La segunda expedición al pecio Nuestra Señora de Las Mercedes concluye con la extracción de 34 nuevos objetos

Entre estos figuran: dos candelabros, ocho platos, una gran fuente, varios tenedores y cuchara, todos de plata y un almirez de oro, que complementa la maja extraída en la campaña del año anterior.
Todos estos elementos están reflejados en los Manifiestos de Carga del pecio que se conservan en el Archivo General de Indias
La campaña es un éxito de colaboración y cooperación institucional
Las expediciones científicas al pecio han convertido a España en pionera mundial en la exploración y excavación subacuática en Alta Profundidad

20-septiembre-2016.- Hoy se han presentado en ARQUAtec, los laboratorios dependientes del Museo Nacional de Arqueología Subacuática en Cartagena (Murcia) los resultados de la segunda expedición científica al pecio Nuestra Señora de Las Mercedes, organizada por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, en colaboración con el Instituto Español de Oceanografía y la Armada española. La expedición, basada en la cooperación institucional a nivel nacional e internacional, ha sido todo un éxito principalmente por dos factores: demostrar que el éxito tecnológico de la primera campaña, realizada en el mes de agosto de 2015 no fue fruto del azar ni de las óptimas condiciones climatológicas, y ser capaces de localizar objetos específicos a tan alta profundidad, además, en aguas internacionales.

En esta ocasión se han recuperado 34 objetos, superando en más de un 300% los que se pudieron recuperar en la primera campaña. Entre estos figuran: dos candelabros, ocho platos, una gran fuente, varios tenedores y cucharas, todos de plata y un almirez de oro, que complementa la maja extraída en la campaña del año anterior. Todos estos elementos se encuentran detallados en los Manifiestos de Carga de la fragata que se conservan en Archivo General de Indias  en Sevilla, por lo que se refrenda una vez más su pertenencia a la fragata Nuestra Señora de las Mercedes. Todos ellos se han extraído con las máximas medidas de seguridad y han sido trasladados al Museo Nacional de Arqueología Subacuática para iniciar el proceso de consolidación y restauración, según cada caso.

Climatología desfavorable, pero con buenos resultados

En esta campaña, desarrollada durante 9 días en el pecio hundido a 1.130 metros de profundidad, el equipo científico ha tenido que interrumpir varios días sus trabajos por las malas condiciones climatológicas y del mar a partir de 150 metros de profundidad. Sin embargo, en la segunda mitad de la expedición han conseguido llegar por segunda vez hasta el pecio.

Las adversas condiciones meteorológicas han multiplicado la efectividad de los equipos científicos y técnicos del Instituto Español de Oceanografía y del Museo Nacional de Arqueología Subacuática, concentrando las inmersiones del ROV (Remotely Operated Vehicle) en dos puntos estratégicos del pecio donde se tenían identificados a través de los Manifiestos de Carga del Archivo de Indias la ubicación de diversos objetos.

España, pionera mundial en las exploraciones y excavaciones subacuáticas en alta profundidad
Es la segunda vez que España consigue realizar una exploración y excavación subacuática en alta profundidad, lo que la convierte en pionera a nivel mundial. Hasta el momento las excavaciones de arqueología subacuática realizadas en Europa no habían superado los 90 metros de profundidad. Otras inmersiones con ROV habían llegado a varios centenares de metros pero limitadas a la fotografía y filmación de los fondos.

La expedición científica, embarcada en el buque ‘Ángeles Alvariño’, ha estado compuesta por un equipo de trece personas, entre científicos y técnicos, integrado por personal del Museo Nacional de Arqueología Subacuática, del Instituto Español de Oceanografía, y de la Armada Española, así como por expertos en el manejo de un robot submarino remoto -denominado R.O.V. (Remote Operated Vehicle)-, y por un equipo de filmación, que elaborará un documental para difundir la investigación. La campaña ha sido dirigida por el director del Museo, Iván Negueruela.

Los objetivos de este nuevo proyecto, entre otros, han sido documentar el estado actual de los restos del pecio y las condiciones en las que se encuentra toda la extensión del sitio arqueológico; posicionar todos los restos que se encuentren; limpiar aquellas partes del pecio que resulten de mayor interés científico para ampliar el conocimiento del mismo y documentar en lo posible las operaciones que pudieran haber sido realizadas por el expolio de la empresa Odyssey, distinguiéndolas del fenómeno del hundimiento de la fragata en 1804.

GARCIA DE CASTRO EN EL CSIC


ASTURIAS Y BIZANCIO


Arqueólogos rusos encuentran artefactos de un antiguo poblado fortificado en Crimea

MOSCÚ (Sputnik) — Arqueólogos hallaron en Crimea fragmentos de cerámica, objetos de uso cotidiano y adornos de mujer que yacían entre las ruinas de un poblado fortificado del siglo I a. C., informó el Instituto de Relaciones Internacionales e Historia Mundial de la Universidad Lobachevski, en Nizhni Nóvgorod.

La nota precisa que las excavaciones se realizaron en la terraza superior del antiguo poblado de Polianka, que representa un monumento arqueológico del siglo I a. C. típico de Crimea.

"Las excavaciones permiten conocer aspectos de la vida cotidiana de los habitantes de una zona rural del Reino del Bósforo en el siglo I a. C., ningún otro monumento arqueológico nos brinda tanta información", comentó Natalia Kúzina, jefa del grupo de arqueólogos Meótida de Nizhni Nóvgorod.


Las investigaciones, que comenzaron en 2014, revelaron que los habitantes abandonaron ese poblado que posteriormente quedó destruido. "La destrucción se debió, lo más probable, a un cataclismo natural", dijo Kúzina al agregar que se barajan dos hipótesis.

Según la primera hipótesis, un sismo desplazó grandes capas de terreno haciendo inaccesibles las fuentes de agua dulce; según la segunda hipótesis, cambió la situación político-militar en la zona fronteriza del Reino del Bósforo y la gente se vio obligada a cambiar el lugar de asentamiento. Durante la expedición de verano, los arqueólogos de Nizhni Nóvgorod también participaron en la búsqueda de objetos sagrados del período de la Antigüedad en la costa del mar de Azov, en Crimea del Este.

Fuente: SPUTNIK

El granadero Martín Álvarez no nació en Montemolín (Badajoz)

En la historia de la Marina Española , el granadero Martín Álvarez proviene de Extremadura, concretamente de un pueblo llamado Montemolín en la provincia de Badajoz, parece ser que hay dos hipótesis, una lo sitúa en Portugal ( Villaviçosa) y otra en Asturias, debatiéndose su origen portugués o español, lo cual sería  un ejemplo más de historia “limpiada” alterando sus orígenes para que la sociedad española decimonónica conservadora lo hiciera más tolerante y más llevadero.
Martín Álvarez está siendo de un tiempo a esta parte un tema de discusión sobre su origen, puesto que no está documentado su nacimiento, no existe ninguna referencia de que hubiera nacido en Montemolín.

La referencia principal ha sido una novela histórica escrita por D.José Arnao y Bernal, muy contrario a lo que escribe no se documentó sobre los orígenes del granadero de marina, así descartando Montemolín como su pueblo de nacimiento apuntando más bien a los Álvarez en su rama portuguesa.

Tengo un trabajo documentado donde detallo sus orígenes y de la importancia de su vida de marinero , interesándome más lo primero, también he confeccionado la genealogía de su supuesto padre Pedro Álvarez y de otros Álvarez que hoy en día están afincados en el pueblo siendo negativa su descendencia.
En la novela de donde han tomado base histórica hay una confusión de nombres de personajes no reales, ficticios, en resumen una historia falsa sobre sus orígenes.

El documento más antiguo que hace referencia a Martín Álvarez que se conserva data de 1785, lo cual constata que fue un vecino más que pagaba sus impuestos hasta que se marchó a la Marina en 1789.

No ha aparecido todavía un documento que señale su origen, por ello el debate está abierto a que sea reclamado este personaje tan destacado en las crónicas marineras, hoy en día la poca información se encuentra documentada en el AHMMo ( Archivo Histórico Municipal de Montemolín) abierta a toda aquella persona que quiera investigar sobre Martín Álvarez.

RUFINO ARANDA FRUTOS
Licenciado en Humanidades ( Patrimonio Histórico Artístico)