Un equipo de egiptólogos españoles excavará un templo funerario de Tutmosis III en Luxor

Un equipo español dirigido por la arqueóloga Myriam Seco excavará a partir del próximo otoño el templo funerario del faraón Tutmosis III en Luxor, donde no se llevan a cabo trabajos desde los años sesenta, según informó a Efe la arqueóloga.

La Academia de Bellas Artes Santa Isabel de Hungría de Sevilla ha recibido la concesión del Consejo Supremo de Antigüedades para este proyecto realizado con la colaboración de la Embajada de España y financiado por la empresa de hidrocarburos CEPSA.

Seco, especialista en arqueología submarina y única arqueóloga española que reside permanentemente en Egipto, dirigirá a un equipo de una decena de españoles y egipcios, a los que se han sumado algunos especialistas libaneses y brasileños.

El templo se encuentra en realidad partido por una carretera que lo atraviesa de norte a sur y que ha dejado el primer patio desgajado de la parte principal, que es la que será restaurada.

El proyecto de "limpieza, restauración y puesta en valor del templo" incluye el trazado de mapas, documentación fotográfica y la adecuación del templo para que pueda ser visto por los turistas sin afectar en ningún momento los trabajos de restauración.

Así, los numerosos turistas que pasan por Luxor podrán ver el proceso de limpieza y restauración gracias a un circuito de visitas desde el que será visible el nivel original del suelo y otros puntos de interés.

Tutmosis III (1479-1425 a.C.), sexto faraón de la XVIII dinastía, es uno de los más grandes de la historia del Egipto antiguo, y su fama no pudo ser eclipsada por su predecesora en el trono, la gran Hatshepsut.

Tras la muerte de Hatshepsut sin descendencia, Tutmosis III comenzó una gloriosa era de conquistas y expansión imperial por Siria, Palestina y Nubia.

Pese a que su templo funerario no se ha conservado tan bien como el de Hatshepsut, Tutmosis ha legado a la historia la ampliación del templo de Amon en el recinto de Karnak y la construcción de siete enormes obeliscos de los que cuatro son aún visibles en Estambul, París, Roma y Nueva York.

Vía: EFE, El Cairo | Público.es, 26 de mayo d 2008

Descubiertas en Alejandría una estatua de Afrodita y un busto de Cleopatra

Foto: Estatuilla en bronce de la diosa griega Afrodita. EFE.

Expertos egipcios han descubierto una estatua de la diosa griega Afrodita, un busto de la reina Cleopatra, y una máscara que probablemente perteneció al comandante militar romano Marco Antonio, en la ciudad portuaria egipcia de Alejandría.

El anuncio del hallazgo fue hecho hoy por el ministro egipcio de Cultura, Faruq Hosni, en un comunicado difundido por el Consejo Supremo de Antigüedades (CSA).

La estatua de bronce de Afrodita -diosa del amor-, el busto de alabastro de Cleopatra y la máscara de Marco Antonio fueron encontrados en excavaciones llevadas a cabo en el templo de Tabusiris Magna, ubicado en el sitio arqueológico de Abusir, próximo a Alejandría, precisa la nota.

En el mismo lugar los expertos desenterraron una estatua sin cabeza perteneciente a un monarca de la época grecorromana de los ptolomeos, que gobernaron Egipto entre los años 332 y 30 antes de Cristo, indica el escrito.

Por su parte, el secretario general del CSA, el egiptólogo Zahi Hawas, reveló que en el templo descubrieron también varios pasadizos y túneles que se extienden en una profundidad de alrededor de 50 metros.

El funcionario egipcio recordó que el templo fue erigido durante el reinado de Ptolomeo II (282-246 a.C.), y desmintió que esos pasadizos condujeran a la tumba de Cleopatra VII, como algunos medios de comunicación han anunciado recientemente.

Abusir de Alejandría es una de las catorce zonas de Egipto en las que Seth sepultó los pedazos del cuerpo de su hermano, el dios Osiris, tras asesinarlo, según revela la antigua mitología egipcia.

Osiris era en la época faraónica el dios de la resurrección, símbolo de la fertilidad y regeneración del Nilo; y también jefe del tribunal del juicio de los difuntos.

Las excavaciones en ese templo se producen en el marco de la búsqueda por parte del CSA de las tumbas de Cleopatra VII y su amante Marco Antonio.

El pasado abril, Hawas anunció que a partir de noviembre próximo los expertos del CSA usarán un radar para buscar, cerca de Alejandría, esas dos tumbas.

Vía: Terra Actualidad - EFE, 26 de mayo de 2008

Halladas colosales estatuas de 3,6 m. junto a los colosos de Memnon de la XVIII Dinastía

Un equipo de arqueólogos europeos y egipcios anunciaron el sábado que hicieron una serie de descubrimientos que cambiarán la percepción del célebre sitio de los colosos de Memnon, en Luxor, en el sur de Egipto. Coincidiendo con la visita a la antigua Tebas del ministro de Cultura egipcio, Faruk Hosni, los arqueólogos informaron del hallazgo de una estatua gigante de 3,62 metros de la la reina Tiya, la esposa del faraón de la XVIII Dinastía Amenofis III, que gobernó del 1417 a 1379 antes de Cristo, más dos esfinges representando a la pareja real y diez estatuas en granito negro de Sejmet, la divinidad con cabeza de león.
Los dos colosos reales de 15 metros descubiertos en precedentes excavaciones serán expuestos el año que viene a 100 metros de los dos colosos que dominan el lugar y que son una de las estampas más conocidas de Egipto. "Con la instalación de los dos nuevos colosos y la exposición de todos los descubrimientos, la percepción que tenemos del lugar cambiará totalmente. Se convertirá en uno de los museos al aire libre más importantes de la época faraónica", dijo a AFP Hurig Suruzian, directora del equipo arqueológico.
El lugar donde se levantaba el templo de Amenofis III fue sacudido por un terremoto al principio de nuestra era, ocultando sus tesoros a los arqueólogos.
Fuente: AFP, Luxor, Egipto. 23 de marzo de 2008

El Consejo Supremo de Antigüedades de Egipto concede permiso a un grupo de la UJA para que investiguen una tumba en Asuán

Es una de las más grandes de la necrópolis y se desconoce el nombre del propietario original, aunque se supone que perteneció a un gobernador de la región de Asuán. Universidad de Jaén.

El Consejo Supremo de Antigüedades de Egipto ha concedido un permiso para que un equipo de investigadores de la Universidad de Jaén, dirigidos por el profesor Alejandro Jiménez Serrano, del Área de Historia Antigua, realice diversos trabajos de investigación en una tumba de un noble en la necrópolis de Oubbet el-Hawa, en Asuán (Egipto) a finales del mes de junio.

Dicho equipo está liderado por investigadores y colaboradores de la Universidad de Jaén, y también forman parte del mismo otros especialistas de la Universidad de Granada y la Universidad Autónoma de Madrid. En total, el equipo multidisciplinar lo forman esta campaña ocho personas, entre las que hay tres egiptólogos, un arqueólogo, un topógrafo, un arquitecto, un geólogo y una conservadora.

Los objetivos de esta primera campaña se centrarán en la realización de un plano topográfico de la zona, la limpieza del acceso de la tumba, la creación de un acceso seguro para que en los próximos años se pueda documentar y estudiar la gran cantidad de objetos (sarcófagos de piedra, cerámica, vendas, etc.) que hay en el interior y finalmente en el estudio del estado de conservación de la tumba.

Dicha tumba fue construida probablemente para un noble y su familia en el periodo del Reino Medio (1800 a.C.) y seguramente fue reutilizada posteriormente. Es una de las más grandes de la necrópolis y se desconoce el nombre del propietario original, aunque se supone que perteneció a un gobernador de la región de Asuán.

El coste de la misión va a ser asumido por la Universidad de Jaén y la empresa Guillermo García Muñoz S.L., y cuenta con la colaboración de Industrias El Ángel, IGEA y Somuvisa.

Médicos estudian al faraón andrógino Ajenatón

Ajenatón no era el más varonil de los faraones, aunque engendró por lo menos media docena de hijas. Por cierto tenía formas femeninas y cráneo alargado.

Esas son las conclusiones de un médico de la Universidad de Yale que analizó las imágenes del faraón para una conferencia anual que debatió el viernes en la Escuela de Medicina de la Universidad de Maryland la muerte de figuras prominentes de la historia.

Las formas femeninas de Ajenatón se debieron a una mutación genética que hicieron que su organismo convirtiera más hormonas masculinas en femeninas que las necesarias, cree el Dr. Irwin Braverman. Y su cabeza era alargada debido a una afección en la que los huesos del cráneo se fusionan a temprana edad.

El faraón tenía "una apariencia andrógina. Tenía una psiquis femenina, caderas anchas y pechos, pero era varón, fértil y tuvo seis hijas", dijo Braverman.

Braverman, que estudia la salud de sus sujetos en base a retratos, enseña una clase en la facultad de medicina de Yale que usa pinturas del Centro de Arte Británico, de la universidad, para enseñar a desarrollar la capacidad de observación a los estudiantes de primer año. Para su estudio sobre Ajenatón usó estatuas y grabados.

Ajenatón (o Ajnatén), conocido por introducir una forma revolucionaria de monoteísmo en el antiguo Egipto, reinó a mediados de los 1300 a.C. Estaba casado con Nefertiti, y el famoso Tutankamón puede haber sido su hijo o hermanastro.

El egiptólogo y arqueólogo Donald Redford concuerda con la suposición de Braverman de que Ajenatón presentaba el síndrome de Marfan, un trastorno genético caracterizado por rasgos alargados, incluyendo los dedos y el rostro.

Las visitas a clínicas que tratan a pacientes de ese trastorno han afianzado esa convicción, "pero esto es muy subjetivo, debo admitirlo", dijo Redford, profesor de estudios clásicos y mediterráneos antiguos en la Universidad Estatal Penn.

Otros han conjeturado que Ajenatón y su descendencia presentaban el síndrome de Froehlich, que causa distribución de grasa femenina pero también esterilidad. Esto no concuerda con Ajenatón debido a sus hijas, recordó Braverman.

También se ha sugerido el síndrome de Klinefelter, un trastorno genético que causa ginecomastia, o hipertrofia de los pechos en los varones, aunque Braverman dijo que sospecha de la genecomastia familiar, un estado hereditario que conduce a la superproducción de estrógeno.

El médico de Yale dijo que esto se puede comprobar si los egiptólogos confirman qué momia es la de Ajenatón y si las autoridades egipcias aceptan un análisis de ADN. Braverman espera precisamente eso.

"Confío en que después de tener la conferencia y plantear todo esto, quizás los egiptólogos que trabajan en eso todo el tiempo se interesen en averiguarlo", agregó.

En conferencias anteriores se ha estudiado la muerte de Edgar Allan Poe, Alejandro Magno, Wolfgang Amadeus Mozart, Florence Nightingale y otros.

Vía: BALTIMORE, EE. UU. (AP), 2 de Mayo de 2008