dimensiones de la iglesia, mucho más grande de lo esperado, y su regularidad sitúan este templo entre los ejemplos más tempranos del primer románico peninsular, "un gran románico muy antiguo de características similares a San Martín de Frómista, San Isidoro de León o la Catedral de Jaca", indicó Pedro Sanz. Según la documentación existente, la iglesia se construyó entre los años 1053 y 1067.
Asimismo, señaló que, según los informes arqueológicos, las posibilidades de conocimiento y recreación de la iglesia románica de Yuso son muchas y "además de contribuir a construir nuestra historia y símbolos, puede tener trascendencia en la Historia del Arte y convertirse en una interesante aportación a la Historia de la Construcción", dado que se podría reconstruir el proceso de la obra de los cimientos de una iglesia románica.
Por este motivo, Pedro Sanz se mostró partidario de "dar valor y significado" a estos descubrimientos, por lo que se analizará las distintas posibilidades de integración de las excavaciones en la visita a los monasterios. Para ello, además de poder dejar expuestos al público los restos más significativos, cubiertos por un sistema de protección transparente, ahora se baraja también la posibilidad de realizar una reconstrucción virtual de la iglesia románica y de organizar talleres didácticos sobre la misma, además de proyecciones de imágenes y audiovisuales.
DESCRIPCIÓN DE LOS RESTOS
El arqueólogo responsable del proyecto, Javier Garrido, indicó que la excavación y documentación desarrolladas en la nave Sur han permitido comprender la ubicación y traza de la iglesia románica, a pesar de su destrucción, dado que la red de sus impresionantes cimientos se conserva bajo gran parte de la iglesia actual y permitirá 'simular' su forma y alzado.
De hecho, se ha podido comprobar que era una iglesia de tres naves. El ábside descubierto en el sondeo realizado en 2008 era el ábside mayor, donde fue ubicada el arca con las reliquias de San Millán. Del mismo modo, se han descubierto un ábside lateral junto a éste, de hechura muy precisa, donde debieron ubicarse unos años más tarde los restos de San Felices de Bilibio, eremita y maestro de San Millán. También ha aparecido un tercer ábside lateral idéntico, situado en parte fuera de la iglesia actual, bajo el suelo del claustro.
Por otra parte, la comparación entre los ábsides indica, según ha explicado Javier Garrido, que la iglesia podría pertenecer a la proporción áurea o 'número de oro', que proviene de la antigüedad y caracteriza alguno de los edificios más importantes del primer románico; "proporciones exactas para conseguir una arquitectura equilibrada y unitaria, en la que la luz del arco toral, el que delimitaba el ábside mayor, servía de unidad básica".
El arqueólogo del proyecto ha subrayado también que los restos indican que los constructores medievales, al enfrentarse a un terreno inestable y fangoso, llevaron a cabo un entramado de potentes cimientos para apoyar y coser los pilares que sustentaban el edificio. Se construyeron con grandes piedras irregulares -parte con sillares en la cabecera-, tienen una profundidad máxima de 3 metros y una anchura de entre 2 y 2,50 metros y están directamente insertos en los estratos prehistóricos (Edad de Bronce).
"Nos encontramos muy cerca de descubrir la traza completa del templo primitivo", afirmó Javier Garrido, quien adelantó, como hipótesis, que la iglesia contaría al menos con un tramo más a los pies y es muy probable que tuviera un crucero destacado.
Además, señaló que, una vez conocida la planta, se puede reconstruir también la altura y volumen básico del templo y, para profundizar en el conocimiento de la construcción y evolución de su alzado y elementos decorativos, se pueden utilizar las muchas piezas reutilizadas en obras y refuerzos a partir del S. XVI, pues la iglesia antigua sirvió como cantera cercana.
RESTAURACIÓN DEL TEMPLO
Los restos arqueológicos se han descubierto durante las obras de restauración de la iglesia de la Asunción, que comenzaron en noviembre de 2007 y cuya finalización está prevista para noviembre de 2010.
Estas actuaciones se complementarán en un futuro próximo con la restauración del refectorio, que supondrá una inversión de 500.000 euros, y la iluminación del Monasterio, actuación presupuestada en 540.000 euros.
Con estas obras, la inversión total realizada en los Monasterios de Yuso y Suso desde su declaración como Patrimonio de la Humanidad en 1997 supera los 16 millones de euros, incluyendo las actuaciones realizadas para poner en marcha el Centro Internacional de Investigación de la Lengua Española (Cilengua).

Sanz destaca que los últimos restos arqueológicos de Yuso sitúan a la iglesia entre los ejemplos del primer románico

El presidente de la Comunidad de La Rioja, Pedro Sanz, visitó hoy en San Millán de la Cogolla los últimos restos arqueológicos descubiertos en la iglesia de la Asunción del monasterio de Yuso y destacó "su relevancia histórica, artística y arqueológica".
En este sentido, y según los estudios arqueológicos realizados, las dimensiones de la iglesia, mucho más grande de lo esperado, y su regularidad sitúan este templo entre los ejemplos más tempranos del primer románico peninsular, "un gran románico muy antiguo de características similares a San Martín de Frómista, San Isidoro de León o la Catedral de Jaca", indicó Pedro Sanz. Según la documentación existente, la iglesia se construyó entre los años 1053 y 1067.
Asimismo, señaló que, según los informes arqueológicos, las posibilidades de conocimiento y recreación de la iglesia románica de Yuso son muchas y "además de contribuir a construir nuestra historia y símbolos, puede tener trascendencia en la Historia del Arte y convertirse en una interesante aportación a la Historia de la Construcción", dado que se podría reconstruir el proceso de la obra de los cimientos de una iglesia románica.
Por este motivo, Pedro Sanz se mostró partidario de "dar valor y significado" a estos descubrimientos, por lo que se analizará las distintas posibilidades de integración de las excavaciones en la visita a los monasterios. Para ello, además de poder dejar expuestos al público los restos más significativos, cubiertos por un sistema de protección transparente, ahora se baraja también la posibilidad de realizar una reconstrucción virtual de la iglesia románica y de organizar talleres didácticos sobre la misma, además de proyecciones de imágenes y audiovisuales.
DESCRIPCIÓN DE LOS RESTOS
El arqueólogo responsable del proyecto, Javier Garrido, indicó que la excavación y documentación desarrolladas en la nave Sur han permitido comprender la ubicación y traza de la iglesia románica, a pesar de su destrucción, dado que la red de sus impresionantes cimientos se conserva bajo gran parte de la iglesia actual y permitirá 'simular' su forma y alzado.
De hecho, se ha podido comprobar que era una iglesia de tres naves. El ábside descubierto en el sondeo realizado en 2008 era el ábside mayor, donde fue ubicada el arca con las reliquias de San Millán. Del mismo modo, se han descubierto un ábside lateral junto a éste, de hechura muy precisa, donde debieron ubicarse unos años más tarde los restos de San Felices de Bilibio, eremita y maestro de San Millán. También ha aparecido un tercer ábside lateral idéntico, situado en parte fuera de la iglesia actual, bajo el suelo del claustro.
Por otra parte, la comparación entre los ábsides indica, según ha explicado Javier Garrido, que la iglesia podría pertenecer a la proporción áurea o 'número de oro', que proviene de la antigüedad y caracteriza alguno de los edificios más importantes del primer románico; "proporciones exactas para conseguir una arquitectura equilibrada y unitaria, en la que la luz del arco toral, el que delimitaba el ábside mayor, servía de unidad básica".
El arqueólogo del proyecto ha subrayado también que los restos indican que los constructores medievales, al enfrentarse a un terreno inestable y fangoso, llevaron a cabo un entramado de potentes cimientos para apoyar y coser los pilares que sustentaban el edificio. Se construyeron con grandes piedras irregulares -parte con sillares en la cabecera-, tienen una profundidad máxima de 3 metros y una anchura de entre 2 y 2,50 metros y están directamente insertos en los estratos prehistóricos (Edad de Bronce).
"Nos encontramos muy cerca de descubrir la traza completa del templo primitivo", afirmó Javier Garrido, quien adelantó, como hipótesis, que la iglesia contaría al menos con un tramo más a los pies y es muy probable que tuviera un crucero destacado.
Además, señaló que, una vez conocida la planta, se puede reconstruir también la altura y volumen básico del templo y, para profundizar en el conocimiento de la construcción y evolución de su alzado y elementos decorativos, se pueden utilizar las muchas piezas reutilizadas en obras y refuerzos a partir del S. XVI, pues la iglesia antigua sirvió como cantera cercana.
RESTAURACIÓN DEL TEMPLO
Los restos arqueológicos se han descubierto durante las obras de restauración de la iglesia de la Asunción, que comenzaron en noviembre de 2007 y cuya finalización está prevista para noviembre de 2010.
Estas actuaciones se complementarán en un futuro próximo con la restauración del refectorio, que supondrá una inversión de 500.000 euros, y la iluminación del Monasterio, actuación presupuestada en 540.000 euros.
Con estas obras, la inversión total realizada en los Monasterios de Yuso y Suso desde su declaración como Patrimonio de la Humanidad en 1997 supera los 16 millones de euros, incluyendo las actuaciones realizadas para poner en marcha el Centro Internacional de Investigación de la Lengua Española (Cilengua).