Museo Le Paige abre programa de voluntariado en el área de conservación

* Voluntariado recibe a alumnos de carreras afines como arqueología, antropología y conservación.

El Museo R. P. Gustavo Le Paige s. j. ubicado en San Pedro de Atacama y dependiente de la Universidad Católica del Norte, reactivó el programa de voluntariado en la Zona de Recintos Transitorios, lugar donde actualmente se resguardan las colecciones arqueológicas.

Esta iniciativa nace con el fin de continuar con el compromiso de preservar y conservar de manera adecuada las valiosas piezas arqueológicas en custodia. Según explicó Arturo Torres, Director del Museo, este programa se reactiva con el propósito de lograr un avance en los objetivos a cumplir dentro de la Unidad de Colecciones del Museo, enmarcado dentro del manejo integral de las colecciones en custodia. “Es de gran relevancia, no sólo por la contribución que entregan estudiantes con su trabajo, sino también, por el aporte que les brindamos en su formación y capacitación profesional, a partir de las experiencias adquiridas en el desarrollo de las actividades en las cuales se incorporan, aseguró Torres.

Dentro de las actividades que desarrollan los estudiantes se destacan el registro, documentación, catalogación y actualización de la bases de datos del material cultural. “Además de continuar con la fabricación de los embalajes de aquellas materialidades identificadas como las más frágiles y susceptibles al deterioro, a través del diseño de contenedores especiales, además de contribuir de forma simultánea con la atención al servicio de investigadores internos y externos”, aseguró Torres.

Voluntarios

Paloma Berenguer, licenciada en arqueología, es una de las primeras voluntarias de este programa y asegura que esta experiencia es un gran aporte a su carrera profesional. “Uno es testigo de todo este proceso, el manejo de las colecciones, el montaje de exhibición. Se aprende mucho, desde la limpieza de los objetos, hasta la confección de cajas. La experiencia me sirve para saber qué áreas me gustan y el día de mañana hacer un postgrado en museología”.

El programa está dirigido a estudiantes de carreras afines como historia del arte, arqueología, antropología y conservación y los interesados pueden escribir a la Encargada de la Unidad de Colecciones y Conservación al correo jcruz@ucn.cl.

Descubren un león de hace 55.000 años en tan buen estado que los científicos creen que su especie se podría clonar

El león de las cavernas (Panthera leo spelaea) es una subespecie de felino que habitó el continente europeo y asiático hace 50.000 años. Hoy está completamente extinta, pero un hallazgo en Rusia acaba de abrir la puerta a la posibilidad de resucitar la especie mediante clonación.
Lo que han encontrado son los restos de un cachorro de león de las cavernas de apenas dos meses. El cuerpo ha permanecido 50.000 años congelado en el permafrost de la tundra que rodea al río Tirekhtykh, en la provincia rusa de Yakutia. El frío extremo de esa región ha servido para que el cuerpo se mantenga en un estado impresionante. No solo conserva todos sus huesos, sino también la piel y gran parte de los tejidos blandos.


El ejemplar está incluso mejor conservado que Uyan y Dina, una pareja de cachorros de león de las cavernas encontrados en 2015 y que aún conservaban restos de leche materna en su tracto digestivo. El doctor Albert Protopopov, jefe del departamento de paleontología de la Academia de Ciencias de Yakutia cree que el ejemplar podría dar las suficientes muestras de ADN como para clonar la especie tal como se viene queriendo hacer con los mamuts.

Los leones cavernarios eran un poco más grandes que los actuales (alrededor de un 10 más corpulentos y pesados), pero ambas especies se parecen lo suficiente como para valorar la idea de clonar la especie extinta usando leones actuales. De momento, el ejemplar será estudiado para valorar la viabilidad de sus genes. [vía Siberian Times]


Fuente: es.gizmodo.com | 10 de noviembre de 2017

Descubren dos nuevas pinturas rupestres en el Barranc de la Canal de Pego (Alicante)

El municipio de Pego (Alicante) sigue aumentando su tesoro arqueológico al sumar dos nuevos hallazgos de pinturas rupestres en el Barranc de la Canal, cerca de donde tres vecinos de la localidad encontraron el primer grabado en junio de 2016.

Se trata de dos representaciones enmarcadas en el arte levantino de cronología neolítica, cuyos inicios en estas tierras se remontan a mediados del VI milenio a C.

La profesora del área de Prehistoria de la Universidad de Alicante, Virginia Barciela, explica que en el primero de los hallazgos se observa una figura de un cazador arrodillado y armado con un arco y dos flechas. Mientras que la segunda figura representa a una cabra con una gran cabeza y cuernos.
Según la profesora Barciela, el estado de conservación del arquero es similar al del dibujo descubierto el pasado año, ya que «tiene una capa de carbonato cálcico, por lo que es más complicado distinguirlo a simple vista».

En cuanto a la pintura del nuevo animal descubierto, Barciela comenta que tiene una capa de hongo y presenta un mejor estado, por lo que es más perceptible que las otras dos.

Al igual que se hizo con el primer dibujo, los técnicos ya han comunicado los descubrimientos a Patrimonio para que sean incluidos en la lista de Bienes de Interés Cultural (BIC), además de facilitarles los permisos necesarios con los que iniciar un exhaustivo trabajo de documentación. Éste se realizará, señala la profesora, a través de calcos indirectos «para no dañar las pinturas».
Posteriormente el dibujo se pasa al ordenador que permite averiguar a los expertos la tipología o la relación que pueden tener con otros yacimientos cercanos, entre otras. Así lo hicieron con la primera pintura hallada por los pegolinos José Sendra, Fernando Sendra y Juan Pastor durante una excursión. Los técnicos han podido concretar que se trata de una escena de caza en la que aparece una cierva llena de flechas en su vientre.

En cuanto a la posibilidad de encontrar más pinturas rupestres, Barciela es positiva. «No lo descarto, por esta zona ya se han dado más de 200 yacimientos, creemos que habrá más», indica. Tampoco descarta hallar otro tipo de restos arqueológicos, aunque cree que «es más difícil». Según detalla, en el primer abrigo, donde se encontró a la cierva, se llevó a cabo una pequeña prospección de la cavidad, pero no se encontró nada, «no fue muy profunda, tal vez excavando un poco más se puedan encontrar restos». Aunque, de momento no contemplan la posibilidad.

Preservar lo hallado

Los hallazgos son «algo extraordinario para nuestro municipio», comenta la concejala de Cultura, Laura Castellà. La edil destaca la necesidad de seguir apostando por el trabajo que realizan los técnicos «para poder descubrir más pinturas rupestres, porque con cada una de ellas, Pego se enriquece culturalmente un poco más».

Castellà recuerda que no se ha dado la ubicación exacta de los hallazgos para preservarlos. La concejala de Cultura remarca «la necesidad de concienciar a la gente para que puedan mantenerse en buen estado, hay que evitar que pase algo como en la Vall de Gallinera, donde robaron unas piezas hace unos años».

Fuente: lasprovincias.es | 10 de noviembre de 2017

Nuestros ancestros evolucionaron a diferente escala en estatura y peso

Nuevos fósiles, que abarcan más de cuatro millones de años, sugieren que estatura y masa corporal avanzaron a diferentes velocidades durante la evolución de los homínidos.

Publicado en la revista Royal Society: Open Science, la investigación también muestra que, en lugar de aumentar constantemente en tamaño, los cuerpos de los homínidos evolucionaron en fluctuaciones de "impulso y estasis", con algunos linajes incluso reduciéndose.

Los hallazgos provienen del estudio más grande realizado sobre el tamaño corporal de los homínidos, implicando a 311 especímenes que datan desde las primeras especies erguidas hace 4,4 millones de años hasta los humanos modernos que siguieron a la última Edad de Hielo.

Mientras que los investigadores describen la evolución física de varias especies de homínidos como "un largo y sinuoso camino con muchas ramas y callejones sin salida", dicen que los amplios patrones de datos sugieren estallidos de crecimiento en etapas clave, seguidos de mesetas donde poco cambió durante muchos milenios.

Los científicos se sorprendieron al encontrar un "desacoplamiento" de volumen y estatura hace alrededor de un millón y medio de años, cuando los homínidos crecieron aproximadamente 10 centímetros más, pero no ganaron peso consistentemente durante otros millones de años, con un aumento promedio de 10-15 kilos que ocurrió hace aproximadamente 500.000 años.

Antes de este evento, la altura y el peso en las especies de homínidos parecían evolucionar más o menos "en concierto", dicen los autores de este primer estudio para analizar conjuntamente los dos aspectos del tamaño corporal durante millones de años.

"Un aumento solamente en estatura habría creado un físico más delgado, con piernas largas y caderas y hombros estrechos. Esto puede haber sido una adaptación a nuevos entornos y caza por resistencia, ya que las primeras especies de Homo abandonaron los bosques y pasaron a las sabanas" dice en un comunicado el autor principal Manuel Will (izquierda) del Departamento de Arqueología de Cambridge, y un investigador asociado en Gonville y Caius College.

"La mayor relación superficie-volumen de un cuerpo alto y delgado sería una ventaja al acechar a los animales durante horas en un ambiente de calor seco, ya que un área más grande de la piel aumenta la capacidad de evaporación del sudor".

"La posterior incorporación de masa corporal coincide con migraciones cada vez mayores a latitudes más altas,donde un cuerpo más voluminoso sería más adecuado para la termorregulación en climas más fríos de Eurasia", dice.

Estimaciones del tamaño corporal en el tiempo a partir de la muestra completa de fósiles de homínidos analizada. (a) masa corporal (en kg); (b) estatura (en cm).

Sin embargo, Will señala que, si bien estas son teorías válidas, grandes lagunas en el registro fósil continúan ocultando verdades absolutas. De hecho, Will y sus colegas a menudo tuvieron que estimar el tamaño del cuerpo a partir de restos altamente fragmentados, en algunos casos, a partir de un solo hueso del dedo del pie.

El coautor del estudio, el Dr. Jay Stock (derecha), también del Departamento de Arqueología de Cambridge, sugiere que esta trayectoria del crecimiento puede continuar.

"Muchos grupos humanos han seguido creciendo más que en el siglo pasado. Con una mejor nutrición y atención médica es probable que las tallas promedio sigan aumentando en un futuro cercano. Sin embargo, ciertamente existe un techo establecido por nuestros genes, los cuales definen nuestro máximo potencial de crecimiento", dice Stock.

El estudio halló que el tamaño del cuerpo era muy variable durante la historia anterior de los homínidos, con un rango de especies de formas diferentes: desde un Paranthropus de amplia envergadura parecido a un gorila hasta un Australopithecus afarensis más fibroso o "grueso". Los homínidos de hace cuatro millones de años pesaban un promedio aproximado de 25 kg y su estatura oscilaba en 125-130 cm.

Arqueólogos descubren una tablilla asiria que registra un acuerdo matrimonial en caso de infertilidad de la mujer en Turquía

Investigadores turcos han dado a conocer el hallazgo de una tablilla de terracota de 4.000 años de antigüedad que contiene el que sería el primer acuerdo matrimonial de la historia en caso de infertilidad de la mujer.

La pieza de arcilla fue encontrada en una excavación en el sitio arqueológico de Kültepe, en la provincia central de Kayseri.

Según los expertos, el texto -escrito en caracteres cuneiformes- contiene un acuerdo prenupcial de época asiria, donde se prevé una posible infertilidad de la mujer y se aporta una solución al problema.
Según el profesor Ahmet Berkiz, del departamento de ginecología y obstetricia de la Universidad de Harran, el documento condicionaba a la futura esposa a permitir la contratación de una esclava, que serviría como sustituta para engendrar un descendiente, si la pareja no podía concebir un hijo dos años después de la fecha del matrimonio.

"La esclava sería liberada después de dar a luz al primer bebé varón y garantizar que la familia no se quedara sin un hijo", explicó Berkiz.

Los resultados de la investigación fueron publicados en una revista médica de Endocrinología Ginecológica y la tablilla se encuentra en el Museo de Arqueología de Estambul.

La civilización asiria surgió en Mesopotamia a comienzos del siglo 25 a. C. y el asentamiento de Kültepe corresponde a la época denominada Antiguo Imperio Asirio, entre los siglos XXI y XVIII a.C.

Desde el descubrimiento de este lugar en 1925, y el comienzo de las excavaciones arqueológicas en 1948, se han encontrado más de un millar de tablillas de arcilla con escritura cuneiforme.

Fuentes: prensa-latina.cu | dailysabah.com | 9 de noviembre de 2017