Publicado el estudio que avala la existencia del Yeti

La investigación dice que el Bigfoot es el descendiente de un cruce entre machos de esta supuesta especie de homínido y hembras de homo sapiens hace 15.000 años

“DeNovo Scientific Journal”, una revista de Estados Unidos de la que no se tenían noticias, ha publicado la investigación liderada por Melba S. Ketchum, que afirma que el Bigfoot es el descendiente de un cruce entre machos de esta supuesta especie de homínido y hembras de homo sapiens hace 15.000 años.
En noviembre del año pasado, Ketchum, exveterinaria de Texas, anunció que las pruebas confirmaban la existencia del legendario Bigfoot real, fruto de un cruce con humanos hace 15.000 años. Ketchum afirmaba que el “norteamericano Sasquatch es un híbrido resultado del apareamiento entre machos de una especie de homínidos desconocidos y homo sapiens femeninas”.

La comunidad científica respondió con el escepticismo que rodea a este asunto, máxime cuando su investigación no había aparecido en ninguna revista científica. Todd Disotell, de la Universidad de Nueva York, desestimó la teoría de Ketchum, porque hay muchos más de 15.000 años de diversidad genética entre los humanos.

Pero el estudio ha sido finalmente publicado por el equipo que dirige Ketchum. El artículo "Novel North American Hominins: Next Generation Sequencing of Three Whole Genomes and Associated Studies" ha visto la luz en “DeNovo Scientific Journal”, una revista creada ex profeso para dar a conocer la investigación y que cobra 30 dólares por el ejemplar. Sin embargo, y lejos de resolver el enigma, la investigación plantea más preguntas que respuestas.

El trabajo, en efecto, recoge 1.100 muestras de presuntos Bigfoot: cabello y otros restos. En la recolección participaron decenas de personas en 34 lugares de América del Norte. Las muestras del pelo se compararon con otros animales comunes y no coincidieron. Las conclusiones de Ketchum fueron que estábamos ante dos ADN, uno inequívocamente humano y el otro de homínido.
Benjamin Radford, editor adjunto de la revista científica “Skeptical Inquirer”, señala como posible interpretación que las muestras estén contaminadas por la poca pericia forense de los recolectores de pruebas. Aunque el estudio explica que se tomaron todas las precauciones para minimizar la contaminación en el laboratorio, se obviaron algunas posibilidades de que las muestras se degradaran en origen.
El estudio de Ketchum había sido rechazado por otras revistas científicas. Ahora cierto misterio rodea a “DeNovo Scientific Journal”, una publicación desconocida y sin prestigio en círculos científicos.

Origen humano

Pendiente queda además la investigación que un grupo de científicos de la Universidad de Oxford, junto a expertos del Museo de Zoología de Lausana, en Suiza, resolvieron realizar el año pasado sobre supuestos restos orgánicos de este enigmático ser.

Son muchos los nombres que se han dado a esta supuesta criatura: Yeti, Bigfoot, Sasquatch, migoi... pero todos se refieren al mismo tipo de criatura, avistada en distintas zonas del mundo como el Himalaya, Norteamérica o las zonas montañosas de América del Sur. Abundan también los testimonios de lugareños que afirman haberse topado con un humanoide, cubierto de pelo, que se da a la fuga en cuanto se le divisa.
La leyenda actual comienza en 1951, a la vuelta de una expedición al Everest que había conseguido fotografiar huellas de un pie enorme sobre la nieve. A partir de ese momento las noticias sobre el Yeti se multiplicaron en la zona. Pero también crecieron las informaciones sobre seres similares avistados en otros lugares del planeta. Pero los análisis más rigurosos llevados a cabo hasta el momento apuntan a un origen totalmente humano de los restos analizados.

Vía: www.abc.es

La Alhambra o el Poder de la Creación (Documental)

Documental avalado y recomendado por la Red Española de Historia y Arqueología, realizado en 1990, nos adentra en el conjunto monumental de la Alhambra (Granada), para desvelarnos, como si de un poema árabe se tratara, toda la esencia de la arquitectura y el arte de un complejo monumental que maravilla a todo aquel que lo visita.

La Alhambra es una ciudad palatina andalusí, situada en Granada (España). Se trata de ciudad amurallada que ocupa la mayor parte del cerro de La Sabika. A lo largo de la historia, funcionó como medina y palacio real, y actualmente es uno de los principales atractivos turísticos de Andalucía. Fue declarada por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1984. El documental, nos cuenta los misterios, leyendas y otras maravillas de la Alhambra a través de un recorrido por sus estancias y jardines.

La Alhambra es un conjunto monumental que atesora la mejor síntesis del arte y la arquitectura del último sultanato islámico de la península Ibérica, el de los Nazaríes o Banu Nasr (1238-1492). Esta dinastía, que instaló la capital de su Estado en la ciudad de Granada, al sur de la Península Ibérica, supo simultanear, frente a los antagonistas cristianos del norte, una hábil política de pactos, vasallajes y campañas militares con un desarrollo cultural que tiene su más preclara manifestación en la Alhambra. Culmina en ella el fecundo proceso evolutivo de la sociedad musulmana de al-Andalus heredera de la civilización del Islam medieval europeo. La Alhambra es hoy en día un monumento compuesto por diferentes elementos artísticos de épocas distintas, fruto de una evolución en el tiempo caracterizada por la voluntad permanente de su mantenimiento, testimonio de un momento determinado que se ha trasmitido durante generaciones de manera sorprendente. Tal vez por ello sigue atrayendo y asombrando tanto a estudiosos como a turistas de todo el mundo.

Está claro que todo el conjunto gira y se explica entorno a la Alhambra del siglo XIV, la de los nazaríes, curiosamente contemporánea de recintos como las catedrales de York, Colonia, Estrasburgo o Milán, la iglesia de la abadía de Westminster, los palacios de los papas de Aviñón o de la Señoría de Florencia, los ayuntamientos de Brujas o de Praga, todo ello antes del descubrimiento de América.

La Alhambra es, para la ciudad de Granada, un complejo de administración y de poder que preside y vigila desde su privilegiada plataforma la ciudad baja, capital del Estado. La Alhambra puede definirse como una ciudad palatina, esto es, la sede en que reside y gobierna el jefe del Estado, el sultán. Planificada y desarrollada según las leyes del urbanismo, en este caso, medieval e islámico-andalusí. Es además una ciudad independiente de Granada: de ahí su condición de recinto fortificado, con una muralla de 1.730 metros lineales que la rodea por completo en la que se reparten unas treintena de torres de tamaño y función muy diferentes. Granada y la Alhambra son dos ciudades complementarias pero autónomas, cuyo único punto de contacto urbano está situado junto a la puerta de las Armas, que es la más próxima a la ciudad baja y al Albaicín, la comunicación natural entre ambas y acceso habitual de los ciudadanos que acudían a la corte para ser recibidos en audiencia, resolver sus asuntos administrativos, pagar sus impuestos, etc. Con el tiempo, y especialmente a partir del último tercio del siglo xv, la población de Granada aumenta considerablemente con refugiados musulmanes procedentes de ciudades conquistadas por las tropas cristianas, lo que da lugar a nuevos barrios con sus propios muros, hasta englobar la Alhambra prácticamente por completo.

Más información en: www.historiayarqueologia.com

30 años de investigación en Cancho Roano

- Un libro recopila la historia de este yacimiento tartesio del siglo V a.c.

El yacimiento extremeño de Cancho Roano alberga uno de los más sobresalientes hallazgos de la arqueología española del último cuarto del siglo XX. Desde su descubrimiento en 1978 el templo tartesio próximo a Zalamea de la Serena y Quintana de la Serena ha sido uno de los hitos arqueológicos que más interés y polémica ha suscitado entre los investigadores especializados en la Protohistoria de la península Ibérica y uno de los que más abundante literatura ha generado.
 
La Diputación de Badajoz presentó ayer la edición de una obra que recopila la bibliografía científica publicada en 30 años de investigación. El libro, titulado 'Cancho Roano: más que palabras. Bibliografía crítica sobre el yacimiento post-orientalizante de Zalamea de la Serena', es obra del arqueólogo Jiménez Ávila (Mérida, 1965), vinculado al yacimiento desde 1988. 
 
El autor ha compartido su actividad entre la investigación y la gestión del patrimonioha trabajado en la obra casi en secreto. De sus estudios se extrae que el yacimiento, que data del siglo V a.c., fue descubierto para la ciencia hace ahora 30 años. Su excavación y estudio crítico a lo largo de todo este tiempo han permitido sentar las bases iniciales para el conocimiento de las postrimerías de la Primera Edad del Hierro en el tramo extremeño del río Guadiana, y de las transformaciones económicas y sociales que experimentaron las poblaciones de estos territorios en aquella época.
Cancho Roano está formado por un conjunto de edificaciones estructuradas en torno a un edificio central, elevado sobre una terraza de piedra, que aparece rodeado por una serie de largas y estrechas naves articuladas en pequeñas habitaciones. Todo ello, a su vez, es circundado por un ancho foso excavado en la roca que delimita un espacio de unos 2.000 metros cuadrados que, sin duda, alberga uno de los más sobresalientes hallazgos de la arqueología española del último cuarto del siglo XX.
 
En este libro se hace una recopilación crítica de la bibliografía científica que suma ya más de un centenar de títulos. La ordenación cronológica y la introducción historiográfica que antecede a los comentarios, permiten obtener una clara visión acerca de la multitud de enfoques e interpretaciones de que ha sido objeto este ya célebre yacimiento extremeño, dentro del ámbito de la arqueologia científica. Como toda obra crítica, el trabajo recoge el punto de vista personal del autor.
 
Tal como subraya Javier Jiménez Ávila, «la estructura del libro es sencilla, una introducción de la historia de la investigación, fichas de obras sobre Cancho Roano, en torno al centenar, con bibliografía crítica que abarca de 1980 a 2010 y referencias bibliográficas, y un índice de revistas y otro onomástico». El autor del trabajo estuvo ayer en la presentación de esta publicación junto al diputado-delegado y el director del Área de Cultura de la Diputación pacense, Miguel Ruíz y Francisco Muñoz respectivamente, así como la jefa del Departamento de Publicaciones, Antonieta Benítez.
 
La Atlántida
Sobre las referencias míticas de Cancho Roano con la Atlántida, Jiménez Ávila ha precisado que se trata tan sólo de consideraciones esotéricas sin ninguna solidez científica. Y es que se ha especulado en más de una ocasión con que Cancho Roano pudo ser construido por los refugiados de la Atlántida en recuerdo de su ciudad hundida que puede continuar enterrada en las marismas de Doñana (Huelva) y que el hombre lleva buscando desde hace más de 2.000 años. 
Por eso, si las ciudades de Tarsis y la Atlántida eran la misma, este monumento que se encuentra en Zalamea de la Serena, además de ser el mejor referente para la cultura tartesa, se especula con que podría ser pieza clave para del misterio de la Atlántida.
 
Fuente: www.hoy.es

Prostitución Homosexual en el Vaticano

La Policía investiga a un 'gentilhombre' del Papa y a un cantante nigeriano de un coro de San Pedro, a los que la Santa Sede castiga de forma fulminante 

Los escándalos italianos, tarde o temprano, suelen terminar por salpicar al Vaticano, porque los resortes de poder en este país están muy conectados. Esta vez ha sido por una de las muchas vías de investigación del gran escándalo de corrupción de la Protección Civil italiana. Hay cientos de horas de conversaciones telefónicas grabadas y en una se ha descubierto que uno de los principales acusados, Angelo Balducci, dirigente de obras públicas y con un cargo honorífico en el Vaticano, tenía frecuentes encuentros homosexuales con jóvenes. Es una cuestión privada, pero ha trascendido porque las dos personas que le facilitaban chicos parecían dirigir una red de prostitución masculina. Y uno de ellos es un nigeriano que canta en un coro de San Pedro. Además, según aluden los diálogos, algunos de los efebos eran seminaristas.
Apareció ayer publicado en algunos diarios pero su impacto era evidente. Balducci, presidente del consejo superior de Obras Públicas, es uno de los principales acusados en el escándalo de altos cargos que adjudicaban contratos y organización de grandes eventos a empresarios afines a cambio de comisiones, favores y fiestas sexuales. Balducci es muy conocido en el Vaticano, donde está introducido al más alto nivel desde hace 15 años. L a prensa daba detalles fuertes: en las conversaciones grabadas se daban al cliente datos anatómicos, ofertas como «Tengo dos negros» y alguna llamada es durante una audiencia con un cardenal.
A mediodía el Vaticano anunciaba que un corista nigeriano, un tal Thomas Ehiem, había sido expulsado. Fuentes vaticanas citadas por las agencias italianas subrayaron que «no es religioso ni seminarista», sino un laico voluntario. Según la Policía, indica la prensa, en el registro civil figura como religioso. Por la tarde le tocó a Balducci. La Santa Sede anunció que su nombre será borrado del Anuario Pontificio de 2010, recién editado, el volumen donde cada año se recogen escrupulosamente los integrantes de la Curia y toda la Iglesia. Balducci, actualmente en prisión, aparece en la lista de miembros de la familia pontificia como 'Gentiluomo de Sua Santità'. El cargo es vitalicio y la decisión de ayer sirve para comprender la gravedad del asunto: hasta ahora sólo hay un precedente de cese en 1983, con el empresario Umberto Ortolani, al descubrirse que era uno de los jefes de la logia masónica P2.
Fuentes vaticanas apuntaban ayer que, de momento, Balducci mantendría el cargo. El 'gentilhombre' del Papa es uno de esos cargos honorarios de postín que se da a personalidades de prestigio y probada moralidad.
Vía: www.eldiariomontanes.es

La muerte por inanición y enfermedades en el Antiguo Egipto

Diferentes tipos humanos hallados en la excavación. El cráneo de la izquierda pertenece a un sujeto de tipo medio, casi mediterráneo (blanco). El de la derecha es de un sujeto negroide y robusto, un nubio de la época (aproximadamente 1.750 a.C.).
 
Investigadores de las universidades de Granada y Jaén participan en la excavación de la necrópolis Qubbet el-Hawa, en la región egipcia de Asuán

Tras analizar más de 200 momias y esqueletos hallados en la tumba número 33, han determinado que ni siquiera los altos mandatarios vivían en tan buenas condiciones como se pensaba hasta ahora
Los antiguos egipcios no vivían en tan buenas condiciones y rodeados de tanta opulencia como hasta ahora se pensaba, sino que sufrían hambre y malnutrición, multitud de enfermedades infecciosas y una altísima mortalidad infantil. Además, los gobernadores de la región de Asuán, en la frontera con Sudán, así como sus familias, ya practicaban el mestizaje con las gentes negras que llegaban desde el país vecino.
Los antropólogos de la UGR que participan en el proyecto. De izquierda a derecha, Ángel Rubio, Linda Chapón, Miguel Botella e Inmaculada Alemán.
 
Éstas son algunas de las conclusiones a las que ha llegado el proyecto de investigación Qubbet el-Hawa, de la Universidad de Jaén, en el que participan antropólogos de la Universidad de Granada, así como el Consejo Supremo de Antigüedades de la República Árabe de Egipto.
Las antropólogas de la UGR trabajando.
Se trata de una excavación que se está desarrollando en la tumba número 33 de la necrópolis de Qubbet el-Hawa, justo en frente de la moderna ciudad de Asuán, a unos mil kilómetros al sur de El Cairo. Esta tumba fue construida durante la XII Dinastía (1939-1760 a. C.) para albergar el cuerpo de un alto dignatario de la región de Asuán del que, por el momento se desconoce su identidad.

Fue reutilizada con posterioridad en al menos tres ocasiones (XVIII, XXII y XXVI Dinastías), es una de las más grandes de la necrópolis y posee una gran potencialidad arqueológica, ya que alberga, al menos, una cámara intacta en su interior, con tres sarcófagos decorados de madera.
 
Más de 200 momias
Científicos del Laboratorio de Antropología Física de la Universidad de Granada, que dirige el profesor Miguel Botella López, acaban de regresar de Egipto. Han participado en la campaña para realizar el análisis antropológico de los huesos de las momias halladas en la excavación, así como el cómputo del número de individuos pertenecientes a las épocas más modernas de ocupación de la tumba (Reino Nuevo, Tercer Periodo Intermedio y Baja Época). Los investigadores granadinos han encontrado más de 200 esqueletos y momias en la tumba número 33.
El antropólogo Miguel Botella, en una tumba excavada en la roca.
Los primeros resultados de su trabajo arrojan conclusiones muy interesantes, y han permitido conocer nuevos datos no sólo sobre sus características físicas, sino también sobre las condiciones de vida en el Antiguo Egipto. Y es que, como explica el profesor Botella, “aunque el nivel cultural de la época era extraordinario, el análisis antropológico de los restos humanos revela que la población en general y también los gobernadores, la clase social más alta, vivían en condiciones de salud muy precarias, en el límite de la supervivencia”.

Los antropólogos de la UGR afirman que la esperanza de vida apenas llegaba a los 30 años, “ya que sufrían muchos problemas de malnutrición y trastornos gastrointestinales agudos, debido al consumo de agua contaminada del Nilo”. Así lo revela el hecho de que los huesos de los niños no presenten marcas, “lo que demuestra que murieron debido a una enfermedad infecciosa aguda”. Además, los investigadores han hallado en la tumba una gran cantidad de momias pertenecientes a jóvenes de entre 17 y 25 años.
Vista de las puertas de varias tumbas en la necrópolis de Qubbet el-Haw.

Primera mención a los pigmeos
Miguel Botella apunta que las tumbas de la necrópolis de Qubbet el-Hawa cuentan con inscripciones “de gran importancia para la Historia no sólo de Egipto, sino de toda la Humanidad”. Así, en la tumba del gobernador Herjuf (2200 a. C.) se narran los tres viajes que éste realizó al centro de África, en uno de los cuales llegó a traer a un pigmeo; ello supone la mención más antigua de este grupo étnico.
 El equipo completo de investigadores del proyecto Qubbet el-Hawa.
Además, en otras inscripciones se narran las relaciones de Egipto con la vecina región de Nubia (actual Sudán) a lo largo de casi un milenio. Por tanto, Qubbet el-Hawa es uno de los yacimientos más importantes de Egipto, no sólo por los descubrimientos ya realizados, sino también por la cantidad de información que contiene sobre la salud y la enfermedad y las relaciones interculturales en la Antigüedad.

Más información sobre el proyecto Qubbet el-Hawa: