Comienza la segunda expedición arqueológica al pecio de Nuestra Señora de las Mercedes

La segunda expedición arqueológica al pecio de Nuestra Señora de las Mercedes partirá este miércoles de Cartagena  CARTAGENA (MURCIA) | EUROPA PRESS

La segunda expedición arqueológica al pecio de Nuestra Señora de las Mercedes dará comienzo este miércoles con su partida, a las 12.00 horas, desde el muelle de cruceros Alfonso XII del puerto de Cartagena (Murcia), según informaron fuentes de la Delegación del Gobierno en un comunicado.

Organizada por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, en colaboración con el Instituto Español Oceanográfico y la Armada, esta expedición permitirá hacer seguimiento del estado en el que se encuentra el pecio, desde que España ganara el caso judicial por el expolio realizado por la empresa Odyssey.

El director del Museo Nacional de Arqueología Subacuática y director del proyecto de expedición, Iván Negueruela (izquierda) y el jefe de flota perteneciente al Instituto Español Oceanográfico, José Ignacio Díaz, acompañados por todo el equipo que integra la campaña, explicarán ante el buque oceanográfico 'Ángeles Alvariño' los detalles y objetivos de esta nueva incursión.

Cabe recordar que la primera expedición se realizó en el mes de agosto del año pasado y superó el reto de ser la primera excavación subacuática a más de mil cien metros de profundidad realizada por un Estado miembro de la Unión Europea.

Además de obtener entonces una valiosísima información arqueológica del yacimiento, se rescataron 12 objetos, entre ellos: un cañón pedrero de bronce de 80 centímetros; una maja de almirez de oro; una palmatoria de plata; tres cucharas, un tenedor y tres platos, todos ellos de plata, que se encuentran hoy día en el Museo Nacional de Arqueología Subacuática en Cartagena.

La Tumba del nadador

Es un importante monumento arqueológico hallado por el arqueólogo italiano Mario Napoli el 3 de junio de 1968, cuando excavaba una pequeña necrópolis a unos 1,5 km. al sur de la ciudad griega de Paestum en Magna Grecia, en el sur de Italia. En la actualidad, la tumba se exhibe en el museo de Paestum. Los cuatro lados y la parte superior de la sepultura están hechas de cinco losas de piedra caliza local, mientras que el piso está excavado en el suelo de piedra natural.

Las cinco losas, unidas mediante yeso con gran precisión, formaban una cámara de un tamaño aproximado de 215 x 100 x 80 cm. Las losas que componen el monumento fueron pintadas del lado interno con la misma técnica utilizada en los frescos.

Las pinturas de las cuatro paredes presentan la escena de un simposio, y la losa del techo contiene la famosa escena que da su nombre a la tumba: un joven arrojándose hacia las ondeantes aguas de una corriente. Han podido distinguirse dos artistas, de los cuales el menos habilidoso es el que decoró la pared sur. La importancia de los sorprendentes frescos de la tumba es que parecen ser «el único ejemplo de pinturas griegas que contienen escenas con personas que datan del período orientalizante, arcaico o clásico que haya sobrevivido en su totalidad.

De los miles de tumbas griegas que se conoce pertenecen a dicha época (cerca del 700 al 400 a.C.), esta es la única decorada con frescos de personas». Sólo se encontraron unos pocos objetos dentro de la tumba. Cerca del cadáver (que se cree pertenece a un hombre joven, pese al estado sumamente deteriorado del esqueleto) se hallaba el caparazón de una tortuga,3 dos aríbalos y un lecito ático; este último objeto, realizado con la técnica de figuras negras utilizada cerca del año 480 a.C., ayudó a que el descubridor y otros académicos dataran la construcción de la tumba circa el año 470 a.C.

Descubren un grabado de hace 15.000 años en la cueva de La Loja, en Peñamellera Baja (Asturias)

Panel principal de grabados de la cueva de la Loja.

La cueva de La Loja, en Peñamellera Baja, Asturias, sigue ofreciendo sorpresas. El encargado de la gruta, Óscar Sánchez, ha encontrado en su interior lo que parece ser un grabado del Magdaleniense (entre 14.500 y 15.000 años de antigüedad), previsiblemente una cierva.

La imagen, que aún debe ser estudiada en detalle por los expertos, está situada en la parte superior de un rellano, a 14 metros de altura, lo que implica que el artista que la grabó tuvo que utilizar andamios de madera, según destacó Óscar Sánchez. Este nuevo grabado se une a otro que el propio encargado halló este verano, aunque debido a su deterioro no se sabe aún qué imagen representa, pese a que ya ha sido estudiada por varios expertos.

Según las primeras investigaciones, el grabado de la cierva presenta igual superficie de óxido de manganeso que los demás existentes en la cueva, lo que apunta a que fue realizado también en el Magdaleniense. Este nuevo grabado hace que sean ya una docena los existentes en La Loja, la mayoría de ellos de pequeño tamaño. Pero Óscar Sánchez y los demás expertos que han analizado la cueva de La Loja aseguran que esta "guarda aún más sorpresas", incluso en el mismo panel principal de los grabados, donde se concentran la mayor parte de las representaciones, aunque no quieren desvelar más detalles hasta que sea plenamente confirmado y se publique.

Óscar Sánchez, que lleva como encargado de la cueva 18 años, desde que abrió al público, destacó que el hecho de que el artista que grabó la cierva haya utilizado andamios demuestra lo que sostienen los científicos, que "los hombres prehistóricos eran"tan inteligentes como los actuales, solo que su tecnología no estaba tan avanzada".

La cueva de La Loja, que recibió este año cerca de 1.200 visitas, está situada a orillas del río Deva, en una zona rocosa que domina el valle, orientada al Oeste, muy cerca de la localidad de El Mazo, a dos kilómetros escasos de la capital del concejo de Peñamellera Baja, Panes. No es una gran cavidad, ni por sus dimensiones ni por su complejidad geológica, pues se reduce a una plataforma, tras la que se abre un vestíbulo que da acceso a una larga galería, angosta en algunos puntos.

La cueva de La Loja fue descubierta el 23 de agosto de 1908, cuatro meses después que la cercana de El Pindal, en Pimiango (Ribadedeva). En 1929, Ricardo Duque de Estrada y Martínez de Morentín, conde de la Vega de Sella, protagonizó varias excavaciones.

El conjunto de representaciones de la cueva de la Loja se haya muy concentrado en el interior de la caverna, en el denominada panel de los grabados, que se encuentra a unos 50 metros de la entrada y a más de 3 metros de altura. Sobre una gran costra estalagmítica, recubierta de un tono oscuro debido a una capa de óxido de manganeso, se encuentran grabadas seis representaciones de animales y un signo en forma de aspa que está colocado debajo de una de las pezuñas del animal delantero superior. Cerrando el conjunto aparece uno de los animales que resultaron conflictivos en su interpretación, pues mientras que los descubridores lo describen como un carnívoro -posiblemente un lobo-, otros investigadores, en los años cincuenta del siglo pasado, señalaron que podría tratarse de un ternero. No acabó ahí el debate, pues años después otros arqueólogos concluyeron que se trata de un bóvido macho adulto.

Visita virtual de la cueva de La Loja

Fuente: LNE.es | 6 de septiembre de 2016

REHA SE RENUEVA



Un saludo a todos los intervinientes en REHA;  larga vida a Reha.

Gnomónica y culto ancestral

En este trabajo se pretende poner en evidencia que en el antiguo Egipto, las festividades de recibimiento de cada una de las estaciones del año,  además de estar íntimamente ligadas a los estados cíclicos del río Nilo, también lo estuvieron con los fenómenos gnomónicos que permitieron asociar el alejamiento y posterior retorno trópico del Sol, con la caída y resurrección del cuerpo del faraón, por él simbolizado en días gnomónicos especiales.

En resumen, intentaremos demostrar la correlación directa que existió entre los ciclos del río Nilo, el cuerpo del faraón, la gnomónica, y las celebraciones estacionales, así como también, que esta correspondencia entre ciclos de diferentes fenómenos, fue profundamente conocida por los antiguos egipcios, a partir de saber valorar diferentes señales; como ser, la aparición de Sotis (orto heliaco de Sirio) y la ocultación y / o resurgimiento del Sol y las sombras, según su altura del astro en el horizonte, conocimientos estos, que no dudamos, son muy antiguos.