La "Vía de la Plata" entre el Duero y el Esla: vestigios arqueológicos de una mítica ruta histórica que nunca existió

El autor del "post" con su compañero de correrías "Ástur", sobre un montón de restos de cimentación de la calzada romana entre VICO AQVARIO y BRIGECO.

Aunque las escasas fuentes antiguas que tratan sobre la red viaria romana lo desmienten claramente, y la epigrafía y la arqueología no han conseguido aportar jamás ningún dato que avale indubitablemente la existencia de esta ruta como una entidad singular y diferenciada del resto del entramado viario existente durante la Edad Antigua y épocas inmediatamente posteriores, la calzada romana más famosa de la Península Ibérica, no sólo entre los investigadores e historiadores, sino también en el inconsciente colectivo, es la "Vía de la Plata", presunta gran carretera romana que, para algunos, habría sido proyectada en su momento con el objetivo concreto de enlazar las civitates romanas de AVGVSTA EMERITA y ASTVRICA AVGVSTA, mientras que para otros prolongaría su recorrido por el sur hasta Sevilla e incluso Cádiz, y por el norte hasta Gijón o, forzando aún más la nota, hasta nada menos que Santiago de Compostela.

Como ya hemos apuntado, la existencia de la mítica calzada antes citada a lo largo de todo su presunto recorrido no ha podido ser confirmada científicamente jamás por los investigadores, a pesar de los múltiples intentos realizados hasta la fecha en tal sentido. Ello no ha impedido, sin embargo, que la singular importancia y trascendencia histórica de tan etérea e intangible entelequia haya sido "santificada" por multitud de eruditos e, incluso, dotada de un "status" jurídico propio a través de la legislación vigente.

Dejando a un lado la mitología y la imaginación, la realidad es que el Itinerario de Antonino, única fuente histórica mínimamente precisa llegada hasta nuestros días en la que apoyar el estudio de la red viaria romana en el ámbito geográfico en el que se inscribe la actual provincia de Zamora, cita dos rutas diferentes en relación con el eje viario aludido, que confluirían en OCELO DVRI, la gran civitas romana del Duero Medio. Una de estas rutas partiría de ASTVRICA AVGVSTA  y finalizaría en CAESAR AVGVSTA, mientras que la otra, con caput viae en AVGVSTA EMERITA, tendría por punto final el mismo destino antes citado.

La primera de las rutas indicadas, el recorrido nº 26 del Itinerario según numeración de Saavedra, atravesaría la mitad septentrional de la provincia de Zamora, y entre ASTVRICA AVGVSTA y OCELO DVRI tendría por hitos más señalados las mansiones de BEDVNIA, BRIGECO y VICO AQVARIO, y es en ella en la que vamos a centrarnos en este "post".

El Dr. Roldán Hervás, en la magnífica publicación "Itineraria Hispana. Fuentes antiguas para el estudio de las vías romanas en la Península Ibérica" (Anejos de HISPANIA ANTIQVA, 1975), escribió hace ya más de tres décadas a propósito del tramo de ruta objeto de estas breves líneas, que el autor citado asimilaba con la cañada de "La Vizana",  lo siguiente: "El camino, como igualmente el tramo entre Oceloduri y Salmantica perteneciente a la vía sur de Emerita, es una simple vía terrena, todavía hoy utilizada como cañada de ganados y no ha proporcionado hasta la fecha ningún miliario".

Después de varios años de intensa investigación sobre el particular, apoyada en tecnologías SIG, estamos en condiciones de desmentir la anterior afirmación del insigne profesor Roldán, ya que creemos haber localizado sobre el terreno, entre otros tramos de vía, el trazado exacto de la ruta 26 del Itinerario en su recorrido zamorano. El trazado indicado, según las evidencias observadas, dispuso en su momento de sus correspondientes miliarios, algunos de los cuales se conservan todavía, y de una sólida cimentación, complementada por obras de fábrica destinadas a salvar los ríos y arroyos que intersectaban la traza. Dicha infraestructura fue predominantemente construida en piedra arenisca, y los vestigios arqueológicos que confirman su existencia aún se conservan sobre el terreno.

Como complemento a la información aportada en estel "post", incluimos a continuación un REPORTAJE FOTOGRÁFICO sobre el trazado de la calzada entre las civitates de BRIGECO ("Dehesa de Morales de las Cuevas" - Fuentes de Ropel) y OCELO DVRI ("El Alba" - Villalazán).

MAPA DE LOCALIZACIÓN DEL ITER AB ASTVRICA CAESARAVGVSTAM, EN SU TRAMO BRIGECO - OCELO DVRI. LOS CUADRADOS VERDES CON UN SIGNO NEGRO EN SU INTERIOR SEÑALAN LA UBICACIÓN DE LAS FOTOGRAFÍAS INCLUIDAS EN EL REPORTAJE GRÁFICO. EL TRAZO DISCONTÍNUO NEGRO Y ROSA CORRESPONDE AL TRAZADO PROPUESTO POR ROLDÁN HERVÁS, TRADICIONALMENTE ACEPTADO A NIVEL GENERAL COMO RECORRIDO DE LA VÍA ENTRE LOS RÍOS DUERO Y ESLA.

En la cartografía local de detalle más antigua disponible, realizada entre los años 1906 y 1909 por el Instituto Geográfico y Estadístico (IGE) - Planimetrías a escala 1/25.000 elaboradas para la formación de la 1ª edición del Mapa Topográfico Nacional a escala 1/50.000 - la calzada se identifica, de norte a sur, con los siguientes caminos modernos:
  • Camino de Castrogonzalo a Villafer 
  • Camino de Catrogonzalo 
  • Cañada de San Esteban del Molar o Camino Real 
  • Cañada de Madrid o Camino Real 
  • Camino de Benavente a Tapioles 
  • Camino y Cañada de Benavente 
  • Camino de San Martín de Valderaduey a Tapioles 
  • Camino de Tapioles a Cañizo 
  • Carretera de 3er orden de Zamora a Villalpando 
  • Camino de Molacillos a Coreses 
  • Camino de San Pelayo 
En ninguna de las planimetrías elaboradas a principios del pasado siglo por el IGE, correspondientes a los municipios comprendidos entre los ríos Duero y Tormes, u otra cartografía posterior (IGN, SGE, etc) se ha podido encontrar ningún topónimo "Vía de la Plata" o similar; también fue infructuosa nuestra búsqueda de caminos "de la Plata" al norte de la ciudad de Salamanca en otra cartografía elaborada con anterioridad al siglo XX, a escalas ya mucho menos detalladas: mapas de Tomás López (Salamanca, 1783;  Zamora, 1773; Toro, 1784), Francisco Coello (Salamanca, 1867; Zamora 1863), Robert de Vaugondy (1776), Dufour (1837), Alabern y Mabon (1853), etc.

La vía romana que nosotros hemos encontrado muestra en dicho recorrido dos tramos bien diferenciados desde el punto de vista constructivo, muy claramente mediatizados por el sustrato geológico propio del territorio que atraviesa:
  • Tramo entre el río Duero y San Martín de Valderaduey: La calzada se apoya, mayoritariamente, sobre el aluvial del río Valderaduey (antiguo ARATOI), y aprovecha para su afirmado los grandes cantos rodados depositados por los arrastres del río (fotografías 46 y 47). La actual carretera CL-612, que enlaza Zamora y Palencia a través de Villalpando, se solapa actualmente con la antigua calzada en gran parte de su recorrido, hasta arribar a la altura de San Martín de Valderaduey. 
  • Tramo entre San Martín de Valderaduey y el río Esla: Al internarse en los suelos arcillosos pardocalizos característicos de la Facies Tierra de Campos, casi totalmente desprovistos de cualquier tipo de piedra, los romanos tuvieron querecurrir a importar grandes mendrugos de arenisca de los afloramientos más próximos de este tipo de roca para cimentar la calzada. La cantera principal utilizada para construir este tramo, según nuestras investigaciones, se ubicó en el "Teso de la Mora" (Molacillos). La notoria escasez de piedra característica de la zona habría sido el principal motivo de desaparición de la calzada, ya que los pedruscos de arenisca que la cimentaban han sido intensamente reutilizados como elemento constructivo en las localidades colindantes (fotografías 5, 6, 25, 26, 27 y 28) desde tiempo inmemorial. Los restos de menor entidad del afirmado habrían sido retirados totalmente del terreno por los agricultores en el curso de los siglos, al estorbar las labores de labranza, o bien relegados a los linderos de las fincas. Aún en el cercano año 2010 hemos podido documentar fotográficamente esta práctica (fotografías 17, 18 y 19).
CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA GEODE 2011. FUENTE: INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA (IGME).
Los yacimientos romanos que constituyen, según nuestra propuesta, los principales hitos urbanos de este tramo de vía, son los siguientes:
MANSIONES
  • BRIGECO: La mansio de BRIGECO la situamos al occidente del río Esla, en el yacimiento de "Las Cañamonas" (San Cristóbal de Entreviñas). Guarda las distancias correctas, según el Itinerario (20 millas), con BEDVNIA ("Los Villares" - Quintana del Marco). La civitas de BRIGECO se correspondería con el cercano yacimiento de 22 Has., sito en la "Dehesa de Morales de las Cuevas" (Fuentes de Ropel), en el interfluvio Esla-Cea.
  • VICO AQVARIO: Esta mansio, coincidente con un pequeño asentamiento de tipo rural, se reduce al yacimiento de "La Manuela/La Salgada" (Aspariegos), de 9,4 Has de extensión (fotografías 48 y 49). El yacimiento citado guarda las distancias correctas, según el Itinerario, con la mansio de BRIGECO ("Las Cañamonas ") y OCELO DVRI ("El Alba" - Villalazán). Del primer enclave, por el trazado propuesto, la separan, según mediciones efectuadas mediante el SIG, poco más de 32 millas (47,657 Km), mientras que hasta el segundo se cuentan poco más de 16 millas (23,890 Km).
  • OCELO DVRI: La gran civitas romana del Duero en la provincia de Zamora y su correspondiente mansio se ubican, según nuestros datos, en el entorno de las localidades de Villalazán y Madridanos, terrenos en los que afloran los grandes yacimientos romanos de "El Alba" (50 Has) "Los Palomares" (26,30 Has) y "Las Augueras/El Canal" (35,40 Has.). La mansio correlativa en dirección a CAESAR AVGVSTA, ALBOCELA, se correspondería con la localidad de Pobladura de Sotiedra, situada a aproximadamente 22,5 millas (33,300 Km); la civitas homónima se situaría en el yacimiento situado bajo la ermita de "Nuestra Señora de Tiedra Vieja" y áreas aledañas (50 Has.). La civitas situada inmediatamente al sur de OCELO DVRI según las fuentes clásicas, SIBARIAM, se identifica por nosotros con el yacimiento de "San Cristóbal del Monte" (Topas).
MVTATIONES
  • “Villanueva La Seca” (San Esteban del Molar). 
  • “Los Ladrillos” (Villárdiga) (fotografía 45).  
  • “Río Viejo” (Cañizo). 
  • “La Muela” (Molacillos).
CONCLUSIONES:

El tramo de La "Vía de la Plata" correspondiente a Zamora descrito en el Anexo I de la Resolución de 20 de noviembre de 2001, de la Dirección General de Patrimonio y Promoción Cultural de la Consejería de Educación y Cultura de la Junta de Castilla y León, nunca fue encontrado por ningún investigador, a pesar de los incontables intentos realizados hasta la fecha para localizarlo, porque nunca existió. La calzada romana citada en el Itinerario de Antonino entre BRIGECO y OCELO DVRI discurrió realmente por un corredor situado al este de la traza apuntada en la Resolución citada, a una distancia de la misma que oscila entre los 3,5 y los 23 Km. Según los vestigios verificados a día de hoy, este tramo de vía gozó de todas las características constructivas inherentes a las grandes calzadas imperiales, frecuentemente denominadas VIAE MILITARIS en los textos latinos: robusta cimentación, trazado geométricamente optimizado sin apenas pendientes, miliarios, puentes y otras numerosas obras de fábrica elaboradas con piedra arenisca. La calzada dispuso, asimismo, de un buen número de puntos de parada y fonda estratégicamente repartidos cada 10-15 Km (mansiones y mvtationes), que se corresponden con yacimientos recogidos en el Inventario Arqueológico de Zamora, todavía bien identificables por sus restos arqueológicos.

José Luis Vicente González
Ingeniero Técnico Forestal. Consultor SIG
Milles de la Polvorosa (Zamora)  

Nota del autor: En relación con las distintas tipologías constructivas en que se pretenden catalogar las calzadas romanas, procede advertir que, desde el punto de vista de la ingeniería viaria, construir una "vía terrena" o, dicho de otra manera, una carretera conformada únicamente por tierra, sobre el arcilloso sustrato predominante en Zamora al norte del Duero es un absoluto sinsentido, hecho en el que nadie parece haber reparado todavía.

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN APLICADA
Comunicaciones en formato pdf en inglés (6,27 Mb) y español (6,26 Mb)

Otros artículos del autor sobre la red viaria de Zamora y aledaños durante la Edad Antigua:
Las Canteras del "Culo del Mundo"

Por José Luis Vicente González

Un nuevo experimento confirma que los neutrinos no viajan más rápido que la luz

Los resultados refutan las conclusiones preliminares del experimento OPERA, del mismo laboratoriol


Laboratorio Gran Sasso, en Italia, que ha confirmado que los neutrinos no viajan más rápido que la luz - AP / CERN

El experimento ICARUS del laboratorio italiano de Gran Sasso ha confirmado que los neutrinos, un tipo de partículas subatómicas, no son más veloces que la luz, anunció hoy el Centro Europeo de Física de Partículas (CERN).
Estos resultados refutan las conclusiones preliminares del experimento OPERA, que detectó neutrinos que supuestamente viajaban sesenta nanosegundos más rápido que la luz, algo que contradecía la Teoría de la Relatividad de Einstein, base de la física moderna.
En esta ocasión, el laboratorio de Gran Sasso registró medidas de neutrinos «que concuerdan con la velocidad de la luz», indicó el CERN, que colabora en el experimento. «Esto indica que los neutrinos no exceden la velocidad de la luz en su viaje entre los dos laboratorios», el de Gran Sasso y el del CERN cerca de Ginebra, situados a 730 kilómetros de distancia, agregó.
El director de investigación del CERN, Sergio Bertolucci, opinó que estos nuevos datos refuerzan la idea de que los anteriores resultados del experimento OPERA incurrieron en un «error en la medición».
«Los experimentos BOREXINO, ICARUS, LVD y OPERA del laboratorio de Gran Sasso continuarán efectuando nuevas medidas con los haces de neutrinos pulsados desde el CERN en mayo para darnos el veredicto final», agregó Bertolucci.
Asimismo, celebró que sea cual sea este resultado, el experimento OPERA «se ha comportado con perfecta integridad científica al abrir sus medidas a un examen amplio y al promover que se realicen medidas independientes».

El resultado «anómalo» de OPERA

«El experimento ICARUS ha aportado una verificación cruzada del resultado anómalo de OPERA del pasado año», dijo por su parte el portavoz del ICARUS y ganador del Premio Nobel de Física en 1984, Carlo Rubbia.
Ese experimento tiene un dispositivo de medida de tiempo independiente de OPERA y según las mediciones comunicadas hoy los neutrinos llegan a un tiempo «consistente con la velocidad de la luz».
Rubbia explicó que la Cámara de Proyección de Argón Líquido de la que dispone ICARUS para medir las interacciones de los neutrinos es un «detector novel» que permite «una detallada reconstrucción de las interacciones, comparable a la de las antiguas cámaras de burbujas con sistemas electrónicos completos».
Los responsables del experimento OPERA ya habían anunciado en febrero pasado que los resultados de neutrinos más rápidos que la luz pudieron deberse a una serie de problemas técnicos en los aparatos de medida.
Una mala conexión de un cable de fibra óptica y la errónea sincronización entre dos cronómetros explicarían esos resultados, que conmocionaron a la comunidad científica.

Fuente: http://www.abc.es/20120316/ciencia/abci-neutrinos-201203161544.html

Un español inventa una bombilla que dura toda la vida

 El ingenio está fundamentado en la famosa bombilla de un cuartel de bomberos de California que lleva 111 años encendida


...................La bombilla que dura toda la vida - OEP ELECTRICS

La bombilla más famosa del mundo se encuentra en un cuartel de bomberos de Livermore, California, donde lleva 111 años brillando sin haberse apagado por si sola ni una sola vez. De 60 vatios (aunque en la actualidad su potencia no supera los cuatro), ha suscitado la curiosidad de los científicos por aguantar tanto tiempo encendida. La luminaria centenaria, que ha entrado en el Guinnes de los Récords, ha sido estudiada por un empresario español para fabricar una bombilla que, según asegura, dura toda la vida. El ingenio LED se basa en la no obsolescencia programada, es decir, que el producto no está diseñado para estropearse al cabo de un tiempo calculado. Benito Muros, el creador, asegura que la bombilla es ecológica, no genera residuos y encima permite ahorrar un 92% en la factura de la luz.
El empresario, presidente de la compañía OEP Electrics con sede en Barcelona, y un equipo internacional de ingenieros son los responsables del desarrollo de la bombilla sin fecha de caducidad, que ha requerido diez años de investigación. Muros incluso viajó a Livermore para estudiar la rareza del parque de bomberos. Allí contactó con descendientes y conocidos de los creadores de la bombilla, pero no existía documentación al respecto. Sin embargo, consiguió algunos conocimientos en los que fundamentar su investigación.
Muros garantiza que la bombilla «puede durar toda la vida, 100 años sin problemas», en el caso de que la instalación eléctrica sea la adecuada y esté bien mantenida. La clave de su durabilidad es el uso de hierro sin carbono en sus componentes electrónicos. «El carbono produce microrroturas que al final terminan por fundir la bombilla», explica a ABC.es. «Muchos fabricantes dicen que sus bombillas pueden durar 1.000, 1.500 o 5.000 horas, pero nadie pone delante a un notario a contar esas horas». En realidad, Muros no ha fabricado una bombilla sino toda una línea de iluminación que cubre desde las necesidades de los hogares hasta las farolas de la calle. Una de sus bombillas para una vivienda particular, equivalente a una de 60 vatios, consume solo 6 y cuesta 26 euros. Lógicamente, es bastante más cara que una tradicional, pero «tiene un precio muy ajustado para una LED». La fabricación «es muy compleja, tiene un proceso muy manual», afirma Muros, que asegura que su producto es único en el mundo.

Contra la obsolescencia programada

La intención de este inventor de origen cordobés es fabricar productos que no sean caducos. «En la actualidad, muchos fabricantes diseñan sus productos con obsolescencia programada, es decir, los objetos están programados para que se vuelvan inservibles después de un tiempo», señala. «Queremos crear un movimiento para incentivar que otros fabricantes se olviden de la obsolescencia programada. La crisis actual tiene que ver con una forma socieconómica basada en eso, que hace que cuando la gente acaba de pagar un televisor, un frigorífico o cualquier producto electrónico, este ya se estropea y tiene que volver a comprar otro y endeudarse».
La nueva bombilla que jamás se apaga, según aseguran desde OEP Electrics, no genera residuos y, al mismo tiempo, permite un ahorro energético de hasta un 92% y emite un 70% menos de CO2.

Fuente: http://www.abc.es/20120316/ciencia/abci-espanol-inventa-bombilla-dura-201203161432.html

El ataque mortal de la bola de abejas

Una especie japonesa se defiende de los avispones con una increíble técnica que consiste en rodear en masa a su enemigo hasta cocerlo


Las abejas de la miel japonesas utilizan una estrategia defensiva eficaz, única y absolutamente espectacular. Cuando se sienten atacadas por un avispón invasor, forman una auténtica bola viviente y rodean a su enemigo hasta asfixiarlo, incapaz de soportar el calor. Literalmente, se cuece. La imagen resulta estremecedora. Ahora, los científicos han descubierto cuál es la actividad neuronal en el cerebro de las abejas cuando se organizan entre todas para montar su arma secreta. Precisamente, creen que esta altísima actividad cerebral es lo que permite a estos insectos generar su asesino calor constante. La investigación aparece publicada en PLoS ONE.
Los comportamientos contra los depredadores resultan fundamentales para la mayoría de los animales, explican los investigadores de la Universidad de Tokio en su estudio. Sin embargo, las bases neuronales de esa actividad resultan desconocidas. Por lo general, las abejas utilizan sus aguijones para defenderse de sus enemigos, pero la abeja japonesa (Apis cerna japonica) emplea una estrategia diferente para luchar contra su mayor adversario, el avispón, que consiste en rodearle con un abrazo masivo, matándolo de calor. La abeja europea (A. mellifera ligüística) no es capaz de organizarse de esta forma, y sus colonias muchas veces son destruidas por las avispas.

A 46 grados

Para provocar que las abejas se pusieran furiosas y formaran su bola mortal, los científicos colocaron un avispón en el extremo de un cable y lo situaron cerca de la entrada de una colmena. Cuando las abejas rodearon al invasor, los investigadores separaron a algunas de las obreras y analizaron sus pequeños cerebros. Los científicos trazaron un mapa de las regiones activas del cerebro y observaron que los centros superiores cerebrales de la abeja japonesa (conocidos como cuerpos fungiformes), eran más activos cuando se ponían a la tarea de asfixiar a la avispa.
El equipo cree que esta región del cerebro puede modular la vibración de los músculos de vuelo, que es lo que genera este calor. De esta manera, las abejas pueden mantener una temperatura en la bola de unos 46º C, necesaria para poder matar a su enemigo. Si la temperatura fuera inferior, la avispa no moriría, y si fuera superior, no solo moriría ella, sino también las propias abejas.

Fuente: http://www.abc.es/20120316/ciencia/abci-abrazo-mortal-bola-abejas-201203161055.html

Las moscas se dan al alcohol cuando no pueden aparearse

Un experimento sobre cómo funciona el cerebro al demandar gratificación puede acabar siendo útil para comprender y tratar las adicciones humanas


El experimento que han hecho unos investigadores estadounidenses, y que ellos mismos reconocen que empezó como una idea realmente loca, parece una historia sacada de la vida misma o de una película. Ella me dijo no, me doy a la bebida, sería el título. Los científicos lo han hecho con moscas del vinagre (Drosophila melanogaster) y lo que han encontrado es un mecanismo molecular directamente implicado en la reacción del cerebro a la gratificación o su ausencia. Los machos del ensayo de laboratorio, cuando son rechazados por las hembras, se dan al alcohol, mientras que los sexualmente satisfechos, se abstienen.
La cosa empezó en un laboratorio de la Universidad de California en San Francisco, recuerda Galit Shohat-Orphir. Los investigadores sospechaban que podría haber algún mecanismo cerebral que relacionase las experiencias como el rechazo sexual con estados psicológicos como la depresión del sistema cerebral que responde a la gratificación. Decidieron probar. Ahora presentan los resultados del trabajo en la revista Science.
En el experimento se forman dos grupos moscas macho para ser sometidas a dos experiencias sexuales distintas, explican los científicos. Unos machos pasan sesiones de una hora de duración de rechazo por parte de hembras que ya se han apareado, tres veces al día durante cuatro días. “Esto suprime el comportamiento de cortejo de los machos incluso ante hembras receptivas”, escriben Shohat-Ophir y sus colegas en su artículo. Los del otro grupo “experimentan sesiones de seis horas de apareamiento con múltiples hembras vírgenes receptivas, en una proporción de uno a cinco, durante cuatro días”. En el siguiente paso, los machos no satisfechos sexualmente se ponen en un nuevo recipiente en el que pueden elegir entre alimento normal y alimento al que se ha añadido un 15% de alcohol, y esas moscas que no se han podido aparear eligen preferentemente el segundo, mientras que los machos satisfechos, ante la misma elección, rechazan el alimento con etanol.
La diferencia de comportamiento responde a lo que pasa en el cerebro de unos y de otros, explican los científicos. Según han descubierto, una pequeña molécula (denominada neuropéptido F) en el cerebro de las moscas, o más bien el nivel de esas moléculas, gobierna las diferentes conductas. El neuropéptido en cuestión es un regulador de la búsqueda de gratificación. Así, los machos que logran aparearse con éxito tienen gran cantidad de esa molécula en el cerebro, mientras que los rechazados tienen niveles inferiores y buscan una gratificación alternativa consumiendo alcohol hasta la intoxicación.
Los investigadores han verificado este hallazgo haciendo también experimentos con moscas transgénicas. Mediante ingeniería genética pueden hacer manipulaciones del nivel del neuropéptido F. Cuando aumenta la producción de esa molécula en el cerebro de machos que no se han apareado, actúan como si estuvieran satisfechos sexualmente y rechazan voluntariamente el alcohol. Sin embargo, cuando el nivel del neuropéptido es bajo, los machos, aunque estén satisfechos sexualmente, actúan como si hubieran sido rechazados por las hembras y se dan a la bebida.
Una molécula similar en humanos, el neuropéptido Y, puede igualmente disparar los comportamientos como el consumo excesivo de alcohol, y los investigadores se plantean que tal vez sea una pista para, en el futuro, poder tratar mediante este mecanismo los problemas de las adicciones. De hecho, recuerdan los científicos, los niveles del neuropéptido Y en el cerebro humano se reducen en personas que sufren depresión y problemas postraumáticos, lo que puede predisponerlas al alcohol. Pero se tardará tiempo en poder abordar este hallazgo en moscas como nuevo enfoque terapéutico en humanos, advierten los expertos. La molécula en cuestión está implicada, además, en la alimentación, la ansiedad y el sueño.

Fuente: http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/03/15/actualidad/1331838933_489145.html