Facebook censura la obra de Caravaggio 'El amor victorioso', por mostrar los genitales masculinos

«El amor victorioso» es un óleo de Caravaggio pintado en 1602

¿Hasta qué punto un sistema informático puede decretar que todos los desnudos son impropios en internet? ¿No puede haber excepciones? ¿Por qué, en plena era tecnológica, no hay sistemas para ponderar qué cuerpos sí merecen la pena ser vistos sin ropa?

La polémica surge después de que a Hamilton Moura, promotor artístico residente en Milán, se le haya censurado una publicación en Facebook en la que compartía una imagen del cuadro «Amor victorioso», pintado en 1601 por Caravaggio (1571-1610), que contiene una representación de Cupido desnudo. Un caso análogo ocurrió con el cuadro «El origen del mundo», de Gustave Courbet (1819-1877), con la correspondiente polémica. «Es un cuadro muy importante de la Historia del arte y protestaré legalmente contra esta censura», sostiene el afectado. Y añade: «Es una afrenta a la cultura».

Siguiendo la política contra los desnudos de Facebook, su página web oficial afirma que «hay desnudos con un fin determinado, como pueden ser campañas de concienciación o proyectos artísticos». Pero la casa americana se lava las manos restringiendo toda exhibición de desnudos «para evitar que determinados sectores se puedan sentir mal» y así «tratar a todos de una forma justa».

La empresa elimina automáticamente las «fotografías que muestren los genitales o las nalgas de una forma directa», al igual que «imágenes de pechos y pezones de mujer», siempre que no se trate de lactancia. Sin embargo, para mayor desconcierto, se autorizan «fotografías de pinturas, esculturas y otras obras de arte donde se muestren figuras desnudas» y «si se publican con fines educativos» (sic). Mientras el señor Hamilton se ha visto igualmente censurado, Facebook, en el apartado normativo de su página web, asegura en su descargo que «trabajamos para mejorar la evaluación de este contenido».

El desnudo incomoda porque muestra el ser humano tal como es. Utilizado impropiamente puede herir tanto a los retratados como a los observadores. Pero, ¿acaso hay alguien que considera impropio un desnudo en un libro de Bellas Artes? No. ¿Se le ocurriría a alguien tapar un desnudo grecorromano en una galería? No, aunque Italia sí lo hizo en los Museos Capitolinos tras la llegada a Roma del presidente iraní Hassan Rohani para no herir su sensibilidad. La propia existencia de los Museos Vaticanos, por ejemplo, se justifica en la presencia de numerosísimas obras cuyo significado va más allá para mostrar la belleza como testimonio de la existencia de Dios.

La pornografía provoca. La Historia del Arte educa.

Por Manuel Tori
Fuente: La Razón

Nuevo equipo portátil de rayos X para analizar el patrimonio cultural

Vista general del dispositivo μXRF-CONCHA analizando la obra de Alonso Vázquez San Pedro Nolasco despidiéndose de Jaime I El Conquistador en el Museo de Bellas Artes de Sevilla. / CNA

El Centro Nacional de Aceleradores, en Sevilla, ha puesto en marcha el primer equipo de microfluorescencia de rayos X confocal de España y el segundo del mundo dedicado al análisis no destructivo de cuadros y otros elementos del patrimonio histórico. Es un dispositivo portátil que permite distinguir in situ las capas pictóricas de una obra, así como entender mejor la técnica pictórica de su autor.

El desarrollo de técnicas no destructivas y no invasivas está presentando una gran evolución en los últimos años a la hora de estudiar obras de arte y el patrimonio cultural. Además, si los equipos son portátiles se pueden llevar estas técnicas a los propios museos, evitando el traslado de las obras a los laboratorios.

Ahora el Centro Nacional de Aceleradores, en Sevilla, ha diseñado un equipo µXRF-CONCHA, es decir, de microfluorescencia de rayos X confocal para el análisis del patrimonio cultural (Micro X-Ray Fluorescence Confocal for Cultural Heritage Analysis, en inglés), que obtiene datos sobre la composición química de una obra con la calidad e información propia de técnicas invasivas, pero sin la necesidad de tomar muestras.

El equipo se llama µXRF-CONCHA y permite obtener perfiles de profundidad de obras pictóricas de un modo no destructivo

Se trata del primer equipo de este tipo en España, y el segundo en el mundo en ser enteramente dedicado al estudio del patrimonio cultural e histórico (después del LouX3D del centro C2RMF, en el Museo del Louvre). A escala internacional también es el primer equipo de microfluorescencia de rayos X confocal con la capacidad de funcionar in situ.

Los investigadores del CNA han confirmado la capacidad del dispositivo para distinguir la secuencia de capas pictóricas superpuestas y la composición química de cada una. Antes de aplicar esta técnica al estudio de obras de arte, se decidió crear y analizar una serie de pinturas hechas al estilo de los pintores del siglo XVI.

En concreto, varias muestras experimentales de pinturas multicapas fueron elaboradas por el Taller de restauración de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Sevilla, para su posterior análisis con el nuevo equipo y de este modo poder evaluarlo. Los resultados son positivos y se han publicado en la revista Microchemical Journal.

Toda la información que aporta este dispositivo puede ayudar a especificar o comparar la técnica del artista, las decisiones tomadas durante su ejecución, detectar la presencia de capas de pintura originales con las intervenciones de restauración o evaluar su estado de conservación.

Este trabajo ha demostrado que el μXRF-CONCHA cumple las expectativas que se tenían. Este equipo será capaz de proporcionar información relevante para comprender e interpretar la elección de paleta, y la técnica de los pintores del pasado de forma no destructiva, no invasiva e in situ.

Referencia bibliográfica:

Kilian Laclavetine, Francisco J. Ager, Joaquin Arquillo, Miguel Ángel Respaldiza, Simona Scrivano. "Characterization of the new mobile confocal micro X-ray fluorescence (CXRF) system for in situ non-destructive cultural heritage analysis at the CNA: μXRF-CONCHA". Microchemical Journal 125, 62-68 (2016)
http://dx.doi.org/10.1016/j.microc.2015.11.013

Fuente: SINC

Descubren miles de misteriosas esferas de hielo en una playa de Siberia

Fotografia tomada en una playa de Siberia, sobre las bolas de hielo - Ekaterina Chernykh

El hallazgo se produjo en las cercanías de Nyda, en el golfo de Obi (Siberia). Había bolas de hielo del tamaño de pelotas de tenis y otras tan grandes como balones de baloncesto

La playa en las cercanías de Nyda, en el golfo de Obi, en Siberia, apareció hace unos diez días llena de misteriosas esferas de hielo. Tal como han informado algunos habitantes locales al «The Siberian Times», la zona estaba llena de extraños orbes del tamaño de pelotas de tenis y otros más grandes comparables a pelotas de baloncesto.


Sergey Bychenkov

«Están todos en un único lugar. Como si alguien los hubiera dejado ahí», dijo Ekaterina Chernykh.

Aunque un fenómeno similar apareció en el Lago Michigan en 2014, y se han registrado casos así en Finlandia y en otros países nórdicos, nunca antes había ocurrido en la región.



«Estamos todos muy sorprendidos. Mucha gente solo lo creyó cuando lo vio con sus propios ojos», dijo Valery Akulov, del ayuntamiento de Nyda.

Sergey Lisenkov, del Instituto Ártico y Antártico de Investigación (AARI), explicó el origen del extraño fenómeno: «Es un extraño fenómeno natural. Como regla, se forma hielo medio fundido primero. Luego el viento, las olas y la temperatura llevan a la formación de esas bolas».

Bolas de hielo encontradas en la playa Stroomi, en Finlandia- Aleksandr Abrosimov/Wikimedia

Este fenómeno puede ocurrir en otras zonas circumpolares, siempre y cuando el mar esté tranquilo y el hielo esté medio fundido.

Fuente: ABC

La Diputación de Castellón pone en valor el patrimonio de la provincia a través del arte rupestre de Juan Bautista Porcar

Una de las obras expuestas en la Sala San Miguel de la Fundación Caja Castellón.

La Diputación de Castellón, en colaboración con la Fundación Caja Castellón, acercará a partir de hoy a todos los castellonenses el arte rupestre de la provincia a través de la exposición ‘10.000 años: Arte Rupestrecastellonenses en la obra de Juan Bautista Porcar’.

Será en la sala San Miguel de la entidad social, a partir de las 20.00 horas, cuando verá la luz una ambiciosa exposición que permitirá, tal y como ha subrayado el vicepresidente y diputado de Cultura, Vicent Sales, poner en valor “el excelso patrimonio de la humanidad que atesora nuestra provincia”.




No en vano, esta muestra compuesta por un total de 52 obrasde temática rupestre obra del artista castellonense Porcar y propiedad de la Diputación, conforma la mayor exposición de arte rupestre de la provincia “y una oportunidad única de conocer la importancia de la pintura rupestre en Castellón como parte indisociable de nuestra historia”.

Así, junto al medio centenar de piezas cedidas por el Gobierno Provincial, también se mostrará el original del Relieve del Civil de ‘Coves de Ribasals’ del Museu de la Valltorta. Además, la exposición se acompaña de calcos originales de Porcar, documentación así como 15.000 guías realizadas por el Patronato de Turismo y audiovisuales que establecen un itinerario pedagógico “para acercar de la forma más fiel posible a sus visitantes el tesoro histórico-artístico que guardan nuestra provincia”.

Cabe destacar que Juan Bautista Porcar realizó en 1934 los calcos expuestos después de participar en el descubrimiento del importante conjunto pictórico rupestre del Barranco de la Gasulla en Ares del Maestre.


Centenario del descubrimiento de las primeras pinturas rupestres

La exposición, además de convertirse en una puerta abierta “a la historia y cultura provincial”, servirá de homenaje por el centenario del descubrimiento de las primeras pinturas rupestres de la provincia, fechado en 1917, cuando se descubrieron las pinturas en los abrigos de la Valltorta.


Fuente: castelloninformacion.com | 5 de noviembre de 2016

Hallan dos magníficos dólmenes del Neolítico en Guipúzcoa

Bosque de robles en la localidad de Salinas de Léniz - LOBO ALTUNA

Un guarda forestal fue el artífice del hallazgo en un monte de la localidad de Salinas de Léniz a principios de año. Tras las labores de limpirza, ahora se ha hallado la cámara mortuoria de uno de ellos conservada «perfectamente»

Dos dólmenes de la Edad de Bronce han sido hallados en un monte de la localidad guipuzcoana de Salinas de Léniz, uno de los cuales conserva «perfectamente» la cámara mortuoria en la que se enterraban los cadáveres.

Fue un guarda forestal de la Diputación, Fermín Lezeta, el descubridor de este antiguo enclave funerario a principios de año, tras lo cual técnicos de la institución y de la empresa Lurrailan, que se encarga del control de las estaciones megalíticas y áreas colindantes protegidas para el ente foral, decidieron iniciar las labores de limpieza de la vegetación necesarias para poder certificar la importancia del hallazgo.

El pasado 14 de octubre se confirmó que se trataba de dos dólmenesde la Edad de Bronce, el mayor con un túmulo de 14 metros de diámetro y una altura de unos 2 metros, dotado de una zanja central.

La «sorpresa», ha informado hoy la Diputación en un comunicado, fue descubrir también una estructura contigua tangente con un túmulo de 7 metros de diámetro y una altura de 80 centímetros, con una cámara central, un rectángulo de piedra en la que se enterraba a los difuntos. Carlos Olaetxea, arqueólogo de la Diputación, ha asegurado que esa cámara mortuoria se conserva «perfectamente».

Con estos monumentos funerarios, que se encuentran en el paraje de Artabilla, en un monte de utilizad pública llamado Gatzako Mendi, la lista de megalitos conocidos en Gipuzkoa asciende ya a 309.

Todos los descubiertos a partir de 2002 (unos 50) carecen de declaración expresa, por lo que la Diputación afirma que «sería interesante» que el Gobierno Vasco les ofreciera su máxima protección mediante su declaración como monumentos.

Fuente: ABC