Descubren nuevos indicios de actividades humanas de hace 1,4 millones de años en el yacimiento de Orce (Granada)

En la imagen adjunta, los investigadores durante la última campaña de excavación en el yacimiento de Barranco León en Orce (Granada).

El equipo de investigación que ha llevado a cabo la última campaña de excavación en el yacimiento de Barranco León en Orce (Granada), dirigido por el profesor de la Universidad de Granada (UGR) Juan Manuel Jiménez Arenas (izquierda), ha hallado nuevos indicios de actividades humanas de hace 1,4 millones de años.

En concreto, los investigadores han encontrado restos relacionados con la talla de la piedra y con el descuartizamiento de los cadáveres y fracturación de los huesos de los animales que habitaron en los márgenes del gran lago que dominó y condicionó la vida en el norte de la provincia de Granada, según informa en un comunicado la UGR.

El número de registros generado durante esta campaña, que ha terminado esta semana, se acerca a los mil, "lo que nos permite realizar una aproximación cuantitativa a la riqueza arqueopaleontológica de este yacimiento", explica Jiménez Arenas, que es investigador del departamento de Prehistoria y Arqueología.

Además, los investigadores han podido establecer una asociación espacial de industria lítica, bloques de caliza y restos de fauna localizados en el sector SW del yacimiento, "lo que sin duda dará mucha información sobre este yacimiento, que cuenta con una cronología de 1,4 millones de años".

El equipo interdisciplinar que ha trabajado en la zona está formado por investigadores de la Universidad de Granada, el Instititut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social, la Universidad de Málaga y la Universitat Autònoma de Barcelona.


RECONSTRUCCIÓN EN 3D
Los investigadores han desarrollado los trabajos de campo en este emblemático yacimiento desde el pasado día 22 de agosto y hasta el 10 de septiembre. Éstos se han podido llevar a cabo gracias a un contrato concedido a la UGR por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.
Por otra parte, los científicos han tomado imágenes fotográficas con el fin de reconstruir tridimensionalmente la superficie excavada --con los materiales antes de ser extraídos--, así como del entorno geográfico.

Tras haber finalizado la excavación, "ahora nos queda por delante la ardua tarea de laboratorio de determinar la funcionalidad de cada uno de los elementos exhumados, interpretar aspectos relacionados con el agente que acumuló dicha asociación e inferir aspectos sobre el comportamiento del rico y variado conjunto faunístico de la zona: mamuts, hipopótamos, rinocerontes, caballos, bóvidos, cérvidos, tigres dientes de sable, licaones, ancestros del lobo y, cómo no, humanos".

Por su parte, el lavado del sedimento permitirá, a través de los restos de las especies más pequeñas de la comunidad de vertebrados, desentrañar aspectos paleoclimáticos de enorme interés científico.


La labor formativa del equipo de investigación ha sido igualmente satisfactoria, siendo destacable la participación de alumnos de la UGR a quienes se han sumado estudiantes de las universidades de Sevilla, Málaga y Alcalá de Henares (Madrid).

Por último, sobresale la labor de difusión llevada a cabo durante el tiempo de campaña. Así, las tres jornadas de puertas abiertas llevaron hasta el yacimiento de Barranco León a más de un centenar de personas interesadas en conocer los trabajos de campo y las historias que nos relatan los barrancos y la laderas de la cuenca de Guadix-Baza.

La zona arqueológica de la Cuenca de Orce, donde se localiza el yacimiento de Barranco León, fue declarada Bien de Interés Cultural en el año 2012 y en ella se localizan una serie de yacimientos, de carácter arqueológico y paleontológico que, tanto por la cantidad como por la calidad de sus registros, son fundamentales para el conocimiento de las primeras ocupaciones humanas del continente europeo.

Fuente: Universidad de Granada | 16 de septiembre de 2016

Lascaux 4, la réplica más completa de la "Capilla Sixtina de la prehistoria"


Una réplica de la famosa Cueva de Lascaux, en Dordoña, Francia, está siendo construida muy cerca de la original, descubierta en septiembre de 1940.

Cuando abra sus puertas, esta nueva cueva, bautizada como Lascaux 4, será la réplica más completa de la conocida “Capilla Sixtina de la prehistoria” con más de 900 metros cuadrados de pinturas del paleolítico en su interior.


Una reproducción de estas obras es realizada gracias a instrumentos de alta tencología. La realidad aumentada y las proyecciones digitales ayudarán al público a entender mejor las pinturas y su importancia.



Otra de las atracciones de esta nueva cueva será un sala de cine en 3D. Una película de animación sobre la flora y la fauna de la Edad de Hielo será presentada a los visitantes.

“Esta película ha sido realizada en colaboración con un comité científico. Hemos verificado con expertos cada uno de los detalles”, explica Mehdi Alavi, uno de los responsables de la realización del filme.

Lascaux 4 también permitirá al público vivir una experiencia de realidad virtual visitando la cueva de manera individual y como de si de un videojuego se tratase.
Los visitantes descubrirán así algunos de los misterios que todavía guarda la cueva: la llamada “Escena del Pozo”, la única representación de una figura humana en Lascaux (derecha).

Lascaux 4 tiene previsto su inauguración y apertura al público el 15 de diciembre de este año.



El Coliseo romano acoge la exposición "Restauración de la destrucción"



Expertos en Italia han reconstruido tres de los monumentos culturales destruidos o dañados por la milicia terrorista Estado Islámico (EI) con ayuda de tecnología moderna, informó este jueves 15 de septiembre de 2016 el presidente de la asociación Incontro di Civiltà, Francesco Rutelli, que inició el proyecto de reconstrucción. Parte de los monumentos históricos podrán verse a partir de octubre a tamaño real en una exposición en el Coliseo en Roma.



El proyecto presentado este jueves 15 ha aunado en los últimos meses las fuerzas de numerosos expertos que con ayuda de reconstrucciones digitales e impresoras 3D han reproducido los monumentos culturales de Siria e Irak. En Roma se podrá ver parte del templo de Bel, de 2 000 años de antigüedad, de la ciudad siria de Palmira, Patrimonio de la Humanidad de la Unesco, que fue destruido por el EI en 2015.



También se ha reconstruido una parte de la ciudad histórica de Nimrud, al sur de Mosul y también destruida en 2015, y una parte de la ciudad de Ebla, en el norte de Siria. La exposición Restauración de la destrucción estará abierta del 7 de octubre al 11 de diciembre. "Nuestro proyecto pretende expresar un rechazo absoluto a la destrucción de patrimonio cultural y allanar el camino de la restauración y reconstrucción", dijo Rutelli.

FOTOS:











Fuente: DPA | Repubblica, 15 de septiembre de 2016

La guerra civile spagnola sul fronte nord nelle Asturie.


OS CELTAS DA EUROPA ATLANTICA