Grandes Pirámides: Su historia y su misterio

Combinando la masa imponente con la precisión asombrosa fueron durante más de 4.000 años las estructuras mas altas hechas por el hombre hasta la construcción de la torre Eiffel.

¿Quien las construyó, y como? ¿Cual fué su propósito? ¿Y que revelan ellas sobre sus sociedades? En el antiguo Egipto se necesitaron 30 años, 30.000 obreros y más de 2.000.000 de bloques de 2 toneladas y media cada uno. Una montaña de ladrillos para abrazar toda Francia.
En los bosques de Centroamérica los mayas y aztecas construyeron pirámides vivamente coloreadas para celebrar sus sacrificios humanos.

La ciencia forense moderna nos ayuda a imaginar las escenas temerosas que tuvieron lugar allí. Y veremos mas pirámides de Africa a China.


Descubren el primer sistema planetario con dos soles

Hallan el monolito de un Jaguar de dos mil años de antigüedad

Una escultura monolítica con la representación de un jaguar fue hallada en el lecho de un río en Izapa, en la región del Soconusco, Chiapas, y debido a su peso no fue sacada de inmediato, hasta hace unos días, cuyas maniobras de rescate estuvieron a cargo del INAH.

Emiliano Gallaga Murrieta, director del Centro INAH-Chiapas, detalló que el nuevo monumento “sólo esta grabado por una de sus caras con la fisonomía de un jaguar, con las patas delanteras y traseras flexionadas como si estuviera echado”.

Abundó que se trata de una escultura de bulto que posiblemente estaba en proceso de elaboración porque el resto de la pieza es liso, de acuerdo con declaraciones difundidas por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

“Las esculturas de Izapa se realizaban con piedras porque no había metales en esa época, y en algunos casos los indígenas usaban cinceles de jade. Por las características del monumento y del material asociado, se estima que puede tener una antigüedad aproximada de 2 mil años”, mencionó.

Agregó que el monumento se localizó en el lado noreste del sitio de Izapa, muy cerca de un edificio de pequeñas dimensiones nombrado montículo 53, por lo que la hipótesis que han establecido es que el Monumento 91 pudo estar originalmente en la parte superior de la Estructura 53 y en algún momento cayó o fue deliberadamente desplazado.

Vale recordar que este monolito se encontró a finales de la temporada de campo 2011 del Proyecto Reconocimiento Regional de Izapa, dirigido por el arqueólogo Robert M. Pinter Rosenswig de la Universidad de Albany, mediante el cual se examinó la superficie donde se asienta Izapa, que consta de 127 hectáreas, desde la costa hasta pie de monte.

Sin embargo, fue hasta hace unos días que se llevaron a cabo las labores de rescate, dirigidas por los arqueólogos Robert M. Pinter y Emiliano Gallaga Murrieta, durante las cuales se usó un sistema de poleas adaptado en el lugar con polines y cuerdas, que sirvió para alzar la escultura y subirla a una camioneta del INAH.

Gallaga Murrieta informó que la escultura será sometida a un proceso de conservación, en el que será limpiada para poder analizar con más detenimiento su iconografía, toda vez que tiene una capa de musgo y líquenes que impide observar detalles de los motivos grabados.

El director del Centro INAH-Chiapas comentó que además de la escultura monolítica, en el lecho del río también se encontraron metates y una tinaja de piedra, así como piezas de cerámica, entre las que destacan vasijas trípodes con las patas decoradas, fechadas para el periodo Clásico Temprano (200-600 d.C.).

Finalmente, el arqueólogo destacó que esta pieza no sólo incrementa el acervo escultórico de Izapa, sino que reitera la importancia de dicho animal en el pensamiento ritual de las culturas mesoamericanas, además de que muestra la sensibilidad de un pueblo para plasmar conceptos en piedra.

Esta es la escultura número 91 que se registra en la zona arqueológica de Izapa, uno de los sitos prehispánicos de Chiapas con mayor cantidad de monumentos descubiertos.

Hasta la fecha se han registrado 284 a la fecha, entre esculturas, estelas, altares y tronos. Algunos de los monolitos son lisos y otros tienen grabados que han sido calificados por los expertos como extraordinarios por la calidad de los trazos y la riqueza iconográfica.

En los monumentos de Izapa está plasmada la cosmovisión del pueblo que edificó esta ciudad hace aproximadamente 2 mil 500 y 2 mil años, posiblemente de filiación mixe-zoque, anterior a la cultura maya; algunas imágenes hacen referencia a diversos mitos que están narrados en el Popol Vuh, libro sagrado de los mayas.

Vía: www.historiayciencia.es

Hallan en Mongolia un fósil de hace 57 millones de años, clave para la evolución de los mamíferos

Comparación entre el oso hormiguero con escamas (arriba en la imagen) y el 'Ernanodon' (abajo). | Peter Kondrashov
El fósil de un mamífero de hace 57 millones de años, descubierto en Mongolia, ha servido para esclarecer una etapa de la evolución animal sobre la que existía un debate científico. La especie 'Ernanodon antelios' vivió durante el Paleoceno, en la denominada era de los mamíferos.

Hasta ahora, solo se había descubierto una muestra de este ejemplar, que no despejaba numerosas dudas sobre su hábitat y su relación evolutiva con otras especies. El primer especimen fue descubierto por un equipo de paleontólogos soviéticos en 1979, pero se mantuvo sin estudiar durante más de 30 años.
El trabajo, publicado en 'Journal of Vertebrate Paleontology', describe un segundo especimen de Ernanodon que aporta nuevos datos sobre esta curiosa especie. "Ernanodon es un descubrimiento único y representa uno de los esqueletos más completos que hemos recogido del Paleoceno", ha declarado Alexander Agadjanian, coautor del estudio e investigador del Instituto Paleontológico de Borissiak de la Academia Rusa de Ciencias.

Las fuertes extremidades y las largas garras del animal, combinados con una dentadura simple, han causado mucha confusión sobre sus relaciones evolutivas. Muchos científicos piensan que el Ernanodon fue un ancestro de los armadillos y los osos hormigueros, mientras que otros consideran que está más relacionado con un grupo de mamíferos africanos y asiáticos conocidos como pangolines u oso Hormiguero escamoso. El nuevo estudio concluye que es más cercano a estos últimos, aunque representa una rama lateral muy temprana del árbol genealógico de los pangolines.
"Muchos otros fósiles de mamíferos presentan controversias en el mundo científico que el Ernanodon nos ha ayudado a resolver", ha añadido Peter Kondrashov de la A.T Still University de Ciencias de la Salud, líder del estudio.

El nuevo ejemplar descubierto conserva gran parte de sus extremidades y de su columna vertebral, incluidos muchos huesos que no estaban presentes en el primero de los ejemplares descubiertos. Los autores del nuevo estudio han hecho detalladas comparaciones entre los huesos del Ernanodon y algunos de los mamíferos modernos y han concluido que el Ernanodon estaba altamente especializado para la excavación. Hacía hoyos para comer y resguardarse.

Sólo unos pocos mamíferos del Paleoceno en Asia son conocidos por su esqueleto postcraneal, lo que convierte al Ernanodon en una fuente importante de información sobre sus hábitos, estilo de vida y afinidades", dijo Peter Kondrashov.

Vía: www.elmundo.es

Descubren un antiguo monolito de jaguar de 2 mil años de antigüedad

Una escultura monolítica con la representación de un jaguar fue hallada en el lecho de un río en Izapa, en la región del Soconusco, Chiapas, y debido a su peso no fue sacada de inmediato, hasta hace unos días, cuyas maniobras de rescate estuvieron a cargo del INAH.

Emiliano Gallaga Murrieta, director del Centro INAH-Chiapas, detalló que el nuevo monumento “sólo esta grabado por una de sus caras con la fisonomía de un jaguar, con las patas delanteras y traseras flexionadas como si estuviera echado”.

Abundó que se trata de una escultura de bulto que posiblemente estaba en proceso de elaboración porque el resto de la pieza es liso, de acuerdo con declaraciones difundidas por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

“Las esculturas de Izapa se realizaban con piedras porque no había metales en esa época, y en algunos casos los indígenas usaban cinceles de jade. Por las características del monumento y del material asociado, se estima que puede tener una antigüedad aproximada de 2 mil años”, mencionó.

Agregó que el monumento se localizó en el lado noreste del sitio de Izapa, muy cerca de un edificio de pequeñas dimensiones nombrado montículo 53, por lo que la hipótesis que han establecido es que el Monumento 91 pudo estar originalmente en la parte superior de la Estructura 53 y en algún momento cayó o fue deliberadamente desplazado.

Vale recordar que este monolito se encontró a finales de la temporada de campo 2011 del Proyecto Reconocimiento Regional de Izapa, dirigido por el arqueólogo Robert M. Pinter Rosenswig de la Universidad de Albany, mediante el cual se examinó la superficie donde se asienta Izapa, que consta de 127 hectáreas, desde la costa hasta pie de monte.

Sin embargo, fue hasta hace unos días que se llevaron a cabo las labores de rescate, dirigidas por los arqueólogos Robert M. Pinter y Emiliano Gallaga Murrieta, durante las cuales se usó un sistema de poleas adaptado en el lugar con polines y cuerdas, que sirvió para alzar la escultura y subirla a una camioneta del INAH.

Gallaga Murrieta informó que la escultura será sometida a un proceso de conservación, en el que será limpiada para poder analizar con más detenimiento su iconografía, toda vez que tiene una capa de musgo y líquenes que impide observar detalles de los motivos grabados.

El director del Centro INAH-Chiapas comentó que además de la escultura monolítica, en el lecho del río también se encontraron metates y una tinaja de piedra, así como piezas de cerámica, entre las que destacan vasijas trípodes con las patas decoradas, fechadas para el periodo Clásico Temprano (200-600 d.C.).

Finalmente, el arqueólogo destacó que esta pieza no sólo incrementa el acervo escultórico de Izapa, sino que reitera la importancia de dicho animal en el pensamiento ritual de las culturas mesoamericanas, además de que muestra la sensibilidad de un pueblo para plasmar conceptos en piedra.

Esta es la escultura número 91 que se registra en la zona arqueológica de Izapa, uno de los sitos prehispánicos de Chiapas con mayor cantidad de monumentos descubiertos.

Hasta la fecha se han registrado 284 a la fecha, entre esculturas, estelas, altares y tronos. Algunos de los monolitos son lisos y otros tienen grabados que han sido calificados por los expertos como extraordinarios por la calidad de los trazos y la riqueza iconográfica.

En los monumentos de Izapa está plasmada la cosmovisión del pueblo que edificó esta ciudad hace aproximadamente 2 mil 500 y 2 mil años, posiblemente de filiación mixe-zoque, anterior a la cultura maya; algunas imágenes hacen referencia a diversos mitos que están narrados en el Popol Vuh, libro sagrado de los mayas. (Notimex)