711 LA VERDADERA DIMENSIÓN DE LA INVASIÓN MUSULMANA

Quiero presentarles a Vds honorable público de REHA una obra cumbre sobre el acontecimiento de mayor trascendencia histórica que sufrió nuestro país a lo largo de todos los tiempos.


María Isabel Pérez de Tudela Velasco analiza de forma memorable desde el punto de vista político militar la abrumadora superioridad de los ejércitos musulmanes tras el desastre del Guadalete y la rebelión espontánea y popular en el norte hispano frente a un Imperio musulmán en constante expansión y dotado de una mística religiosa y guerrera sin parangón. Un poder que había derrotado a imperios de la envergadura del Romano Oriental (Bizantino), Persa Sassánida o reinos poderosos como el visigodo de Toledo.

Conozca porqué Don Rodrigo se lo jugó todo a una carta, conozca el error de cálculo de la facción witizana, la doblez de los invasores, su política del terror,  Conozca la resistencia popular y espontánea en el norte, sus verdaderos artífices, un rebelde contumaz del ejército godo arropado de forma desesperada por los clanes del norte.

Conozca en definitiva la forja de una nación a sangre y fuego frente a un imperio bárbaro en el sentido mas estricto de la palabra.

La tumba de Alejandro Magno

La localización de la tumba del gran conquistador de la Antigüedad resulta uno de los casos más misteriosos de la arqueología mundial. No tanto por lo que puede haber en su interior, como por el hecho de que durante siglos su ubicación era archiconocida. La visitaron emperadores, reyes, gobernantes y grandes personajes hasta que, mientras se venía abajo el Imperio romano, se le perdió el rastro para siempre. Alejandro cayó enfermo el 2 de junio del 323 a. C. tras un banquete en Babilonia donde había bebió grandes cantidades de vino.

Durante casi dos semanas Alejandro padeció fiebre alta, escalofríos y cansancio generalizado, unido a un fuerte dolor abdominal, náuseas y vómitos. El 13 de junio, cuando le faltaba poco más de un mes para cumplir los 33 años de edad, falleció el dueño de media Asia sin dejar un heredero claro. Durante dos años sus compañeros se empeñaron en construir un mausoleo de oro macizo con la figura en relieve del Magno.

La estructura contaba en sus extremos con columnas jónicas de oro y en sus laterales incluía escenas de la vida del general. En el palio de púrpura bordada se encontraba expuestos el casco, la armadura y las armas del macedonio. Una vez finalizado, el mausoleo fue transportado desde Babilonia hacia Macedonia por 64 mulas que completaron un recorrido de 1.500 kilómetros. Sin embargo, los restos mortales nunca lograron alcanzar su lugar de nacimiento.

La guerra abierta entre los sucesores de Alejandro Magno fragmentó el imperio del macedonio y entregó la parte Egipcia a Ptolomeo, que se declaró a sí mismo Rey de Egipto. Mientras el cortejo fúnebre con los restos de Alejandro se dirigía a Macedonia, Ptolomeo se apropió de ellos y se los llevó a Egipto. En un principio, adaptó una tumba vacía que había sido preparada para enterrar al último faraón nativo de Egipto, Nectanebo II, y trasladó los restos del que fuera su general a una capilla dentro del templo del Serapeo de Saqqara, en la necrópolis de la antigua Menfis. La grandilocuente tumba se encontraba al final de una larga avenida de esfinges.


Así se fundía un hacha en la Edad de Bronce

El artista multidisciplinar José Manuel Díaz Cerpa, conocido como 'Vichero' y especializado en la escultura en bronce, ha logrado fundir en dicha aleación las hojas de un hacha y una espada, mediante hornos de adobe construidos sólo con barro, paja, piedras, madera y sus propias manos, al objeto de investigar y recuperar las primitivas técnicas de fundición con la que habrían sido elaboradas las armas y herramientas durante la Edad del Bronce.


La fundición del bronce no es ningún secreto para el sevillano José Manuel Díaz Cerpa, pues como él mismo explica, ha dedicado aproximadamente "40 años" de su vida a esta actividad. Y precisamente esa pasión por la fundición en bronce es la que ha llevado a este artista autodidacta a promover su propia investigación experimental, acerca de cómo arrancó la fundición del bronce allá en la Edad de los Metales.

Para construir el horno de adobe sólo se precisa barro y paja (Youtube)

Así, en su propia finca de Salteras, José Manuel Díaz Cerpa ha construido hornos de adobe prescindiendo de toda tecnología, tan sólo con "barro, paja, piedras, madera" y sus propias manos, al objeto de poner en práctica sus hipótesis acerca de las primitivas técnicas de fundición en bronce.
La base del horno es de adobe (Youtube)

Gracias a estos hornos, dotados de rejilla, crisol, chimenea e incluso el segundo de ellos con unos fuelles elaborados con "pellejo de cabra" y cosidos con una aguja "de hueso", y mediante fuego logrado a partir de la fricción de fragmentos de caña seca, Díaz Cerpa ha logrado fundir las hojas de un hacha y una espada, como muestra de hecho en los vídeos elaborados por él mismo acerca de los métodos seguidos para conseguir tales armas.

Vista del horno ya preparado para fundir el bronce (Youtube)

Y aunque las fuertes lluvias de las últimas semanas han "maltratado" a los hornos de adobe construidos por este escultor en su finca de Salteras, destruyendo prácticamente el primero de ellos, Díaz Cerpa se ha embarcado en la construcción de un tercer horno de adobe, al objeto de reproducir sin tecnología ninguna el conocido Bronce Carriazo (abajo), una representación en bronce de la diosa fenicia Astarté, datada entre los siglos séptimo y sexto antes de Cristo y legado de la antigua cultura de influencia orientalizante que habría habitado las riberas del Guadalquivir.


Todo ello, además, cuando su primer vídeo acerca de la construcción de su primer horno "prehistórico" y la fundición de la hoja de un hacha roza ya las 600.000 visitas, como reflejo del interés despertado por esta investigación experimental.

El resultado final es un hacha de bronce resistente y afilada (Youtube)

En el Neolítico ya se cocinaba plantas en vasijas de barro

Pintura de arte rupestre que muestra a una figura humana recolectando plantas. Crédito: Misión arqueológica en el Sáhara. Universidad de Roma La Sapienza.

Los humanos del Neolítico en el Sáhara, entonces una sabana, ya procesaban y cocinaban plantas para alimentarse hace 10.200 años y lo hacían en vasijas de barro, según un estudio publicado hoy, lunes 15 de diciembre, por Nature Plant.

El artículo señala que "las técnicas para procesar plantas pudieron haber sido fundamentales" para permitir a los cazadores recolectores al inicio del Holoceno satisfacer sus necesidades dietéticas en el Sahara de Libia.

Foto: Semillas encontradas durante las excavaciones.

Hasta ahora se creía que la alfarería se había inventado en dos momentos diferentes e independientes. La primera en el este de Asia hace unos 16.000 años y la segunda en el norte de África hace 12 000 años.
Aunque existían evidencias de que esos recipientes eran usados para productos de origen animal, como la leche, hasta ahora no se sabía que tuvieran además un uso para procesar o cocinar plantas.

Foto: Fragmento de cerámica. Universidad de Roma. La Sapienza.

Expertos de las universidades británica de Bristol e italianas de Módena, Milán y La Spienza (Roma) analizaron restos de 110 vasijas procedentes de los sitios arqueológicos de Takarkori y Uan Afuda en el Sáhara libio, de los que analizaron los niveles de isótopos de carbono en los residuos grasos. Los análisis demostraron que los humanos usaron esas vasijas para procesar una gran variedad de vegetación, como semillas silvestres, plantas de hoja y acuáticas, que recogían de los lagos cercanos y la sabana.
Foto: Restos de plantas halladas: d) hierba, e) casia, f) fruta, g) hierba, e) grano.

La interpretación de esas huellas químicas viene refrendada por la existencia de múltiples restos de plantas muy bien conservados gracias al ambiente árido del Sáhara. La invención de la cocina fue un paso fundamental en el desarrollo humano y requirió no solo del uso del fuego, sino con el tiempo de la invención de recipientes de barro, que llevaron a la expansión de las técnicas para preparar el alimento.

Sin embargo, hasta ahora no se habían encontrado evidencias de la existencia de técnicas de cocinado de plantas en la prehistoria temprana. La doctora Julie Dunne (izquierda), de la Universidad de Bristol indicó, en un comunicado, que la importancia de las plantas en la dieta prehistórica había sido, hasta ahora, poco reconocida, pero este trabajo la muestra con claridad.

Otro de los autores del artículo, Richard Evershed (derecha), también de Bristol, indicó que el hallazgo "residuos grasos de plantas y cera en esos utensilios prehistóricos proporcionan una visión completamente diferente de como la primera alfarería fue empleada en el Sahara en comparación con otras regiones".


Fuentes: elcomercio.com | bbc.com | 19 de diciembre de 2016

Madrid Árabe مدريد



http://almusafir.es/madrid-arabe-%D9%85%D8%AF%D8%B1%D9%8A%D8%AF/




Te invitamos a un viaje en el tiempo para descubrir el Madrid más mágico, misterioso y musulmán. Madrid es la única capital europea fundada por los árabes en el siglo IX. Su emplazamiento, el diseño urbano e incluso el origen de la Virgen de la Almudena son parte del legado del Madrid árabe, que durante 200 años fue una ciudad fortaleza clave en la defensa de Al Andalus. Bienvenidos a Mayrit. -
El punto de inicio es el Museo de San Isidro de Madrid, en especial la sala dedicada a la arqueología islámica de la ciudad, con una introducción a la historia árabe/andalusí de la ciudad.
A la salida, la ruta continúa a pie por los distintos puntos del barrio de La Morería (actual Latina) para explicar las calles, las plazas y los vestigios de esta zona, que fue el arrabal mudéjar de la ciudad. Este recorrido no se ofrece en otras rutas similares cuando La Latina contiene un pasado islámico muy interesante por la presencia morisca que hubo en este lugar tras la conquista cristiana de Mayrit.
Así, las paradas serían en la Plaza Puerta de Moros (donde se ubicó el cementerio islámico), la calle y plaza de la Morería, la Plaza del Alamillo (donde se situaba el antiguo Tribunal de Justicia de la comunidad musulmana), los restos de la muralla cristiana que incorporó el arrabal mudéjar a la ciudad, el viaje del agua de la Plaza de los Carros y la plaza de la Paja (que acogió el zoco mayor). El último punto visitable en La Morería sería la iglesia de San Pedro el Viejo con su bella torre mudéjar.
Tras ello, se cruza a la calle Segovia, por donde discurría el arroyo de San Pedro que separaba el primer recinto amurallado del arrabal mozárabe, más tarde mudéjar. En esta zona también se situaban los baños árabes públicos de la ciudad, aprovechando el cauce del arroyo.
Después, se continúa hacia la muralla de la Cuesta de la Vega, parando antes en aquellos tramos situados en restaurantes y viviendas que contienen pequeños lienzos de la muralla emiral. Una vez en la Cuesta de la Vega, se explica también la historia de las tres puertas que daban acceso a Mayrit y pasaremos por los tres lugares donde el Ayuntamiento ha colocado placas que recuerdan la situación de los tres accesos. Más tarde, se cruza a la zona donde se levantó la mezquita aljama frente a la actual Capitanía General y se camina hasta la Casa y Torre de Lujanes.
La ruta vuelve sus pasos hasta la Iglesia de San Nicolás para contemplar no solo su exterior sino también el interior del templo, que conserva el artesonado mudéjar más bello de la región, el arco califal más grande de España así como otros elementos mudéjares. Acto seguido, se camina a la Plaza de Ramales donde se ubican los únicos silos islámicos visibles.
Desde allí tiempo se desciende a los tres estacionamientos que exhiben vestigios de la época musulmana. En este caso el de Ramales, con copias de cerámicas recogidas en ese mismo lugar, y el de Plaza de Oriente con vitrinas de dibujos y utensilios recogidos en excavaciones en el lugar. Cierra la ruta la atalaya islámica que se encuentra en el mismo parking.
Concluye la visita en la misma Plaza de Oriente donde tras haber finalizar las explicaciones del pasado árabe de la ciudad, comento brevemente cual es la situación de la comunidad musulmana que actualmente reside en Madrid (mezquitas, procedencia de los musulmanes, asociaciones, etc) para trazar un breve panorama de esta comunidad en nuestra ciudad.

pd. A lo largo del recorrido se irán narrando todas las leyendas de Mayrit (Virgen de la Almudena, San Isidro, los ‘gatos madrileños’) así como el legado islámico en la ciudad (nombre, emplazamiento,..etc)