Arqueólogos turcos hallan una estatua de la diosa Cibeles de 2.100 años de antigüedad en Anatolia, Turquía

Arqueólogos turcos encuentran en la región de Anatolia, en el noroeste de la provincia de Ordu, una estatua de mármol de la diosa Cibeles de unos 2.100 años de antigüedad. Pesa en torno a los 200 Kg. y mide 1,10 m. de altura.

La estatua es también la primera escultura de mármol que se encuentra en Turquía en su lugar original.

La escultura fue descubierto en las excavaciones iniciadas por un equipo de 25 arqueólogos en la fortaleza de Kurul Kalesi, en la costa del Mar Negro y que fue destruida por una invasión romana, dirigidos por el jefe del Departamento de Arqueología en la Universidad de Gazi, Prof. Dr. Solimán Yücel Şenyurt (izquierda).

De acuerdo con nuestra investigación, la estatua permaneció intacta tras las paredes de la entrada de la fortaleza de Kurul. Esta estatua nos muestra que la fortaleza de Kurul en Ordu fue un asentamiento muy importante [en la antigüedad], "dijo el profesor Şenyurt.

Comentando que era un hallazgo muy raro, el profesor dijo que estaban orgullosos de haber podido desenterrar una pieza de tanto valor como esta en Turquía. También dijo que la estatua no tiene precio y que sería posteriormente transferido al museo de arqueología en Ordu.

Dr. Solimán Yücel también comentó que los primeros intentos para llevar a cabo excavaciones en esta zona zona se hicieron ya hace unos 6 años, pero se aplazaron por diversas razones.

Por su parte, el Alcalde Enver Yilmaz también se comprometió a proporcionar las excavaciones en la fortaleza de Kurul con 500.000 liras turcas. También dijo que la fortaleza se convertirá en un museo al aire libre en un futuro próximo y espera que las excavaciones contribuyan a mejorar el turismo de la región, así como en Turquía en general.

Las excavaciones en la fortaleza son también las primeras excavaciones arqueológicas que se realizan en la costa oriental del Mar Negro.

Cibeles, una diosa madre de Anatolia, es el símbolo de la prosperidad con su vientre de embarazada y entronizada.

En la mitología de Anatolia, Cibeles era la personificación de la tierra. En la mitología griega se la equipara con la Diosa Tierra-Gaia, Cibeles se asocia sobre todo con la naturaleza, montañas, pueblos y ciudades, así como los animales salvajes como los leones.

Arqueólogos israelíes restauran los azulejos del Templo de Jerusalén

Foto: Temple Mount Sifting Project

Expertos recrearon motivos geométricos de azulejos de mármol al juntar piezas de fragmentos antiguos de piedra. El resultado recuerda la enseñanza talmúdica que “el que no ha visto la construcción de Herodes (el Segundo Templo) no ha visto un hermoso edificio en su vida.”

Los fragmentos encontrados en los escombros del basural de la Waqf, la orden islámica palestino-jordana que administra el sector del Monte del Templo (que alberga a las mezquitas).

El equipo cree que los azulejos decoraban pórticos suntuosamente adornados en el Monte del Templo durante el reinado de Herodes, el rey vasallo de los romanos en Jerusalén, desde 37 al 4 AEC.

Zachi Dvira, co-fundador y director del Proyecto Temple Mount Sifting que patrocina la investigación dijo que es la primera vez que los arqueólogos han restaurado una parte del complejo del Segundo Templo. El proyecto está financiado por la Fundación Ciudad de David y también opera bajo el ala de la Autoridad de Parques y Naturaleza de Israel.

Los fragmentos de mármol fueron encontrados durante un laborioso filtrado de los desechos retirados del lugar durante una destrucción ilegal de restos arqueológicos hecha por el Waqf islámico en 1999.

Entre los muchos hallazgos fueron encontradas unas 600 piezas de azulejo de suelo de colores, de los cuales unas 100 han sido fechadas casi con certeza de la época del Segundo Templo.

Los azulejos parecen coherentes con el estilo de la época del Segundo Templo, como así también las reliquias que se encuentran en otros monumentos herodianos incluyendo sus palacios en Masada y Jericó, y los palacios italianos que datan de la misma época.

Los azulejos estaban hechos de piedra multicolor pulida perfectamente y cortados en una variedad de formas geométricas. La mayoría fueron importados de Roma, Asia Menor, Túnez y Egipto.

La teoría de que grandes extensiones del montaje del Templo estaban cubiertas con azulejos lujosos de estilo opus sectile se postuló en 2007 por el arqueólogo Assaf Avraham, director de Parque Nacional Muros de Jerusalén.

Avraham basa su teoría en una descripción proporcionada en el siglo I por el historiador judeo romano Josefo, que escribió: “… el patio del Monte del Templo estaba completamente pavimentado con piedras de diversos tipos y colores…” (La guerra de los judíos 5: 2).

El Talmud, aunque compuesto siglos después, también habla de la magnífica construcción del Templo, describiendo filas de mármol de color en tonos de verde, azul y blanco.

Los azulejos fueron restaurados por Frankie Snyder, experta en el antiguo suelo de estilo romano y herodiano, y llegó al proyecto Monte del Templo como voluntaria en 2007.

Los pisos opus sectile estaban de moda entre la élite de la época del Segundo Templo, siendo muy costosos y por lo tanto daban más prestigio que los suelos de azulejos de mosaico, dijo Snyder. No existían en la zona antes de la época de Herodes.
Hasta ahora el equipo ha restaurado siete diseños potenciales del ” suelo majestuoso”, expresó Snyder.

Foto: Frankie Snyder

“Los segmentos de azulejos estaban perfectamente delimitados con incrustaciones. Ni siquiera se podía insertar una hoja afilada entre ellas”, añadió la investigadora.

Los patrones se componen en gran parte de cuadrados, triángulos y formas en forma de estrella.

Fuente: Aurora

Arqueólogos descubren un mausoleo de la Edad de Bronce en Kazajistán

Mausoleo en forma de pirámide en Kazajistán - EFE

Los especialistas han descubierto la pieza, que tiene forma de pirámide, en la región de Karaganda

Un grupo de arqueólogos kazajos han descubierto un mausoleo en forma de pirámide en la región de Karaganda, en el centro del país, que data de la Edad de Bronce (siglos XII-XIV a. C.).


«Hemos encontrado un gran grupo de enterramientos. Hay como 30. Hay una gran tumba en forma de pirámide en el centro del grupo, que pertenece, presumiblemente, al líder y el resto de sepulturas son más pequeñas», ha explicado hoy el responsable de la excavación, Igor Kukushkin.

«Hoy encontramos un pequeño grupo de huesos humanos que se encuentran dispersos en torno a los enterramientos. Probablemente, los ladrones desperdigaron los huesos por las tumbas en busca de objetos de valor», ha dicho Kukushkin.

Otros hallazgos

Los arqueólogos han hallado también dos cráneos, uno de los cuales se encuentra «muy bien conservado», según Kukushkin. «Entregaremos estos cráneos a antropólogos para que puedan determinar la edad y el sexo. Esperamos encontrar más restos humanos», ha agregado.

La pirámide recientemente descubierta que está siendo excavada en Kazajistán podría estar datada en unos 3.000 años de antigüedad. (Fotografía: Viktor Novozhenov)

La pirámide encontrada en la estepa kazaja muestra rasgos similares con las pirámides de Egipto, según los expertos. «Nuestros arqueólogos han desenterrado un mausoleo único. Las formas de la majestuosa estructura enterrada es similar a la de las famosas pirámides de Egipto, especialmente a la pirámide de Zoser», ha aclarado el arqueólogo kazajo Viktor Novozhenov.

Los científicos encontraron también un cuchillo de bronce, una punta de flecha, agujas, utensilios de cerámica y huesos de animales en el sitio de la excavación.

Trasladan 376 piezas del ajuar de Tutankamón al nuevo museo de Egipto

La importancia de Tutankamón, que reinó un breve periodo entre 1332 y 1323 a.C. aproximadamente, se debe al descubrimiento de los tesoros intactos de su tumba en 1922 por el arqueólogo británico Howard Carter, que desató una fiebre por la egiptología.

Un total de 376 piezas del ajuar funerario del faraón Tutankamón han sido trasladadas esta semana al Gran Museo Egipcio de El Cairo, todavía en construcción, para su restauración y posterior exhibición, informó este jueves el Ministerio de Antigüedades.

Osama Abuljeir, jefe del comité de traslado de las antigüedades desde el Museo Egipcio de la plaza cairota Tahrir a su nuevo emplazamiento, explicó en un comunicado que entre las piezas destaca un busto de granito del llamado "faraón niño".

Otros objetos del ajuar que llegaron al Gran Museo Egipcio son dos conjuntos de estatuillas funerarias "obatchi", que se colocaban junto al sarcófago para que sirvieran al muerto en el más allá, y utensilios de escritura.

La importancia de Tutankamón, que reinó un breve periodo entre 1332 y 1323 a.C. aproximadamente, se debe al descubrimiento de los tesoros intactos de su tumba en 1922 por el arqueólogo británico Howard Carter, que desató una fiebre por la egiptología.

Junto a las citadas piezas de Tutankamón fueron trasladadas también otras 149 de otros periodos faraónicos, entre las que se encuentra una estela de granito que tiene grabado un cartucho del faraón Keops.

Abuljeir aseguró que todas estas antigüedades forman parte del conjunto que se exhibirá en la inauguración parcial del Gran Museo Egipcio, prevista para fines de 2017.

El responsable del traslado, que también dirige la conservación de las piezas, agregó que por el momento estas serán depositadas en los laboratorios del museo, para restaurar aquellas en mal estado.

La apertura del Gran Museo Egipcio, un colosal proyecto junto a la meseta de las Pirámides de Guiza, se ha ido retrasando debido primero a las dificultades para lograr financiación y, en los últimos años, por la inestabilidad que ha reinado en el país. (08/09/2016)

Egipto encarga a empresas privadas la gestión de las pirámides

Un policía, frente a la Gran pirámide de Guiza, el pasado 31 de agosto. MOHAMED ABD EL GHANY REUTERS

El Gobierno contrata a tres compañías para que se ocupen de administración, limpieza y seguridad del área arqueológica

El Gobierno egipcio ha contratado a una empresa privada para la administración de las pirámides de Guiza, que genera ingresos destacados para el Ministerio de Antigüedades, informó hoy la agencia oficial Mena. El Ejecutivo también ha encargado a otras dos compañías la limpieza de la zona la tarea de garantizar la seguridad en el sitio arqueológico.

El Gobierno ha firmado un contrato con la empresa de limpieza por cinco millones de libras egipcias al año (unos 500.00 euros), detalló MENA. El primer ministro, Sherif Ismail, se reunió hoy con funcionarios del Ministerio de Vivienda, de Turismo y de Antigüedades, y anunciaron este acuerdo al que llegaron todos los departamentos.

Asimismo, anunciaron que se desplegarán más agentes de la denominada Policía Turística -que protege los monumentos y establecimientos turísticos- en la zona de la meseta de Guiza y se reconstruirá una comisaría situada en las cercanías.

Por otra parte, el Gobierno va a renovar un hospital que se encuentra también en el área de las pirámides, en el populoso barrio de Al Haram, donde las construcciones y los vehículos rodean a los milenarios monumentos.

Estas medidas se enmarcan en el proyecto de las autoridades para desarrollar y mejorar la zona de las pirámides, uno de los principales atractivos del país, que cada año visitan millones de egipcios y extranjeros. Los turistas extranjeros han disminuido sustancialmente en el último año y se redujeron un 50% en el primer semestre de 2016, comparado con el mismo periodo de 2015.

Esta bajada se registró después de que en octubre pasado un avión ruso fuera derribado en la península del Sinaí, con 224 personas a bordo, supuestamente por el grupo terrorista Estado Islámico (EI). El sector del turismo sufre una grave crisis desde la revolución de 2011, debido a la inestabilidad y la violencia en las calles de Egipto.

Fuente: El País