GRAN ESCÁNDALO ARQUEOLÓGICO ESPAÑOL






http://www.lne.es/aviles/2016/11/30/sopesan-llevar-juez-destruccion-patrimonio/2021312.html

GOZÓN

Sopesan llevar ante el juez la destrucción de patrimonio en el castro de Podes

El arqueólogo Alfonso Fanjul denuncia que el Principado impide recoger material que ya se está cayendo

30.11.2016 | 08:41
El director del proyecto del Castro de Podes sopesa acudir a los tribunales ante la pasividad del Principado de Asturias para frenar el deterioro de ese yacimiento arqueológico, en el que impiden actuar o llevar a cabo medidas preventivas. Alfonso Fanjul ya interpuso hace unos días una denuncia ante la Consejería de Medio Ambiente por un delito de destrucción de patrimonio histórico debido "a las constantes caídas de material arqueológico del castro". "La denuncia por la nueva destrucción de estrato y la caída de materiales, que a partir de ese momento quedan descontextualizados y sin valor de información arqueológica, se centra en el técnico del servicio de Patrimonio Cultural encargado de impedir el desarrollo del proyecto de rescate de dichos materiales", afirma Fanjul.
Y se basa en tres motivos. El primero, la "incorrecta tramitación" de un proyecto de emergencia que presentó el equipo hace un año: "Fue supervisado como proyecto de investigación por dicho técnicos, por lo que no se nos dio permiso para poder recuperar y estudiar esos materiales". El segundo, por la "negativa administrativa a que en un segundo proyecto pudiésemos al menos recoger y estudiar aquellos materiales que estaban a punto de caer". Y el tercero, "por la falta de actuaciones desde la consejería de Cultura, pese a las continuas advertencias del doctor en arqueología Alfonso Fanjul".

Arqueólogos descubren un antiguo cementerio de mascotas en Egipto

Esqueleto de gato. Excavación de un esqueleto de gato de unos 2.000 años de antigüedad.

El cementerio de mascotas hallado en la ciudad portuaria de Berenice, a orillas del mar Rojo, no tenía una finalidad sagrada o mágica, como era habitual en el Antiguo Egipto

Casi cien esqueletos completos de animales han sido excavados cerca de un templo consagrado a Serapis, en las afueras de un puerto de inicios de la era romana en Berenice, en Egipto.

Esqueletos de animales. Los arqueólogos han descubierto 86 esqueletos de gato doméstico, nueve esqueletos de perro y, al menos, dos especies de monos: tres cercopitecos verdes y un papión oliva.

Los arqueólogos han descubierto 86 esqueletos de gato doméstico, nueve esqueletos de perro y, al menos, dos especies de monos: tres cercopitecos verdes y un papión oliva, según explica Marta Osypińska, de la Academia de Ciencias de Polonia, en un artículo publicado en Antiquity. Dos esqueletos de gatos jóvenes poseían cuentas decorativas de cáscara de huevo de avestruz a la altura del cuello y otros tres gatos y un cercopiteco verde fueron enterrados con collares de hierro. "Los hallazgos deberían de ser interpretados como un cementerio de mascotas y no como entierros relacionados con ritos sagrados o mágicos", sostiene Osypińska. El cementerio de animales de Berenice, situado a orillas del mar Rojo, demuestra que la posesión de mascotas no es un fenómeno moderno.
Esqueleto de gato. Imagen ampliada de un esqueleto de gato del cementerio de mascotas de Berenice, en Egipto.

Los restos esqueléticos corresponden a 86 gatos domésticos, nueve perros y cuatro monos

Los entierros se localizaban dentro de una zona amplia que fue un vertedero en época romana, pero los animales no fueron arrojados como escombros sino cuidadosamente depositados en sus respectivas tumbas. Los entierros de la ciudad portuaria de Berenice, establecida con fines militares para proteger el tránsito de elefantes africanos, han sido fechados entre el último cuarto del siglo I d.C. y la primera mitad del siglo II d.C. "En la mayoría de los esqueletos completos y bien conservados no se observa patología alguna.

Excavaciones arqueológicas. Excavaciones arqueológicas en el cementerio de mascotas.

Se le ha dado importancia a la muerte intencionada de animales, una práctica conocida por las momias de animales del valle del Nilo, de la cual no hay evidencias en Berenice", afirma la arqueóloga. El entierro de animales ha sido documentado en Egipto desde el período predinástico hasta la época romana, y el cementerio de mascotas de Berenice constituye un caso único por sus características.

Animal momificado. Animal momificado del cementerio de Berenice.

Por ALEC FORSSMANN
Fotos: Marta Osypińska
Fuente: National Geographic

La gran sequía entre los siglos IV y VII pudo forzar a los romanos la salida de la Península

Foto: Los investigadores sacan los sondeos de los sedimentos desde una plataforma flotante en el lago Montcortés. / Fondo documental IPE_CSIC, vía Agencia SINC

La escasez hídrica podría haber estado detrás del declive del imperio romano en la Península Ibérica, ya que el final de su presencia coincidió con los tres siglos más secos y en los que apenas hubo tormentas, según un estudio sobre las tormentas mediterráneas de los últimos 2.275 años.

MADRID, 2 de Dic.- El artículo, realizado por investigadores de distintos centros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que se publica este viernes en Scientific Reports, reconstruye las tormentas desde el año 763 antes de Cristo hasta el año 2012 con la intención de entender las fluctuaciones del clima en el Mediterráneo.

Las grandes tormentas documentadas se produjeron en Lérida, gracias a los registros sedimentarios del lago Montcortés, donde los depósitos son anuales.
En la investigación han participado también científicos del Museo Nacional de Ciencias Naturales, Instituto Pirenaico de Ecología(IPE) y el Instituto de Física Química Rocasolano (IQFR).

Los investigadores han logrado reconstruir año a año las lluvias extremas y relacionarlas con la Oscilación del Mediterráneo, un patrón atmosférico a gran escala que condiciona la precipitación de este área del planeta.
El hecho de contar con un registro de casi tres milenios tan completo y homogéneo ha permitido a los investigadores calcular con precisión los diferentes periodos de retorno de las tormentas en el pasado.

El científico del IQFR Juan Pablo Corella, ha explicado que gracias a las características del lago, el registro sedimentario es muy detallado por lo que han podido determinar hasta la estación del año en la que se produjeron las tormentas.

El trabajo reconstruye también las fases negativas de la Oscilación del Mediterráneo en los últimos tres milenios, un patrón climático determinado por el gradiente de presión entre el este y el oeste del Mediterráneo y que controla las lluvias en el sur de Europa. Así, cuando la Oscilación del Mediterráneo es negativa llueve más en la Península Ibérica.

“Este detallado registro paleoclimático del oeste mediterráneo nos muestra que las etapas secas de varias décadas a siglos de duración con menos episodios tormentosos han sido una tónica bastante habitual durante los últimos 3000 años del Holoceno”, apunta el investigador del MNCN Gerardo Benito (izquierda).

Además, ha añadido que los datos obtenidos pueden ayudar a comprender el comportamiento del clima ante el cambio global. Mediante esta resolución anual, los investigadores han comprobado como entre los años 370 y 670 después de Cristo la península vivió una etapa especialmente seca, con pocas lluvias ala vez que las temperaturas en Europa eran frías.

Por ello, consideran que “posiblemente” estas condiciones climáticas tuvieran una influencia socio-económica en el declive final del Imperio Romano y el auge del periodo migratorio europeo.

Durante la Edad Media cuando las temperaturas fueron algo más cálidas que en la actualidad hubo una alternancia de episodios muy secos y lluvias extremas. Una mayor estabilidad hídrica ocurrió entre 1537 y 1805 coincidiendo con la bajada generalizada de las temperaturas que se produjo y que ha llevado a bautizar esta etapa como la Pequeña Edad del Hielo europea.

Fuentes: EUROPA PRESS  |  LA VANGUARDIA

La antigua y misteriosa ciudad subterránea del siglo X reutilizada por los nazis en Francia


En el norte de Francia, cerca de Amiens, se halla la ciudad subterránea de Naours, construida en el siglo X, redescubierta en 1887 y utilizada por los nazis en la Segunda Guerra Mundial.

Esa zona de Francia sufrió numerosos avatares, guerras y conflictos desde la Edad Media. Con frecuencia los habitantes de la aldea de Naours, que hoy cuenta con unos mil habitantes, veían como los ejércitos asolaban sus tierras y se llevaban las provisiones que necesitaban para mantener a las tropas, amenazando la propia subsistencia del lugar.

Por ello en algún momento del siglo X decidieron construir un refugio, donde poder esconderse ellos mismos, el ganado y el grano, en tiempos difíciles. Poco a poco fueron horadando la tierra y excavando galerías, según aumentaba la población, bajo una colina cercana y a unos 33 metros de profundidad.

Para el siglo XVII la ciudad subterránea tenía ya 28 galerías y más de 300 habitaciones de una altura de entre 1,60 y 2 metros, con capacidad para albergar a mas de 3.000 personas. Además habían construido numerosas plazas en las intersecciones, tres capillas, establos, canales y pozos de agua, huecos de ventilación y chimeneas para la extracción del humo de las cocinas y hornos de pan.

Plano de la ciudad subterránea / foto: Raphodon en Wikimedia Commons

El lugar fue ocupado regularmente entre esos siglos, a veces por largos períodos de tiempo, como demuestran las numerosas inscripciones que se han encontrado en las paredes, con fechas que van del año 1340 al 1792. Parece que fue precisamente durante la primera mitad del siglo XVII, durante la Guerra de los Treinta Años, cuando la ciudad subterránea llegó a su apogeo de ocupación.

Fue redescubierta el 15 de diciembre de 1887 por el sacerdote Ernest Danicourt, que dedicó buena parte de su vida a explorar, investigar y restaurar las galerías. En ellas encontró multitud de objetos cotidianos y utensilios que permitieron realizar una datación de las fechas en que el lugar había sido ocupado. También huesos humanos y de animales, así como gran cantidad de monedas, fósiles de inoceramus (un bivalvo extinguido parecido a las ostras) y hasta un tesoro de 20 piezas de oro.

Ernest Danicourt en la entrada de las grutas / foto Le Monument préféré des Français

De sus investigaciones se dedujo que el lugar había sido empleado por última vez en la época de Luis XVI, a finales del siglo XVIII, probablemente por contrabandistas de sal, que establecieron allí un depósito para evadir el impuesto que gravaba ese elemento.

Luego las cuevas quedaron olvidadas hasta que fueron utilizadas durante las dos guerras mundiales. Primero por los británicos, que las usaron como almacén de munición y combustible en la Primera Guerra Mundial, dejando de paso en ellas la mayor concentración de grafitis conocida de ese conflicto. Y luego por los nazis en 1941 con el mismo fin, y en 1943 como parte del Muro Atlántico, reforzando sus paredes con mampostería.

Foto: Raphodon en Wikimedia Commons

Con el avance de las tropas aliadas, los alemanes se llevaron en su retirada todo lo que pudieron del interior de las grutas, donde todavía se hallaban las colecciones reunidas por Danicourt, de las que no se ha vuelto a saber nada.


Desde 1949 la ciudad subterránea de Naours está abierta al público y se puede visitar, siendo uno de los principales atractivos turísticos de la zona, con un pequeño museo, restaurante, zona de picnic y parque infantil.

Por Guillermo Carvajal
Fuente: La Brújula Verde

La tumba de Jesús en Jerusalén muestra severos daños

Vista de las restauraciones de la tumba de Jesucristo en la Iglesia del Santo Sepulcro en Jerusalén - EFE

Se mueven con sigilo durante el día. Están, pero casi no se les ve entre los andamios y las zonas que han cerrado para poder hacer su trabajo con discreción y sin obstaculizar el culto en la iglesia del Santo Sepulcro de Jerusalén, uno de los lugares más santos para los cristianos. Aquí sitúa la tradición el lugar en el que Jesús fue crucificado y la cueva en la que se enterró el cuerpo. Al caer la noche, cuando se cierran las puertas y se van los peregrinos, es cuando llega su momento, encienden los focos y los expertos de la Universidad Nacional Técnica de Atenas se ponen manos a la obra. Este equipo griego, con experiencia en la Acrópolis o Santa Sofía de Estambul, lleva seis meses trabajando en la restauración del Edículo (derivado del latín aedicule o «casa pequeña»), la cámara en la que, según los Evangelios, se produjo el enterramiento y la posterior resurrección de Cristo.

«Todo va según los plazos marcados», aseguran sin perder un segundo, porque el calendario corre y tienen que terminar antes de Semana Santa, pero saben que esta obra solo es el principio de la profunda renovación que precisa el templo. Una obra de restauración y conservación, que no incluye trabajo arqueológico, y que les permitió a finales de octubre acceder a la superficie misma de la que se considera la tumba de Jesucristo tras retirar durante 60 horas la cobertura de mármol que la cubría para estudiar su interior, por primera vez en la historia moderna. Un trabajo al que solo tuvieron acceso unos 50 religiosos y la Sociedad National Geographic, que mantiene una alianza estratégica con la Universidad Técnica Nacional de Atenas.

EFE

Verles trabajar es un pequeño milagro ya que han sido necesarios 200 años para que griegos y armenios ortodoxos y católicos -los tres grupos con el control primario del sitio, aunque las comunidades copta, etíope ortodoxa y siriaca también mantienen su presencia- llegaran a un acuerdo, pusieran los 3 millones euros necesarios y firmaran un pacto muy concreto que solo afecta al Edículo. Un acuerdo in extremis debido a la amenaza de cierre por parte las autoridades de Israel, responsables de la seguridad en la Ciudad Vieja como fuerza ocupante desde 1967, porque el templete amenazaba ruina.

Seis meses después del inicio de los trabajos los expertos han encontrado que el subsuelo de la iglesia está muy afectado por la humedad, pero no pueden acometer ninguna reparación hasta que se alcance un nuevo acuerdo, esta vez más complejo porque cada vez que se excava en la Ciudad Vieja entra en juego la arqueología. Fuentes próximas al proyecto consultadas aseguran que será necesario además el visto bueno de Israel, siempre pendiente de cualquier excavación en la Ciudad Santa, y de Jordania, garante de los Santos Lugares cristianos y musulmanes, un complejo pacto a cinco bandas que puede dilatar el trabajo. El precedente más cercano se remonta a 1960 cuando se logró un pacto para la reparación del tejado cuando en varias partes la lluvia empezaba a hacer estragos.

A falta del tercer informe

El equipo técnico griego ya ha presentado dos informes sobre el estado de las obras y falta un tercero, «que será muy importante porque ya nos han trasladado verbalmente que han encontrado filtraciones de agua y problemas graves en el subsuelo que requieren reparación urgente», informa el padre Samuel Aghoyan (izquierda) superior de la iglesia armenia, que insiste en que «solo cuando tengamos ese informe y veamos la dimensión del problema nos sentaremos a hablar, de momento el acuerdo es para el Edículo, nada más».

Desde el despacho de este cura armenio se ve la larga cola de peregrinos que rodea la tumba de Jesús, hay días en los que se juntan más de 5.000 personas que esperan horas para entrar en el pequeño templo por su puerta de apenas 1,33 metros, encender velas, rezar y ahora también ver la piedra original gracias a una pequeña ventana que se ha abierto. El murmullo constante llena el templo y solo hay que acercarse a la cola y avanzar para escuchar todo tipo de idiomas. «Es una pena, pero está claro que vamos a tener que cambiar también el hábito de poner las velas en la misma pared de la tumba, parece que el fuego y el humo también han hecho mucho daño a los muros. Habrá que pensar una alternativa», dice el padre Samuel, que tiene a su lado a dos ayudantes que no paran de vender velas a los fieles.

Los más abiertos a prolongar el acuerdo actual para efectuar una remodelación profunda de la iglesia son los franciscanos, custodios de Tierra Santa. El padre y profesor de Arqueología Eugenio Alliata (derecha), que sigue muy de cerca la renovación del Edículo, piensa que «debemos aprovechar el buen momento en la relación entre nosotros para seguir adelante, pero será complicado. Una vez que abres el suelo aparecerán restos arqueológicos y todo irá más lento».

Edículo de madera

Alliata explica que en la Natividad de Belén la reparación integral de la basílica, que arrancó en marzo de 2013, ha sido más sencilla ya que «allí no está claro quién es el dueño, así que lo único que ha sido necesario es el acuerdo entre las comunidades, no entre propietarios, allí nosotros no pagamos las obras, es competencia de la Autoridad Nacional Palestina».
Este religioso, que lleva 37 años en la Ciudad santa, recuerda que el actual Edículo fue levantado por los griegos en 1810 y que el anterior, de madera, fue obra de los franciscanos en el siglo XVI, pero quedó destruido en un incendio. Los griegos levantaron el pequeño templo «en una época complicada y con pocos fondos, por lo que no pudieron usar los mejores materiales».

Desde el patriarcado griego prefieren no adelantar acontecimientos sobre el nuevo acuerdo necesario para acometer la reforma del subsuelo, pero aseguran que «la relación entre las comunidades vive un momento excelente. Estamos todos al tanto de los avances de la obra del Edículo y, como en una familia, hay comunicación y hermandad en lo que se refiere a este lugar santo compartido». Los griegos se muestran «muy satisfechos» con el trabajo de la Universidad Nacional Técnica de Atenas, que podría ser la encargada de seguir con el subsuelo en caso de un nuevo acuerdo.


Fuente: ABC.es | 3 de diciembre de 2016