Los chimpancés también tienen 'policías' para resolver conflictos

En algunos grupos de chimpancés hay individuos que intervienen de forma imparcial cuando hay un conflicto para preservar su estabilidad

Suelen mediar los machos o hembras más respetados, y los más ancianos


........Dos chimpancés utilizados en el estudio. | Claudia Rudolf von Rohr.

llí donde hay convivencia hay muchas posibilidades de conflicto. Y no sólo entre los seres humanos. Los animales también tienen sus roces y sus estrategias para resolverlos. Como los chimpancés. Un equipo de investigadores de la Universidad de Zurich ha confirmado que en algunas comunidades de estos primates hay individuos que actúan como mediadores cuando se producen tensiones o peleas. Estos 'policías' intervienen hasta que logran restablecer la paz y el orden en su grupo.
Según explican en un artículo publicado en la revista 'PLoS ONE', este tipo de comportamiento en chimpancés había sido documentado sólo de forma accidental. Ahora, los investigadores, liderados por Claudia Rudolf von Rohr, observaron y compararon el comportamiento de cuatro grupos de chimpancés en cautividad en diferentes zoológicos. Pese a ello, aclaran que no se trata de un comportamiento generalizado en todos los grupos.
Su intervención es imparcial, ya que su objetivo es garantizar la estabilidad del grupo. Por ello, cuantos más individuos estén involucrados en la pelea, más posibilidades hay de que otro intervenga, pues representan una mayor amenaza para el bienestar de la comunidad. Los autores señalan que hacer de policía es arriesgado, ya que deben acercarse a dos o más chimpancés envueltos en una pelea, con el consiguiente peligro de que ellos mismos sean agredidos. El beneficio que obtienen, sin embargo, es superior al riesgo que asumen.
Los autores subrayan que los mediadores actúan de forma pacífica, sin agredir a los miembros envueltos en la pelea, por lo que prefieren llamarlos "árbitros". Esta intervención 'policial', aclaran, se diferencia de otros comportamientos que se dan en las comunidades de chimpancés para resolver un conflicto, como la dominación, el castigo o la reconciliación.

Las causas del conflicto

Carel van Schaik, investigadora del Instituto y Museo Antropológico de la Universidad de Zurich y una de las firmantes de este 'paper', señala a EL MUNDO que es "extremadamente raro" que todos los miembros del grupo estén involucrados en un conflicto. El único caso que conoce es cuando un macho ha matado a una cría.
En el Zoo Walter, en Gossau, los primatólogos tuvieron la oportunidad de estudiar a un grupo de chimpancés en el que se acababan de incorporar algunas hembras, una circunstancia que había alterado el grupo. La llegada de sus nuevas compañeras había obligado a redefinir el papel de los machos y el lugar que ocupan en el ránking de la comunidad, poniendo en peligro su estabilidad. En este caso concreto, surgió un conflicto entre dos machos.


.....................................Foto: Claudia Rudolf von Rohr

Los chimpancés no sólo se pelean por cuestiones relacionadas con su reproducción, como conseguir pareja. Los conflictos también se desencadenan por el acceso a recursos.

Los mejores 'policías'

Pero ni todos los miembros del grupo sirven para ejercer de 'policía' ni todos se atreven a hacerlo. No sorprende que normalmente sean los machos o las hembras que son más respetadas en el grupo los individuos que suelen intervenir para mediar en los conflictos. "Los machos intervienen de forma más frecuente que las hembras, pero no de forma exclusiva. Y éste es un aspecto muy importante para interpretar su comportamiento. Además, los individuos más ancianos son los más propensos a mediar en un conflicto. Es decir, no sólo actúan como policías los machos", señala van Schaik.
Y es que como en las sociedades humanas, también hay autoridades entre estos primates. Los autores señalan que la preocupación por la estabilidad de la comunidad está muy desarrollada en las personas y, según sugieren los resultados de este estudio, también en los chimpancés, nuestros parientes más próximos. A pesar de ello, aclaran que no es frecuente observar este tipo de comportamientos, por lo que son necesarios más estudios antes de generalizarlo.
No sólo el chimpancé actúa como 'policía' para resolver conflictos en su grupo. Este comportamiento policial ha sido observado también en otras especies animales, como el bonobo, el gorila de montaña, el orangután de Borneo en cautividad y varias especies de macaco y mono.

Fuente: http://www.elmundo.es/elmundo/2012/03/13/ciencia/1331654535.html

Físicos consiguen manipular la antimateria

Se desintegra instantáneamente al entrar en contacto con la materia ordinaria, por lo que su estudio había sido imposible hasta ahora. Lo han conseguido los científicos del CERN


Los átomos de antihidrógeno fueron irradiados con un haz de microondas

Un trabajo realizado por un equipo internacional de científicos liderado por investigadores de la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN) han conseguido manipular un átomo de antihidrógeno utilizando microondas. El antihidrógeno es el átomo de antimateria equivalente al hidrógeno común, con las mismas propiedades pero con sus cargas eléctricas invertidas. Dado que se desintegra instantáneamente al entrar en contacto con la materia ordinaria su estudio había sido imposible hasta ahora.
En un experimento que seguramente será recordado como un importante paso en la comprensión de las características de las antipartículas, un equipo internacional de científicos liderado por investigadores de la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN) han conseguido manipular un átomo de antihidrógeno utilizando microondas. Como sabes, el antihidrógeno es el átomo de antimateria equivalente al hidrógeno común, y está formado por un antiprotón y un positrón. Tiene las mismas propiedades pero sus cargas eléctricas se invierten. Cuando entra en contacto con una molécula de materia normal se aniquilan mutuamente, produciéndose fotones de luz y otras partículas durante el proceso. Esto hace que sea imposible de manipular utilizando las herramientas convencionales, ya que su inestabilidad obliga a mantenerlo completamente aislado dentro de un “recipiente magnético”.
Mike Hayden, autor principal del trabajo que ha sido publicado en la última edición de la revista Nature explica que “durante décadas, los científicos han querido estudiar las propiedades intrínsecas de los átomos de antimateria, con la esperanza de encontrar pistas que podrían ayudar a responder a las preguntas fundamentales acerca de nuestro universo", pero no ha sido hasta ahora que tal cosa se haya convertido en realidad.

Primeras interacciones

La antimateria fue postulada casi con la aceptación del modelo del universo formado por partículas. Robert L. Forward, físico que también es muy conocido por sus excelentes novelas de ciencia ficción, fue el primero en postular la existencia del antihidrógeno. Hayden dice que “a mediados del siglo pasado, los físicos desarrollaron y utilizaron técnicas basadas en microondas para estudiar átomos ordinarios, como el hidrógeno. Ahora, 60 o 70 años después, hemos sido testigos, por primera vez, de las interacciones de microondas con un anti-átomo". Las teorías más aceptadas predicen que una antipartícula debe comportarse simétricamente respecto de su partícula correspondiente, pero dado que en el universo real la antimateria -hasta donde sabemos- es extremadamente escasa, algunos creen que tal simetría puede no ser tan perfecta.
"Este estudio demuestra la viabilidad de la aplicación de la espectroscopia de microondas a los esquivos anti-átomos", dice Walter Hardy, de la Universidad de British Columbia y coautor del artículo. Una vez atrapados dentro de una trampa magnética, los átomos de antihidrógeno fueron irradiados con un haz de microondas. Al lograr su resonancia interna, los átomos fueron expulsados de la trampa revelando información sobre sus propiedades. Como decíamos al principio, no es más que un primer -pero importante- paso hacia la comprensión total de las partículas y antipartículas que conforman nuestro universo. El CERN, después de todo, es mucho más que el LHC.

Fuente: http://www.abc.es/20120313/ciencia/abci-fisicos-consiguen-manipular-antimateria-201203130946.html

Una inexplicable nube de materia oscura intergaláctica


El astrónomo Rafael Bachiller nos descubre en esta serie los fenómenos más espectaculares del Cosmos. Temas de palpitante investigación, aventuras astronómicas y novedades científicas sobre el Universo analizadas con profundidad.
Un equipo de astrónomos encabezado por James Jee (Univ. de California en Davis) han utilizado el telescopio Hubble para poner de manifiesto una concentración de materia oscura en estado muy 'puro', esto es sin apenas mezcla con materia ordinaria.
Esta gigantesca nube oscura, en el centro del cúmulo de galaxias Abell 520, desafía las teorías actuales que establecen que las galaxias deben permanecer ligadas a su componente oscura incluso tras los tremendos efectos de una colisión cósmica.

Oscura e invisible

La naturaleza de la denominada 'materia oscura' es desconocida, entre otras cosas porque esta misteriosa sustancia nunca se ha observado directamente. Su existencia es sin embargo imprescindible para mantener la rotación que se observa en las galaxias y para que no se disgreguen los cúmulos de galaxias.
La materia oscura es muy abundante, constituye más del 80% de la masa de las galaxias, y se pone de manifiesto por sus efectos gravitatorios. Por ejemplo, puede actuar como una lente gravitacional que distorsiona la trayectoria de la luz de otras galaxias que están situadas detrás. Este es el mismo efecto que ocasiona los asombrosos anillos de Einstein.

Colisiones entre cúmulos de galaxias


Recreación de la colisión de dos cúmulos de galaxias | NASA/CXC/M. Weiss

Una forma de poner de manifiesto grandes masas de materia oscura es el estudio de las colisiones que tienen lugar entre las mayores estructuras que se conocen en el Universo: los cúmulos de galaxias. En tales colisiones, se espera que cada galaxia vaya bien unida con su componente oscura (debido a la fuerza gravitacional) y no hay ninguna razón para suponer que el impacto pueda generar una segregación entre la materia ordinaria y la oscura. En la colisión también se origina una gran acumulación de material intergaláctico caliente que puede ser detectado mediante su emisión en rayos X.

El gran cúmulo Abell 520

Situado a unos 2.400 millones de años-luz de distancia, en la constelación de Orión, Abell 520 es un enorme cúmulo que resultó de la colisión de al menos otros dos cúmulos individuales. Su extensión aparente en el cielo es similar al tamaño de la Luna llena. Hace unos 5 años que un equipo de astrónomos, utilizando el telescopio de 3,6 m de Canadá, Francia y Hawai (CFHT), a 4.200 m en la cumbre de Mauna Kea (Hawai), descubrió una gran concentración de materia oscura en el centro de este cúmulo, lo que le convirtió en un magnífico laboratorio para el estudio de esta elusiva substancia.


...............Abell 520 observado en el óptico| NASA/ESA/HST//CFHT

Utilizando la técnica de las lentes gravitacionales con el telescopio espacial Hubble, otro equipo de astrónomos ha confirmado ahora la existencia de esa gran nube oscura en la región central del cúmulo Abell 520. Y lo que es más sorprendente, esa nube parece desprovista de galaxias visibles. En lugar de ello, las galaxias parecen haber sido segregadas hacia regiones periféricas de la colisión.
La imagen que encabeza este artículo es una composición de cuatro imágenes individuales. La imagen de fondo con las galaxias observadas en el visible fue obtenida con el Hubble y el CFHT. La luminosidad global del cúmulo de galaxias (medida en el CFHT) se representa en color naranja. La luminosidad en rayos X (medida con el telescopio espacial Chandra), que resulta del fenómeno de colisión, se representa en verde. Finalmente, la distribución de masa en el cúmulo, que está dominada por la materia oscura, se representa en azul.

Inexplicable


La gran nube de materia oscura en Abell 520 | NASA/ESA/CFHT/CXO, J. Jee y A. Mahdavi

En el marco de los conocimientos actuales, no hay ninguna explicación satisfactoria para esta separación entre la materia ordinaria y la oscura. Jee y sus colaboradores especulan, sin embargo, con varias interpretaciones posibles. Una posibilidad es que el cúmulo Abell 520 sea el resultado de colisiones entre al menos tres grandes cúmulos de galaxias que ha dado lugar a una configuración particularmente compleja.
Una segunda explicación posible se refiere al comportamiento (supuesto) de la materia oscura. La gran nube tendría explicación si, por ejemplo, las dos grandes masas iniciales de materia oscura se comportasen en su interacción de manera 'pegajosa', de manera por tanto muy diferente a como se comporta la materia ordinaria.


Distribución de materia oscura en el Universo | Consorcio Virgo, MPIfA

Finalmente, tampoco se puede descartar la posibilidad de que las galaxias del centro del cúmulo sean extremadamente débiles, de forma que escapen a la observación del Hubble. Observaciones futuras con el telescopio espacial James Webb, ahora en construcción, deberían aclarar este punto.
En cualquiera de los casos, Abell 520 se confirma como un objeto clave para estudiar la naturaleza de la materia oscura, uno de los mayores enigmas de la ciencia contemporánea.

El artículo científico original publicado en el 'Astrophysical Journal' por J. Jee y colaboradores puede ser consultado en http://www.cfht.hawaii.edu/en/news/DarkMatterCore/A520.pdf

También interesante

  • Un estudio del movimiento de 293 galaxias seleccionadas en Abell 520, llevado a cabo por Girardi y colaboradores, sugirió que este cúmulo se formó en la encrucijada de tres enormes filamentos. Uno de esos filamentos podría estar alineado con la línea de observación, lo que podría explicar la gran concentración de materia oscura central por un fenómeno de proyección.
  • Las primeras pruebas observacionales de la existencia de la materia oscura fueron proporcionadas en 1933 por el astrónomo suizo Fritz Zwicky (1898-1974) en sus estudios del gran cúmulo de galaxias en la constelación de Coma. En la década de los 1970, la astrónoma norteamericana Vera Rubin (nacida en 1928) confirmó la presencia de materia oscura mediante la observación de la rápida rotación de las regiones más externas de la galaxia de Andrómeda.
  • Entre las hipótesis más generalizadas sobre la naturaleza de la materia oscura destacan las que consideran cuerpos astronómicos pequeños y/o fríos (p. ej. estrellas enanas, planetas o nubes gaseosas) y las que contemplan partículas elementales (neutrinos, partículas masivas débilmente interactivas o WIMPS, axiones, etc.)

Fuente: http://www.elmundo.es/elmundo/2012/03/10/ciencia/1331396966.html

La 'tatarabuela' de las salamandras


Un grupo de investigadores, liderados por el chino Ke-Qin Gao, de la Universidad de Pekín, han encontrado en la fosilera provincia de Liaoning el esqueleto, casi completo, de una salamandra que vivió hace 157 millones de años, en el Jurásico de los dinosaurios, y que es, según sus conclusiones, la más primitiva que se conoce de este orden de las salamandroideas.
Sus descubridores, que han bautizado la especie como 'Beiyanerpeton jianpingensis, retrasa la aparición de su grupo en unos 40 millones de años, pues el récord anterior era el de la primitiva salamandra 'Valdotriton gracilis', que fue encontrada en el yacimiento de Las Hoyas, en Cuenca.
Los restos se encontraban en una capa de sedimentos volcánicos del Jurásico Superior y presentan características comunes con las salamandras actuales, de las que hay unas 500 especies registradas en la actualidad.
Una de las conclusiones que los científicos sacan de su análisis morfológico es que la separación entre el grupo de las llamadas salamandras gigantes ('Cryptobranchoidae') y el grupo más extendido en la actualidad se produjo antes de lo que se pensaba, puesto que esta especie pertenece al segundo.
Estos datos coinciden con lo que señalaba la biología molecular, como destaca Borja Sanchís, investigador del Museo Nacional de Ciencia Naturales (CSIC), experto en el estudio de anfibios prehistóricos. "Es un hallazgo muy interesante porque demuestra que las conclusiones moleculares y los fósiles se van acercando respecto al origen de las especies", señala Sanchís en declaraciones a ELMUNDO.es.

Proyecto Lisanfos KSM

Por lo que se ha averiguado, la 'Beiyanerpeton jianpingensis' medía unos 10 centímetros de largo y siempre vivía dentro del agua. Hoy su grupo es el más extendido en el hemisferio norte del planeta (salamandras no existen en África, Australia y la Antártida).
Desde la Antigüedad, ha sido un animal mitológico y se ha utilizado como símbolo en la Alquimia, quizás porque la mayoría de las especies viven parte de su tiempo en tierra y parte en el agua.
Precisamente para todos aquellos interesados en el origen y el estudio de los anfibios, desde el Museo Nacional de Ciencias, se ha puesto en marcha el proyecto Lisanfos KSM, cuyo objetivo es informar exhaustivamente de todos los estudios paleontológicos de los anfibios (pertenecientes a los órdenes Allocaudata, Anura, Caudata, Gymnophiona y Proanura) a nivel mundial.

Fuente: http://www.elmundo.es/elmundo/2012/03/12/ciencia/1331568419.html

Cazando Momias, con Zahi Hawass

Historia y Ciencia TV y Canal de Historia Acompaña al legendario arqueólogo Zahi Hawass en sus nuevos hallazgos a lo largo y ancho de Egipto.
La serie de diez capítulos muestra la arqueología de una manera jamás vista hasta ahora: transparente y sin filtros, entretenida y reveladora, exasperante y peligrosa. Los espectadores no solo presenciarán la acelerada vida cosmopolita del Doctor Hawass, sino también las dificultades y los riesgos reales a los que se enfrentan los equipos de trabajo y los encargados de las cámaras, mientras desarrollan su labor en los abrasadores desiertos y valles de Egipto.

Cazando Momias: La Pirámide de Zoser
Zahi supervisa la restauración de la pirámide escalonada de Zoser, la más antigua de Egipto. Allí nos encontramos con los nuevos miembros de su programa de becas. Uno de ellos, Lindsay, llega tarde y casi pierde su puesto antes de empezar a trabajar. Mientras, el coordinador del programa, el Dr. Allan Morton, se da cuenta de que Zoe ha sido admitida por error. Zahi le da un tirón de orejas a Allan por la equivocación antes de que Zoe suplique a este último que le permita acceder a la pirámide escalonada para tomar algunas fotos; después de todo, ha hecho un viaje muy largo para llegar hasta aquí. Junto a un cámara, Zoe llega hasta las entrañas de la pirámide, pero se quedan encerrados. Zahi vuelve a Saqqara para entrar en la pirámide y salvarlos.


Cazando Momias: Las Cinco Cámaras
Solo unos pocos han tenido la oportunidad de ver las cinco cámaras en lo alto de la Gran Galería, de la Gran Pirámide. Zahi decide continuar su viaje hasta ellas en compañía de los estudiantes. Juntos, documentarán los antiguos grafitis de las paredes de las cámaras, para demostrar la teoría de Zahi de que las pirámides de Giza fueron construidas por egipcios no esclavos. Esta experiencia, capaz de terminar en desgracia, dejará a los estudiantes y al equipo de grabación con la respiración entrecortada. Finalmente, Zahi revelará sus hallazgos en una entrevista en exclusiva.


Cazando Momias: Riesgo y Aventura
Zahi Hawass no es como la mayoría: su sed de aventuras sin límite le hace vivir muchas vidas en un único día. Nuestro arqueólogo deja las excavaciones de Saqqara para descender a las profundidades de la tierra y descubrir un depósito de momias. A continuación, se dirige al cementerio de los trabajadores que construyeron las pirámides y, por último, encuentra una pieza única y de gran valor de la historia egipcia: un bello sarcófago antropomorfo de la vigésimo sexta dinastía. Tras un día como este, cualquiera estaría dispuesto a darlo por terminado? Pero no Zahi: él se va de fiesta a uno de los sitios de moda de El Cairo.


Cazando Momias: El Desierto Blanco
En el camino a Dakhla, los estudiantes comprueban lo rápido que todo puede cambiar cuando Zahi se pone al volante. Las maniobras del Ejército han provocado que el viaje para restaurar un antiguo minarete haya sido suspendido; ahora deben afrontar los peligros que supone atravesar el Desierto Blanco para pasar la noche en un solitario oasis. Ojalá los estudiantes estuvieran preparados para ello. La comida se ha deteriorado a causa de los más de 45 grados de temperatura y Zahi deberá mostrarles cómo entablar amistad con los beduinos locales, que alimentarán al desfallecido grupo. Al día siguiente, a Zahi le espera un vuelo a Dallas para reunirse con Laura Bush, la anterior primera dama, y relatar su reciente descubrimiento de la pirámide de la reina Sesheshet.


Cazando Momias: Cleopatra
Encontrar la tumba de Cleopatra ha sido el sueño de muchos arqueólogos. Algunos expertos creen que los restos de Cleopatra se encuentran en Tabusiris Magna, mientras otros consideran que deben de reposar en la ciudad de Alejandría, donde la reina egipcia llevó una vida tristemente célebre con Julio Cesar y Marco Antonio. Zahi finalmente permite que los arqueólogos del Instituto Helénico buceen en el mar Mediterráneo para extraer un pilón de nueve toneladas que, según se ha confirmado, forma parte del histórico templo de Cleopatra. Pero con los constantes problemas de permisos y autorizaciones, una tormenta aproximándose de forma inminente, y el ministro de Cultura, más la prensa internacional de todo el mundo, aguardando en la costa, la furia de Zahi recaerá sobre los que trabajan en la extracción de este pilón de dos mil años de antigüedad, en el puerto oriental de Alejandría.


Cazando Momias: Robos
Zahi y sus alumnos se dirigen a Sheikh Sobey, donde descubren una espectacular momia en el interior de un sarcófago. Se trata de una tumba que no había sido abierta con anterioridad, algo muy poco frecuente en el Egipto actual. Además, Zahi realiza un claro llamamiento a la comunidad internacional para que le sean devueltas a Egipto todas sus piezas de interés histórico. De esta forma, consigue recuperarse un fragmento desparecido de una mesa de ofrendas del Templo de Karnak, en Luxor, procedente del Museo de Arte Metropolitano de Nueva York. La tarea de transportar sana y salva la pieza desde el aeropuerto al museo se le asigna a David Cheetham, el arqueólogo ayudante de Zahi. ¡Y más le valdrá cumplir! ¿Podrá Cheetham llevar a cabo el encargo mientras crece el descontento de los estudiantes con el programa de Zahi?.


Cazando Momias: Las Tumbas Selladas
Temprano por la mañana en Saqqara, Zahi se prepara para abrir por primera vez dos tumbas selladas. Pero Zoe, una vez más, llega tarde a la cita y a nuestro protagonista se le agota la paciencia. En el Festival del Sacrificio, Derek y Allan empiezan a conocer las costumbres y tradiciones del país que los acoge, mientras Zahi anuncia, ante la prensa, la finalización de los trabajos de restauración de uno de los monasterios más antiguos del mundo.


Cazando Momias: Cámaras Secretas
El equipo se dirige a un lugar apenas antes filmado: las misteriosas cuevas bajo la meseta de Guiza. Zahi está decidido a refutar las teorías de los conocidos como piramidiotas, que creen en la existencia de cámaras secretas subterráneas que conducen a la Esfinge. ¡Nadie podía imaginar que estas cuevas fueran el hogar de miles y miles de murciélagos! Por si esto no fuera poco para Zahi, ha aceptado además asistir a una boda local, pero como bien sabemos, a él lo que le gusta son las celebraciones de los muertos, ¡no las de los vivos!.


Cazando Momias: Lugares malditos
Tras la marcha de los estudiantes, Alice, la arqueóloga marina de Alejandría, desea unirse al programa de investigación. Zahi le encomienda su primera misión: atravesar juntos a caballo el vasto desierto hasta llegar a las Galerías de los Halcones. Zahi quiere comprobar si este lugar olvidado durante largo tiempo puede restaurarse y convertirse en un reclamo turístico. En su interior, no solo hay miles de aves momificadas, sino también serpientes y escorpiones letales.


Cazando Momias: Tumbas
Seguir al doctor Hawass en sus nuevos descubrimientos por Egipto puede ser una experiencia maravillosa, eso sí, si consigues que no te aparte del equipo. Si no, pregunta a los arqueólogos que trabajan con él y que han llamado "Z-1", o "Zahi-1"a un nuevo complejo de tumbas en Luxor, en honor al jefe. Viajamos a grandes profundidades para descubrir cinco tumbas completamente intactas, y por último, para completar esta apasionante aventura, veremos el caso de una momia asesinada.


Vía: www.youtube.com/user/historiaycienciatv
Red Española de Historia y Arqueología: http://www.historiayarqueologia.com/