Arqueólogos podrían haber encontrado el anfiteatro de Torreparedones (Córdoba)

El Parque Arqueológico de Torreparedones no deja de sorprender ni de ofrecer hallazgos de gran relevancia. En esta ocasión, este yacimiento ofrece posibilidades reales de que el anfiteatro de la ciudad romana Itvci Virtus Iulia pueda encontrarse oculto en estos terrenos. Concretamente, este ingente edificio estaría localizado fuera de la propiedad del Ayuntamiento baenense, en una finca privada plantada de almendros en la localidad de Castro del Río y fuera de la muralla original del yacimiento, motivo por el cual el alcalde de Baena se ha puesto en contacto con el Consistorio castreño para llevar a cabo una colaboración entre ambas administraciones. Se hallaría bajo una hondonada en la que no se aprecia nada sobre el terreno, por lo que no estaría hecho con sillería ni con cemento romano, sino con mampostería.

El regidor baenense, Jesús Rojano (PSOE), anunció ayer este posible hallazgo y explicó que se ha llegado a esta conclusión a partir de un dossier del profesor de la Universidad de Córdoba (UCO) Antonio Monterroso. En su opinión, "este posible descubrimiento viene a constatar que el yacimiento de Torreparedones ni es, ni nunca ha sido, ni de Baena ni de Castro del Río, sino que supone un motor de desarrollo para toda la comarca".

Igualmente, Rojano mostró su predisposición para la puesta en valor conjunta de este espacio, algo que es "muy positivo" porque va a permitir "establecer líneas de colaboración entre las dos administraciones y que va a permitir crear mayores recursos y una mejor gestión en la promoción y difusión del yacimiento".

Por su parte, el alcalde de Castro del Río, José Luis Caravaca (IU), coincidió en la necesidad de establecer líneas de colaboración entre ambos ayuntamientos, lo que va a permitir a ambos municipios "profundizar en perspectivas nuevas de desarrollo y de puesta en valor de patrimonio y de la mejora de condiciones como es el parque arqueológico de Torreparedones". Asimismo, Caravaca destacó el "importantísimo papel del Ayuntamiento de Baena a lo largo de estos últimos diez años con una apuesta decidida y valiente para la puesta en valor del parque", al tiempo que adelantó que "la Universidad de Granada hará una exploración magnética de dos hectáreas para confirmar la hipótesis de la existencia de esta gran estructura ovalada".

Finalmente, el director del yacimiento y arqueólogo municipal de Baena, José Antonio Morena, explicó que el profesor Monterroso ha presentado un estudio en el que a través de fotografías aéreas realizadas y diferentes programas informáticos se puede extraer la idea de que el yacimiento pueda albergar "uno de los edificios más grandes, el anfiteatro, un edificio del que hasta el momento no teníamos referencia".

De igual forma, aunque Morena se mostró prudente sobre este posible hallazgo, dijo que "los estudios deben corroborarse con una prospección geofísica y unos sondeos de trinchera". De confirmarse, el anfiteatro estaría ubicado a 180 metros al oeste de la puerta occidental de la ciudad, el eje largo tendría una longitud de 77 metros y el eje corto sería de unos 65 metros.

La posibilidad de la existencia del anfiteatro abrirá la puerta a una nueva forma de gestión del yacimiento, ya que habría que hacerse de forma conjunta con Castro del Río y se habilitarían dos entradas a Torreparedones, una desde cada localidad. No obstante, ambos alcaldes insistieron en que el parque arqueológico es un "proyecto comarcal", independientemente del resultado de la investigación.

Fuente: Sara Núñez, Baena | El Día de Córdoba, 23 de noviembre de 2016

Comienza una nueva exploración en la cámara de Tutankamón para encontrar la tumba de Nefertiti

El arqueólogo Nicholas Reeves en la tumba de Tutankamón - AFP

El ministro de Antigüedades egipcio anuncia una conferencia de prensa el sábado para dar a conocer los resultados de los análisis con sofisticados radares y termografía infrarroja

Egipto va a realizar nuevos análisis en la tumba de Tutankamón a partir de este jueves, para verificar la teoría del arqueólogo británico Nicholas Reeves que sugieren que Nefertiti fue sepultada allí, en una cámara secreta, según ha anunciado este lunes el ministro de Antigüedades egipcio Mahmoud Al Damati.

Los egiptólogos llevan años buscando la momia de esta reina de belleza legendaria, que ejerció un papel político y religioso esencial en el siglo XIV antes de Jesucristo.

Estos «trabajos de exploración», que se prolongarán durante tres días, serán llevados a cabo con sofisticados «radares» y «termografía infrarroja», ha precisado Al Damati en un comunicado que recoge AFP.

El objetivo es sondear los muros de la tumba de Tutankamón para verificar la posible existencia de «cámaras secretas», según la misma fuente.

La tumba del faráon, muerto a los 19 años en el 1324 antes de Jesucristo tras un corto reinado de 9 años, se encuentra en el Valle de los Reyes, cerca de Luxor, en el sur de Egipto.

Nefertiti fue la esposa del faraón Akenatón, padre de Tutankamón, que convirtió temporalmente Egipto al monoteísmo al imponer el culto exclusivo al dios solar Atón.

Al Damaty y Nicholas Reeves anunciaron en septiembre el inicio de la búsqueda de cámaras secretas en la tumba. El arqueólogo británico está convencido de que allí se encuentra la sepultura de Nefertiti, mientras que Al Damati cree que quizá se trate de la de Kiya, otra esposa de Akenatón.

En todo caso, Al Damati dijo esperar «el hallazgo del siglo XXI» del Egipto antiguo.

Los resultados preliminares, el sábado

El sábado tendrá lugar una conferencia de prensa en Luxor «para anunciar los resultados preliminares de las investigaciones» en la tumba, ha precisado hoy el ministro.

Según Reeves, el muro norte de la tumba de Tutankamón oculta una puerta secreta que podría conducir a la sepultura de la propietaria original de este hipogeo (tumba subterránea en arqueología), que no sería otra que Nefertiti.

A principios de noviembre las autoridades egipcias anunciaron que los análisis preliminares con termografía infrarroja habían revelado «una destacada diferencia entre las temperaturas de diferentes partes del muro norte» y prometieron análisis suplementarios.

La tumba de Tutankamón fue descubierta en 1922 por el arqueólogo británico Howard Carter, con más de 5.000 objetos intactos de más de 3.300 años de antigüedad, muchos de ellos de oro macizo.

Fuente: ABC

Las primeras escuelas de arte se remontan al Paleolítico


La investigadora del Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria (Universidad de Cantabria), Olivia Rivero (derecha), ha demostrado que las primeras escuelas de arte se remontan al Paleolítico.

La prestigiosa revista Journal of Archaeological Science acaba de publicar un estudio realizado por Rivero, investigadora 'Juan de la Cierva' del Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria, en el que se demuestra cómo los artistas paleolíticos aprendían a realizar las obras de arte con las que decoraban las paredes de sus lugares de hábitat, santuarios y objetos, durante el Magdaleniense (14.500 años BP) en Europa occidental.

Según ha informado el Instituto de Investigaciones Prehistóricas, los resultados obtenidos son especialmente innovadores ya que ayudan a comprender a las sociedades de cazadores-recolectores paleolíticos, especialmente en cuestiones relacionadas con la trasmisión del conocimiento.

Foto: Fragmento de pelvis con función desconocida. Dos caballos completos con trazas de una gran inexperiencia técnica han sido grabados en ambas caras. Las Caldas.

La realización de obras artísticas en el Paleolítico poseía una gran importancia social, configurándose en torno a esta actividad un sistema de aprendizaje que no solo educaba a los artistas paleolíticos, sino que servía de vehículo principal en la difusión de la cultura y el imaginario colectivo de los grupos de cazadores-recolectores.

Asimismo, este estudio aporta datos técnicos sobre el modo de ejecutar las obras artísticas obtenidos mediante la observación microscópica de las decoraciones y tratados estadísticamente, lo que ha permitido definir la existencia de artistas en distintos estadios de aprendizaje.

Finalmente, además de aportar información relevante en torno al arte sobre objetos, el estudio revela que se trataba de sociedades profundamente complejas, poseedoras de sistemas de aprendizaje que contribuían a la preservación y difusión su cultura.

Fuente: lavanguardia.com| 22 de noviembre de 2016

Arqueólogos hallan nuevas evidencias sobre los primeros agricultores de patatas

Distintas variedades de solanum tuberosum, la mundialmente famosa papa (patata) común. Foto: Food Cultura.

Arqueólogos de la Universidad de California, Merced, EE.UU., informaron haber hallado evidencia de remanentes del cutivo de la papa (patata) en Perú, alrededor del año 3400 a.C.

Según el profesor de antropología de la Universidad de Vanderbilt, en Nashville, Tennessee, Mark Aldenfer (izquierda), “esta es la mejor evidencia que indica que, en efecto, las papas fueron cultivadas en la región central de Los Andes en esa época”.
Los autores del estudio observaron granos microscópicos de almidón recuperados de Jiskairumoko, en la cuenca del Titicaca al sur de Perú. Según se cree, estas herramientas podrían haber sido usadas para romper las cáscaras de las papas.

En este proceso, los granos de almidón quedaron atrapados en los microporos de las herramientas de madera y piedra, según afirma el doctor Aldenderfer.

La cuna de la papa

Las muestras de almidón fueron cotejadas el equipo de arqueólogos, entre los que se encuentra Claudia Rumold. Ella y el resto del equipo compararon las partículas de estos polisacáridos con otras tomadas recientemente en distintas regiones de Perú. 50 de los 141 almidones son consistentes con plantas cultivadas y domesticadas en Perú.

Los métodos de comparación y muestro de almidones es un procedimiento relativamente nuevo. “Cuando una semilla se quema, puede quedar un remanente analizable; cuando una mazorca de maíz se quema también puede rescatarse una muestra, pero al quemarse una papa, esta se consume completamente sin dejar rastro”, afirmó Aldenderfer.


En Perú existen unos 4.000 tipos distintos de papa. Foto: flickr.com/rytc.

Las civilizaciones residentes en las zonas analizadas fueron cazadores y recolectores que migraron paulatinamente a la agricultura, comenzando a su vez a construir viviendas y edificios altamente sofisticadas y sociedades complejas.

En el año 2008, un equipo liderado por el Dr. Aldenderfer descubrió un collar de oro en Jiskairumoko que data del 2.000 a.C., hallazgo que sugiere que para entonces ya existía una élite social o una clase alta separada del resto de habitantes.

Varios siglos después, entre el siglo XV y el XVI, el imperio español conquistó al inca, con lo que introdujeron la papa al continente europeo. También los colonialistas británicos tuvieron acceso a este tubérculo y lo introdujeron a Norteamérica. Ya en el siglo XIX, el puré de papa se convirtió en uno de los platillos favoritos del día de acción de gracias en la joven nación de Estados Unidos.

Fuente: ir21.com | 22 de noviembre de 2016

El Cabildo de Tenerife impulsa el proyecto internacional 'Athanatos' sobre momias y ritos funerarios

El Cabildo de Tenerife ha empezado a organizar el proyecto internacional 'Athanatos. Inmortal' que se desplegará en la isla durante los años 2017 y 2018 sobre ritos funerarios y momias en distintas partes del planeta.

Concretamente habrá una exposición desde el 24 de noviembre de 2017 al 4 junio de 2018 en el Museo de la Naturaleza y el Hombre, y un congreso internacional en mayo de 2018 en el Auditorio de Tenerife con más de 300 asistentes, conmemorando de esta forma el veinticinco aniversario del proyecto 'Cronos. Bioantrolpología de las memorias guanches'.

Los detalles de 'Athanatos. Inmortal' han sido presentados este lunes en rueda de prensa por el presidente del Cabildo, Carlos Alonso, la consejera insular de Museos, Amaya Conde, y Conrado Rodríguez, director del Museo Arqueológico de Tenerife y del Instituto Canario de Bioantropología, quienes han insistido en que pondrá a Tenerife en "primera línea" de la investigación funeraria.
Este proyecto se vinculará al programa 'Tenerife 2030' del Cabildo con el fin de colocar a la isla como referente internacional a través de la iniciativa 'Guanches, una visión integradora', y que los jóvenes puedas conocer en profundidad la cultura aborigen, para lo que en abril y mayo empezarán los contactos con colegios e institutos.

Sobre la exposición, Rodríguez ha detallado que habrá fondos de Egipto, Colombia, Asia, la Península y de las culturas andinas y el desierto de Atacama, amén de Canarias, que tendrá la responsabilidad de la ponencia inaugural en el Congreso.

En total, se espera contar con más de una veintena de restos humanos del exterior y una decena de momias, con escaso número de réplicas.

Alonso no ha descartado que pudiera exponerse la momia guanche del Museo Arqueológico Nacional de Madrid, si bien ha reconocido que es un tema "delicado" y no puede anticiparse nada.

Momia del barranco de Herques, la momia guanche mejor conservada. Museo Arqueológico Nacional. EFE

En el mismo sentido, Rodríguez ha señalado que con las momias de Necochea (Argentina), no hubo ningún problema para su devolución al Museo de la Naturaleza y el Hombre de Tenerife, pero ha admitido que cada vez que se explora alguna opción de traer el patrimonio tinerfeño en el exterior, la respuesta es que es "patrimonio de la humanidad y da igual el lugar donde se expongan".
"Mantenemos la reivindicación pero no vamos a resolver el problema en dos días. Con este congreso de lo que se trata es de poner al mundo aborigen en la agenda", ha apuntado Alonso, que ha destacado el "esfuerzo" de organizar un congreso internacional a medias en el calendario --no tocaba hasta 2019--.

Conde ha dicho que aún no se sabe si se cobrará entrada por acceder a la exposición, aunque ha dicho que no será un freno para que los tinerfeños la vean. En su opinión, sería una medida de protección de los fondos y para que la muestra se pueda ver sin agobios ni aglomeraciones, por lo que se fijarán cupos y horarios.

En total, el proyecto contará con un presupuesto superior a los 300.000 euros, si bien en esa cantidad se incluyen inversiones en el Museo y se puede aminorar con patrocinadores.

CONTACTOS CIENTÍFICOS

"No es una cantidad exagerada", ha apuntado Alonso, quien ha resaltado el "valor económico" de las relaciones abiertas con el Museo de antropología y etnografía de la Universidad de Turín (Italia), y el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (Colombia), y en España, el Museo de Antropología Médica, Forense, Paleopatología y Criminalística 'Profesor Reverte Coma' de la Universidad Complutense de Madrid; el Museo Arqueológico Nacional de Madrid, el Laboratorio de Antropología Física de la Universidad de Granada, y el Museo Canario, en Las Palmas de Gran Canaria.

En el congreso también se va a honrar y recordar el quinto aniversario del fallecimiento del profesor y científico estadounidense Arthur C. Aufderheide, persona ligada a Tenerife, al Cabildo y sus museos, y se recordará a los investigadores que contribuyeron decididamente al éxito del primer congreso celebrado, como el director del Museo de Historia y Antropología de Tenerife, el recientemente fallecido Fernando Estévez, que fue secretario científico.

Además, en 2018 se cumple el vigésimoquinto cumpleaños del Instituto Canario de Bioantropología, creado en 1993 como centro de referencia en Bioantropología, antropología forense y paleopatología.

Fuente: Europa Press