La ciudad de Heracleion ha supuesto uno de los mayores descubrimientos arqueológicos del siglo XXI. Fuente.
PorJavier Merchán / hipertextual.com
De ciudad sumergida a paraíso para arqueólogos y submarinistas: así es
Heracleion, también conocida como Thonis, una ciudad que data del tiempo
de los faraones y con un incalculable valor arqueológico.
Desde pequeños hemos oído múltiples veces la historia de Atlántida,
una supuesta isla mítica que fue una potencia marítima y militar hasta
que, según cuentan las leyendas, desapareció en menos de "un día y una
noche" tras un terrible terremoto. A día de hoy, eso no son más que
suposiciones y leyendas, por lo que mientras esperamos a ver si algún
día el mito se convierte en realidad, podemos gozar de Heracleion,
una ciudad no tan grande y poderosa como se supone que es Atlántida,
pero que sin duda supone un paraíso tanto para arqueólogos y estudiosos
de los faraones, como para submarinistas por las espectaculares vistas.
Lo primero que debemos saber de Heracleion es que no tiene nada que
ver con Heraklion, actual capital de Creta. Heracleion se encuentra
aproximadamente a la mitad de la línea costera de Egipto en el Mar Mediterráneo, construida sobre varios deltas del Nilo y muy cerca de Alejandría, sede de la que fue en su momento la mayor biblioteca del mundo. También conocida como Thonis
por los antiguos egipcios, actualmente se encuentra a dos kilómetros y
medio de la costa, y sumergida unos 10 metros bajo el nivel del mar y
durante más de 1500 años ha estado oculta al mundo, pero ya llegaremos a
eso.
Ubicación de Heracleion bajo el mar. Observen lo cerca que se encuentra de Alejandría. Fuente.
Comencemos por sus orígenes: Heracleion, conocida así por los antiguos griegos, se cree que data del siglo XII antes de Cristo según diversas referencias históricas.
Comunicada internamente por canales, contaba, al igual que su ciudad
hermana llamada Naucratis, con un gran número de muelles habilitadas
para el tráfico marítimo, y tanto es así que en el último período de los
faraones se convirtió en el principal puerto de Egipto
en recaudación de impuestos y tráfico internacional de mercancía del
imperio, hasta que fue sustituida en su tarea por Alejandría.
Es mencionada a lo largo de la historia por diversos historiadores griegos como Diodorus y Strabo,
así como diversas menciones indirectas involucradas con personajes
históricos como Elena de Troya y Paris, causantes de lo que se conocería
como la Guerra de Troya iniciada en el siglo XII a.C.,
ya que se cree que ambos estuvieron escondidos durante un tiempo ahí
huyendo del rey espartano Melenaus. Es mencionada en algunos documentos
menos importantes de pasada, pero generalmente pasó desapercibida para
la historia y, de hecho, tras su desaparición enntre el siglo II y III
d.C., los expertos discutieron durante mucho tiempo si Thonis y Heracleion eran dos ciudades distintas o similares, debido a la falta de información.
Franck Goddio, principal descubridor de la ciudad desaparecida de Heracleion. Fuente.
Finalmente, tras una investigación geofísica de casi cuatro años del fondo marino en las costas egipcias, Franck Goddio
y su equipo del Instituto Europeo de Investigación Subacuática (IEASM)
hicieron en el año 2000 uno de los mayores descubrimientos arqueológicos
del siglo XXI. Irónicamente, Goddio y su equipo iban en busca de una de
los barcos de Napoleón, hundido en esa misma cosa durante la batalla del Nilo
en 1798 contra el Almirante Nelson de la Armada Británica, pero lo que
descubrieron en su lugar excedió incluso los sueños más descabellados de
los investigadores.
Y es que hasta la fecha se han descubierto 65 restos de naves antiguas y más de setecientas anclas
enterradas por el lodo de la bahía y que los investigadores han tenido
que ir desenterrando con cuidado de no dañar los restos, aunque las
anclas y otros objetos como monedas de oro, pesas para medir
provenientes de Atenas, objetos dedicados para el culto religioso y
tablas con inscripciones tanto en egipcio como en griego se encontraban
en un estado de conservación casi perfecto. Como decía un profesor de la universidad de Oxford que se unió a posteriori a la excavación: "El
hecho de yacer en el fondo de la bahía sin ser tocados por la mano del
hombre y protegidos por la arena y el lodo durante siglos ha hecho que
los restos estén espectacularmente preservados."
A día de hoy, se desconocen las causas por la que Heracleion desapareció bajo el Mar Mediterráneo. La causa más probable es la licuefacción
de los limos sobre los que se construyó la ciudad (recordemos que
estaba construida sobre los deltas del Nilo), lo que se produjo debido a
intensos temblores. Si os interesa saber más sobre este espectacular
descubrimiento, debajo de estas líneas os dejo un vídeo de una hora en
el que se relata todos los descubrimientos hechos en Heracleion y unas
imágenes difíciles de olvidar por su gran belleza.
La ciudad de Heracleion ha supuesto uno de los mayores descubrimientos arqueológicos del siglo XXI. Fuente.
PorJavier Merchán / hipertextual.com
De ciudad sumergida a paraíso para arqueólogos y submarinistas: así es Heracleion, también conocida como Thonis, una ciudad que data del tiempo de los faraones y con un incalculable valor arqueológico.
Desde pequeños hemos oído múltiples veces la historia de Atlántida, una supuesta isla mítica que fue una potencia marítima y militar hasta que, según cuentan las leyendas, desapareció en menos de "un día y una noche" tras un terrible terremoto. A día de hoy, eso no son más que suposiciones y leyendas, por lo que mientras esperamos a ver si algún día el mito se convierte en realidad, podemos gozar de Heracleion, una ciudad no tan grande y poderosa como se supone que es Atlántida, pero que sin duda supone un paraíso tanto para arqueólogos y estudiosos de los faraones, como para submarinistas por las espectaculares vistas.
Lo primero que debemos saber de Heracleion es que no tiene nada que ver con Heraklion, actual capital de Creta. Heracleion se encuentra aproximadamente a la mitad de la línea costera de Egipto en el Mar Mediterráneo, construida sobre varios deltas del Nilo y muy cerca de Alejandría, sede de la que fue en su momento la mayor biblioteca del mundo. También conocida como Thonis por los antiguos egipcios, actualmente se encuentra a dos kilómetros y medio de la costa, y sumergida unos 10 metros bajo el nivel del mar y durante más de 1500 años ha estado oculta al mundo, pero ya llegaremos a eso.
Ubicación de Heracleion bajo el mar. Observen lo cerca que se encuentra de Alejandría. Fuente.
Comencemos por sus orígenes: Heracleion, conocida así por los antiguos griegos, se cree que data del siglo XII antes de Cristo según diversas referencias históricas. Comunicada internamente por canales, contaba, al igual que su ciudad hermana llamada Naucratis, con un gran número de muelles habilitadas para el tráfico marítimo, y tanto es así que en el último período de los faraones se convirtió en el principal puerto de Egipto en recaudación de impuestos y tráfico internacional de mercancía del imperio, hasta que fue sustituida en su tarea por Alejandría.
Es mencionada a lo largo de la historia por diversos historiadores griegos como Diodorus y Strabo, así como diversas menciones indirectas involucradas con personajes históricos como Elena de Troya y Paris, causantes de lo que se conocería como la Guerra de Troya iniciada en el siglo XII a.C., ya que se cree que ambos estuvieron escondidos durante un tiempo ahí huyendo del rey espartano Melenaus. Es mencionada en algunos documentos menos importantes de pasada, pero generalmente pasó desapercibida para la historia y, de hecho, tras su desaparición enntre el siglo II y III d.C., los expertos discutieron durante mucho tiempo si Thonis y Heracleion eran dos ciudades distintas o similares, debido a la falta de información.
Franck Goddio, principal descubridor de la ciudad desaparecida de Heracleion. Fuente.
Finalmente, tras una investigación geofísica de casi cuatro años del fondo marino en las costas egipcias, Franck Goddio y su equipo del Instituto Europeo de Investigación Subacuática (IEASM) hicieron en el año 2000 uno de los mayores descubrimientos arqueológicos del siglo XXI. Irónicamente, Goddio y su equipo iban en busca de una de los barcos de Napoleón, hundido en esa misma cosa durante la batalla del Nilo en 1798 contra el Almirante Nelson de la Armada Británica, pero lo que descubrieron en su lugar excedió incluso los sueños más descabellados de los investigadores.
Y es que hasta la fecha se han descubierto 65 restos de naves antiguas y más de setecientas anclas enterradas por el lodo de la bahía y que los investigadores han tenido que ir desenterrando con cuidado de no dañar los restos, aunque las anclas y otros objetos como monedas de oro, pesas para medir provenientes de Atenas, objetos dedicados para el culto religioso y tablas con inscripciones tanto en egipcio como en griego se encontraban en un estado de conservación casi perfecto. Como decía un profesor de la universidad de Oxford que se unió a posteriori a la excavación: "El hecho de yacer en el fondo de la bahía sin ser tocados por la mano del hombre y protegidos por la arena y el lodo durante siglos ha hecho que los restos estén espectacularmente preservados."
A día de hoy, se desconocen las causas por la que Heracleion desapareció bajo el Mar Mediterráneo. La causa más probable es la licuefacción de los limos sobre los que se construyó la ciudad (recordemos que estaba construida sobre los deltas del Nilo), lo que se produjo debido a intensos temblores. Si os interesa saber más sobre este espectacular descubrimiento, debajo de estas líneas os dejo un vídeo de una hora en el que se relata todos los descubrimientos hechos en Heracleion y unas imágenes difíciles de olvidar por su gran belleza.
No fue Windows ni tampoco los sistemas de Macintosh: el primer programa en usar algo parecido a una interfaz gráfica fue el Sketch Pad, en 1966, para un mastodonte de los ordenadores, el TX-2. Para los de tamaño doméstico, el mito fundador es el Xerox Star de 1981, que incorporaba una metáfora de escritorio parecida a la que conocemos hoy, con sus documentos, carpetas y unos archivadores que las agrupaban.
¿Cuándo aparecen Steve Jobs y Bill Gates en esta historia? En 1979 una delegación visita el Xerox PARC en Palo Alto (California) —Apple pensaba invertir en Xerox— y cogen prestada la idea de la interfaz gráfica y el ratón. En enero de 1983, rondando un precio de unos astronómicos 10.000 dólares, nace su Lisa, con fantásticas ventanas que pueden desplazarse y la posibilidad de introducir información haciendo clic en un punto de la pantalla. Y, como por ensalmo, ese mismo año Bill Gates anuncia que él también creará un sistema operativo visual para Microsoft. Dos años tardará en llegar Microsoft 1.0 al mercado.
Tanta inspiración basada en el talento ajeno provocó que todos estos grandes de la informática anduviesen a la gresca en los tribunales. Apple demandó a Windows y Hewlett Packard por usar un sistema operativo que usaba la metáfora de escritorio. Xerox se las tenía guardadas a Apple y pleitea.
Windows 95 y 98 no evitaron que los programas tardaran en cargarse, pero innovaron en picaresca. Incluían una pequeña treta para vencer la frustración: los sonidos para todo.
Todos perdieron. Solo Apple obtuvo un pequeño premio de consolación: el icono de la papelera y de sus carpetas quedaría protegido contra los copiones de Hewlett Packard. Por lo demás, la metáfora de escritorio era ya de dominio público.
Los pocos usuarios que recuerden bien las versiones 1 y 2 de Windows (presentada en 1987) confesarán el alivio que les supuso dejar de teclear aburridos y antiintuitivos comandos en MS-DOS —aquellos mortecinos monitores de fósforo verde— para desplazarse y hacer clic entre las ventanas, que a partir de la versión 2 hasta se pueden superponer. Con este sistema operativo nace también el panel de control. Son los tiempos en los que los procesadores más frecuentes son los 286 y 386 de Intel, que adoptan IBM y su plétora de imitadores.
"Windows 1 y 2 son poco más que un sistema de archivos", apunta Guillermo Jiménez Díaz, profesor de Informática de la Universidad Complutense y especialista en interfaces. "Hasta el Windows 3.1 [lanzado en 1992] no podemos hablar de verdad de un sistema operativo", precisa.
Windows 3 ya permite ejecutar varios programas a la vez. Abre tímidamente la puerta a los archivos multimedia y trae juegos, aunque de una sobriedad medieval vistos a los ojos de 2015. Son el Solitario, Corazones y el famoso buscaminas, que —atención, oficinistas con sentimiento de culpa— no era sin más una distracción: "El buscaminas es una herramienta para que para enseñar al usuario a manejar el ratón con precisión. Te pide que pulses sus botones izquierdo y derecho". El ratón es un invento de los sesenta, pero en los años ochenta se extiende a los usuarios domésticos. "Es lo que técnicamente denominamos un dispositivo apuntador. Para nosotros y aún más para las nuevas generaciones, hacía cosas obvias, pero hace treinta años no era tan intuitivo eso de los clics, arrastrar objetos en una pantalla, o hacer scroll", ilustra el investigador.
Las diferentes versiones de Windows 3 vendieron más de 10 millones de copias en los primeros dos años. El éxito comercial anima a presentar, solo tres años después, un nuevo sistema, el Windows 95, mucho más amigable, como su sucesor, el 98. El escritorio permite ya la personalización, poner las imágenes del usuario. "Rompe con la estética de 'máquina' de las anteriores versiones", describe Jiménez Díaz.
Solo Apple obtuvo premio de consolación tras litigar en los tribunales: el icono de la papelera y de sus carpetas quedaría protegido contra los copiones de la competencia
Para un experto en interfaces, de todos modos, la estabilidad está siempre por encima de la estética. "Toda nueva interfaz representa una lucha contra la frustración del usuario". Esto es, evitar que los programas tarden en abrirse (o demasiado poco en cerrarse, sobre todo si el usuario no quiere que se cierren) y que los ordenadores se cuelguen.
Windows 95 y 98 no evitaron estos problemas, pero innovaron en picaresca. Incluían una pequeña treta para vencer la frustración: "Los sonidos, todo tipo de sonidos. a cualquiera que los recuerde le vendrá a la mente que para todo había un sonido asociado: cuando se arrancaba, cuando se finaliza, al pulsar... pues no era algo casual: pretendían distraer al usuario para que no se diera cuenta de que había un retraso. Con esos sonidos se ocultaban", explica Jiménez Díaz.
En las versiones posteriores, los sonidos distractores han dado paso a los iconos hipnóticos: el sencillo reloj de arena que giraba ha pasado el testigo a las ruedas que giran, pero no tanto para disimular la tardanza en que tarda en hacerse algo, "sino para que a los usuarios nos vendan como una tarea difícil algo que supone apenas un mero filtrado de datos", una nimiedad para el ordenador. "Nos sorprende —bromea el investigador— que el ordenador tarde tan poco en hacer la tarea, y te dices: 'qué equipo tan potente tengo".
La histeria por el efecto 2000, el supuesto armagedón de la informática con el cambio de milenio, no pasó de un pequeño susto con el que más de un servicio técnico se forró. Para Windows y su Millenium (abreviado ME y presentado en 2000) aquel año fue un desastre. Jiménez Díaz confiesa: "pasé de puntillas por él, me quedé en Windows 2000 durante bastante tiempo. Millenium estaba cargado de errores: programas que dejaban de funcionar, las ventanas con el icono rojo, muchos problemas de estabilidad".
Para apañar el entuerto, un año después sale al mercado Windows XP. Ha crecido la preocupación por la seguridad y ya permite actualizarse online. Internet empieza a universalizarse entre los usuarios del sistema operativo más popular a este lado del Atlántico. "Las actualizaciones te daban tranquilidad, aunque muchas veces no se trataba más que de parchear errores del sistema y te ralentizaban el equipo", recuerda el investigador.
¿Y la apariencia del escritorio, en qué ha mejorado en estos años? "Desde el punto visual [XP] no es mucho mejor. Digamos que es una transición cómoda. Encontramos algunos cambios en los iconos y eso, a muchos usuarios, les asusta. Digamos que fue un salto suave", apunta el investigador. En esta época nacen las sombras de las ventanas y la tendencia al llamado skewmorfismo, jerga de los diseñadores de interfaces que equivale a una pasión por el realismo: los objetos sobre la pantalla tienen sombras, brillos, relieves, biseles y unas texturas que son reales. Si un programa es una agenda, lucirá como si en lugar de vidrio tuviéramos ante nosotros cuero.
En el tiempo transcurrido desde 1985 se ha conseguido algo aparentemente tan sencillo como redimensionar la ventana y recolocarla dinámicamente. Es decir, que muestre su contenido incluso cuando se está moviendo.
El traspiés de Vista
La inestabilidad vuelve a jugar una mala pasada a Windows y sus usuarios con Vista, una de las mayores pesadillas en la historia de la compañía. El barroquismo de las imágenes en pantalla no estaban a la altura de las prestaciones de los equipos o, más bien, de la arquitectura del sistema operativo. "Tu equipo tardaba más en ponerlo todo bonito que en hacer cualquier cosa", aclara con eficacia Guillermo Jiménez. "Recuerdo que mucha gente desactivaba, por ejemplo, la función de las transparencias... Personalmente, yo me bajé [volví] a XP. Menos mal que 7 [Windows 7, presentado en 2009] supuso un cambio tras el disgusto, fue como un Vista bien hecho, con transparencias, pero estable". Arregló, además, una pega anterior, —recordemos lo conservadores que son los usuarios con eso de cambiarles las cosas de sitio—: "Para acceder al escritorio había que pulsar en un cuadrado blanco que aparecía en la barra de abajo, que se movía conforme de activaban otros programas. Era complicado de localizar y Windows 7 incorporó un rectángulo negro en la esquina derecha. Ahora, es más accesible y sé dónde está".
Con Windows 8, ya en 2012, la compañía se arriesga con un salto mortal hacia el mundo de lo táctil. Microsoft quiere un sistema que sea utilizable en ordenadores pero también en tabletas. Sacrifica el skewmorphismo y apuesta por el flat design, el diseño plano, y los candid colors, los tonos chillones y también planos. "Por una vez una tendencia de Microsoft se adelanta a Apple. A veces el skewmorphismo provocaba un efecto contrario al que pretendía: te sientes más tranquilo porque tú ya conoces una agenda de papel, pero para los más jóvenes ocurre lo contrario, se dicen ¡esto no es un ordenador! Si lo ves, son modas."
La que ahora parece imponerse, para el profesor Jiménez Díaz, es el término medio, el material design de los productos de Google. "Tenemos hojas de papel plana y distintos niveles, que podemos cortar, manipular, tenemos cosas planes. Lo podemos ver en cualquiera de las interfaces de Google en el móvil (una de calendario, todo es plano, pero tienes un botón abajo a la derecha con una pequeña sombra)".
Windows 8 te cambia las reglas del juego y desconcierta al usuario. Tiene el aspecto de una tableta pero hay que manejarla en el ordenador. Precisa de los usuarios que hagan gestos de la tableta con su ratón (el swipe, o gesto para desplazar a un lado una página o una foto, por ejemplo), y elimina el salvífico start button (que venía desde el 95) que es el punto de inicio para comunicarse con el sistema. "La gente se indignó y, de hecho, tuvieron que integrarlo de nuevo en posteriores versiones", apunta el investigador, hasta el punto de que en Windows 10 vuelve a incorporarlo. Por no renunciar del todo, la nueva versión que se estrena en unas horas mantiene los menús de Windows 8. Un paso adelante y otro atrás para que la historia continúe.
La interfaz del futuro será así
Realidad virtual, realidad aumentada y los sistemas asistidos por voz. En estos tres conceptos se resume el futuro de muchas interfaces para el profesor Guillermo Jiménez Díaz, aunque cada una de ellas en diferente medida: "Sé que ahora mismo hay mucho trabajo en realidad virtual y realidad aumentada, pero yo apuesto claramente por la segunda, porque no necesita un dispositivo específico, como los cascos, sino que basta con una aplicación descargada en nuestro móvil, por ejemplo, que aprovecha la pantalla y cámara, lo que ya tiene el usuario.
Los interfaces por voz, como el nuevo Cortana, una gran novedad de Windows 10. Si cada vez se escribe menos en WhatsApp en favor de los dictados de voz, ¿por qué no aplicar el cuento a los sistemas operativos?
Sea como sea, la interfaz del futuro tendrá que intentar que para la gente "sea intuititva, que podamos hablarles a los ordenadores y evitar el salto con el usuario", determina Jiménez Díaz. "Cuando empezamos con los teléfonos móviles tuvimos que aprender a hacer gestos, pero una vez aprendidos, se dan por supuestos. He visto a niños que hacen los gestos para intentar agrandar una imagen con los dedos sobre una foto en un periódico de papel".
Si por algo se destacaron los antiguos egipcios, fue por su capacidad para la medicina. Y es que idearon desde tratados para intervenir de forma general a los enfermos hasta algunos que explicaban cómo evitar una resaca. Sin embargo, unos investigadores de la Universidad Brigham Young (Estados Unidos) acaban de desvelar que estaban mucho más avanzados de lo que jamás nos hubiésemos imaginado hasta ahora, pues sabían introducir clavos ortopédicos en las extremidades del ser humano para tratar las fracturas de huesos.
Así lo afirma la versión digital del diario «Daily Express», donde se señala que el doctor Richard Jackson -cirujano de la universidad de Brigham Young- ha encontrado dentro de una momia con 3.000 años de antigüedad un tornillo ortopédico de hierro de unos 23 centímetros. Concretamente, el artilugio ha sido hallado en la rodilla de este sujeto, el cual falleció entre los siglos XVI y XI a.C. A su vez, el experto ha podido determinar que el artefacto fue unido al hueso mediante resina orgánica, un producto parecido (salvando las distancias) al cemento óseo que se usa hoy en día.
Al parecer, Jackson y su equipo se asombraron tanto al descubrir este tornillo que no pudieron evitar perforar el hueso para acceder hasta él mediante una cámara artroscópica. Una vez en el interior de la rodilla se percataron de que, efectivamente, esta cirugía moderna se había llevado a cabo, y hace nada menos que 3.000 años.
La utilización de este tipo de cirugía ósea no ha sido únicamente lo que ha llamado la atención de los expertos, sino que también se han quedado asombrados por la perfección del clavo. «El pasador está hecho con un diseño parecido a los que utilizamos hoy en día para conseguir una buena estabilización del hueso», ha señalado Jackson. Así pues, parece que los antiguos egipcios ya hacían uso de este tipo de intervenciones para luchar contra las fracturas óseas.
Estos avances quedaron ya patentes en el Papiro de Ebers (1650 a.C.), un documento en el que los egipcios llegan a predecir la existencia del sistema circulatorio: «El inicio del secreto del físico: el conocimiento del movimiento del corazón y el conocimiento de este mismo. Hay vasos en cada extremidad. Por eso cada físico, cada cirujano, religioso o exorcista aplica las manos en sus dedos a la cabeza, revés, manos, estómago (…) porque todas las extremidades poseen vasos, donde el corazón habla por cada uno de ellos».
Viajamos a la localidad de La Alberca, en la provincia de Salamanca.
Vídeo realizado por Aníbal Clemente e Inma Estévez de este precioso pueblo lleno de un encanto que sólo se percibe cuando se visita.
La población ya estaba asentada en La Alberca desde antes de la llegada de los romanos, como demuestra el castro prerromano bajo el cual se asienta una parte del pueblo. De la época visigoda hay pocos datos, no obstante se sabe que se reutilizó material de estos momentos para construir la Ermita de Majadas Viejas.
En los dinteles de las puertas suele haber inscripciones religiosas, esto podría indicar que sus pobladores eran conversos y utilizaban este método para reafirmar su fe.
Los primeros vestigios de la historia de La Alberca hay que buscarlos en la prehistoria, cuya huella permanece en las pinturas rupestres de la época del neolítico en numerosos canchales y riscos de los valles que rodean a La Alberca: Lera y Las Batuecas.
En la Edad Media, entre los siglos XII y XIII se produjo la repoblación por decisión del rey Alfonso IX. Del flujo de gente que llegó a esta tierra, parte destacada fue la de origen francés a través de D. Raimundo de Borgoña, noble francés casado con doña Urraca, una de las hijas de Alfonso VI. Este origen justificaría la numerosa presencia de topónimos franceses en la Sierra de Francia.
Al final de la Edad Media destaca un hecho de importancia capital para la zona: el hallazgo de la imagen de la Virgen de la Peña de Francia (1434), que convirtió el santuario construido posteriormente en un lugar de peregrinación, al que se unieron los peregrinos del Camino de Santiago que seguían el llamado Camino del Sur por la Calzada de la Plata.
En el siglo XVII la Peña de Francia, con su Virgen Negra, es ya citada por Cervantes en El Quijote; el valle de Las Batuecas es para Lope de Vega el escenario en el que se refugian dos enamorados que huyen de la Corte. Desde entonces La Alberca, con la Peña de Francia y Las Batuecas, han sido un escenario convertido en mito, en leyenda.
Esencia mítica que se mantiene en la actualidad en su arquitectura y su paisaje, en sus gentes y costumbres.
LA MOZA DE ÁNIMAS
Todos los días del año, haga frío o calor, llueva o nieve, al atardecer, cuando el crepúsculo de la tarde está cayendo, se oye por las calles de La Alberca, el tañir de una campana acompañada de un salmo y bisbiseo acompasado;
«Fieles cristianos acordémonos de las benditas almas del purgatorio con un padrenuestro y un avemaría por el amor de Dios»
Da tres toques con la esquila y continúa con la salmodia:
«Otro padrenuestro y otro avemaría por los que están en pecado mortal para que su Divina Majestad los saque de tan miserable estado»
La Moza de Ánimas, va acompañada por otras mujeres, haciendo un recorrido por las calles del pueblo, parándose en determinadas esquinas para llamar a la oración a los vecinos.
Esta es sin duda una de las tradiciones con más arraigo en La Alberca, y que se conoce desde siempre.
El lugar donde se reúnen los recuerdos ¿Te apuntas?
Facebook
Dailymotion
Descubre nuestro nuevo Canal de Televisión donde encontrarás toda la información sobre Prehistoria, Historia, Arte y Arqueología en www.dailymotion.com/historiatv.
Sobre Historia y Arqueología
Historia y Arqueología® es una marca registrada con el Nº 3.560.052, clase 41 de Servicios Culturales. Todos los Derechos Reservados.