El tórax de los neandertales estaba adaptado a un mayor consumo de oxígeno

Forma media del tórax neandertal (azul) comparado con el de H. sapiens (rojo), estudiado a nivel de caja torácica superior (costilla 1), media (costilla 5) e inferior (costilla 11). La caja torácica neandertal es mucho más amplia que la de Homo sapiens, lo cual es más evidente a nivel medio e inferior. / Journal of Human Evolution.

Uno de los factores biológicos que más caracterizan al Homo neanderthalensis es su gran masa muscular. Según los especialistas, esta conllevaría un aporte de aire al organismo también grande, ya que el tejido muscular es un gran consumidor de O2.

Foto: restos de costillas de un individuo neandertal de El Sidrón (Asturias).

Este alto consumo de oxígeno debería verse reflejado en la caja torácica. Sin embargo esto no se ha podido aún comprobar mediante métodos tradicionales, ya que las costillas y vértebras aparecen generalmente fragmentadas o deformadas en el registro fósil.

Ahora, paleoantropólogos de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN) han podido conocer cómo era el tórax del hombre neandertal, utilizando técnicas como morfometría geométrica 3D.

Los neandertales estarían caracterizados por una caja torácica relativamente más corta y que sería más amplia en su parte inferior que en 'Homo sapiens'

Los especialistas estudiaron más de 100 restos torácicos (costillas y vértebras) del yacimiento de El Sidrón (Asturias), junto con restos de otros neandertales (Kebara 2, Shanidar 3, Tabun 1, La Chapelle-aux-Saints). Los resultados se publicaron en el Journal of Human Evolution.

Reconstrucción virtual

Después de una tarea de reconstrucción de costillas y vértebras mediante técnicas 3D, los autores llegaron a la conclusión de que los neandertales estarían caracterizados por una caja torácica relativamente más corta y que sería más amplia en su parte inferior que en Homo sapiens.
“Como el diafragma, uno de los músculos más involucrados en la respiración, se sitúa en la parte inferior del tórax, una expansión de esta zona podría conferir a los neandertales una mayor potencia respiratoria y una mayor entrada de aire en el organismo debido a una mayor contribución diafragmática”, asegura Daniel García Martínez (derecha), del Laboratorio de Morfología Virtual del MNCN y doctorado por la UAM, y coautor del trabajo.

“Esta mayor entrada de aire en el organismo sería totalmente coherente con la necesidad de un mayor aporte de O2 al organismo debido a que su masa muscular era mayor que en nuestra propia especie”, añade el investigador.

El porqué de la mayor masa muscular en neandertales es algo controvertido a día de hoy. Algunos autores piensan que podría ser una adaptación a la lucha cuerpo a cuerpo contra grandes presas; otros piensan que esta podría proporcionar una aislación térmica en los neandertales, ya que vivían en Europa en momentos en que la temperatura media anual era muy baja. Otros, por su lado, opinan que este carácter podría ser debido simplemente a la deriva génica.

La búsqueda de estaño explica la relación comercial de los fenicios con Pontevedra

Ampliación de las excavaciones arqueológicas en el monte do Castro (Ribadumia). // Iñaki Abella

Los importantes restos de origen púnico y fenicio hallados en las excavaciones de Monte do Castro, Alobre y A Lanzada han despertado el interés de los estudiosos que se proponen dar un paso más en la investigación sobre las relaciones comerciales de este antiguo pueblo que ocupaba la franja litoral de los países más orientales del Mediterráneo hasta Siria, incluido el Levante español.
Se sabe que la provincia de Pontevedra ha tenido una importante vinculación comercial con estos pueblos, una huella que no solo confirman los historiadores sino además los hallazgos en las excavaciones de varios yacimientos galaico-romanos donde se extrajeron fragmentos de cerámica y cristal.

En la provincia hay documentadas varias vetas de estaño o casiterita, compuesto básico en la fabricación de bronce, uno de los materiales más valiosos en aquellos tiempos, lo que se considera como uno de los motivos para que los fenicios navegasen por el Atlántico.

El responsable del equipo de Arqueología de la Diputación, Rafael Rodríguez, puso de manifiesto en la asamblea la aparición de varias cerámicas producidas en el Mediterráneo que escondía el subsuelo de A Lanzada, Monte do Castro, Alobre, O Facho y Punta do Muíño. Asimismo explicó que en los petroglifos de Oia hay dos grabados con barcos posiblemente fenicios.

De ahí que la provincia de Pontevedra acoja el próximo año, en noviembre, la asamblea estatal de la asociación "La ruta de los fenicios" , según el acuerdo que acaban de adoptar en su última reunión celebrada en Ibiza (izquierda) y a la que asistieron distintas administraciones públicas y entidades culturales.

Ya en la primera jornada, la institución que preside Carmela Silva fue escogida para liderar la promoción y difusión en la fachada atlántica peninsular de esta importante ruta cultural, llamada "Kasitéridas" que traza el camino que utilizaban los fenicios para abastecerse de estaño de las costas gallegas, en vez de en las británicas como se creía hasta ahora.

Explica la Diputación que se integra en esta Ruta por el hallazgo de importantes restos fenicios y púnicos documentados en yacimientos como Monte do Castro en Ribadumia, A Lanzada en un extremo de Sanxenxo, Monte do Facho en Cangas y Punta do Muíño de Vento, en Vigo. En todos ellos, explica la Diputación, se localizaron importantes restos de la presencia de los fenicios en las costas españolas. Así en la primera jornada en Ibiza, la institución provincial presentó el trabajo de documentación de piezas de procedencia mediterránea.

Fuente: farodevigo.es | 3 de diciembre de 2017

Descifran el enigma de una de las tres civilizaciones más antiguas del mundo

Este mapa del noroeste de India y Pakistán muestra las ubicaciones de los antiguos asentamientos del Indo. Aunque algunas de las ciudades más grandes se encuentran junto a los ríos modernos del Himalaya, la mayoría de las aldeas se encuentran en áreas no alimentadas por ríos importantes.
Crédito: PJ Mason / S. Gupta (Imperial College London) (Datos para el mapa cortesía de la NASA y el Servicio Geológico de los Estados Unidos).

Científicos internacionales parecen haber descifrado un enigma de la civilización india, considerada una de las tres más antiguas del mundo.

Un equipo de investigadores indios, británicos y daneses ha logrado entender que la civilización nació y floreció sin un gran río. El estudio ha sido publicado en la revista Nature Communications y ha sido dirigido desde el Instituto Indio de Tecnología de Kanpur y desde el Imperial College de Londres.

El profesor  Sanjeev Gupta (izquierda),  director principal del Departamento de Ciencias e Ingeniería de la Tierra en en Imperial College de Londres, dijo: "Los hallazgos desafían nuestra comprensión actual de cómo la urbanización en muchas civilizaciones antiguas comenzó y creció en relación con los recursos naturales. Contrariamente a la creencia actual, fue la desecación de un gran río, en lugar de su formación, lo que provocó el crecimiento de los centros urbanos del Indo".

Esta sociedad habitaba en lo que hoy es el noroeste de India y Pakistán y logró un alto nivel de desarrollo hace unos 5.300 años, gracias en gran parte al sustento de un río que luego se secó o desapareció de otro modo. Por lo menos, solía pensarse que sucedió así.
Los libros de historia enseñan que la sociedad del valle del Indo surgió a lo largo de las orillas del río Sutlej. No obstante, la nueva evidencia indica que aquel río había cambiado su curso y desaparecido antes de que el pueblo del Indo se hubiera asentado en la región.

El profesor Rajiv Sinha (derecha), codirector del IITK, dijo: "Ahora sabemos que, dadas las condiciones adecuadas, los valles que han perdido sus ríos aún pueden servir como fuente de agua, y que la civilización tampoco se habría visto amenazada por el riesgo de devastadoras inundaciones que conlleva vivir junto a un gran río".

Es un hecho ciertamente sorprendente, dado que los pueblos más antiguos siempre se establecían alrededor de los ríos para beneficiarse de las oportunidades que estos ofrecían. Esto ocurrió, sin ir más lejos, con Egipto y Mesopotamia.

Una calle excavada en el enclave de Kalibangan, un asentamiento de la Edad del Bronce que se encuentra a la derecha a lo largo del paleocanal Ghaggar-Hakra, visible al fondo. Crédito: S. Gupta / Imperial College London

Los investigadores usaron imágenes satelitales para trazar el curso del río Sutlej a través del tiempo, y determinaron que sí formaba del cauce donde florecía la civilización.
Sin embargo, cuando intentaron poner fechas a los sedimentos en el canal dejado por el río, descubrieron que no había atravesado esa región durante más de 8.000 años.

Una imagen satelital compuesta de Landsat 5 muestra el paleocanal Ghaggar-Hakra en azul oscuro. El antiguo canal del río dejó atrás una zona baja rica en aguas subterráneas y tierra fangosa. Crédito: PJ Mason / S. Gupta (Imperial College London) (imágenes Landsat cortesía del Centro Goddard de Vuelos Espaciales de la NASA y el Servicio Geológico de los EE. UU.)

La cultura india (harappa) existía en el valle del río Indo y tenía un nivel de desarrollo muy alto. En sus ciudades había alcantarillado y baños públicos, y en las aldeas, sistemas de riego.

Fuentes: Sputnik / Historia y Arqueología

Descubren una extraordinaria Venus paleolítica de 15.000 años de antigüedad en Dugi Otok (Croacia)

Un equipo de arqueólogos ha encontrado un hallazgo único en la cueva Vlakno, en la isla de Dugi Otok, en Croacia.

Mientras investigaban la cueva de Vlakno, los arqueólogos descubrieron una figura de Venus paleolítica en una capa de más de 15.000 años de antigüedad, informa Zadarski.hr.
La figura, que ha sido nombrada "Lili" por los arqueólogos, es un hallazgo único no solo en Croacia, sino también en Europa. Según Dario Vujević, del Departamento de Arqueología de la Universidad de Zadar, se han descubierto ejemplos similares en Dolni Vestovice, en la República Checa, y en Mal'ta, Rusia.

Aunque la estatuilla hallada no tiene, por ejemplo, las características prominentes de la famosa Venus de Willendorf, Austria, los objetos de este tipo se describen casi exclusivamente como personajes femeninos y entran en la categoría de las llamadas Venus paleolíticas. La mayoría han sido desenterradas en Europa, ostentando cabezas pequeñas, caderas anchas y piernas que se estrechan hasta cierto punto.

Foto: entrada a la cueva de Vlakno.

La mayoría de las figuras de Venus se remontan a hace 26.000-21.000 años.
La cueva Vlakno es un sitio interesante para los arqueólogos ya que ha proporcionado descubrimientos como los restos del hombre dálmata más antiguo.

"Fue nombrada Lili en honor a una colega que ha participado activamente en la exploración de cuevas durante muchos años. La estatuilla está ahora en proceso de conservación, después de lo cual será examinada científicamente antes de ser presentada", dijo Dario Vujević, sin descartar que la figurilla se convierta, en el futuro, en un reconocible recuerdo de Dugi Otok.

Fuentes: croatiaweek.com | total-croatia-news.com | 30 de noviembre de 2017

El Museo de Almería inaugura exposición 400 piezas de la ciudad fenicia de Baria

Entrada a la exposición del delegado Alfredo Valdivia, el consejero de Cultura, Miguel Ángel Vázquez, y la delegada del Gobierno, Gracia Fernández. Fran Muñoz.

El Museo de Almería acoge desde la muestra 'Dioses, tumbas y gentes. Baria, ciudad fenicia y romana', organizada por la Consejería de Cultura de la Junta, que quiere trasladar los resultados de más de un siglo de investigaciones sobre la ciudad fenicia de Baria en Cuevas del Almanzora (Almería).

El Gobierno andaluz ha informado en una nota de que más de 400 piezas procedentes de los fondos del Museo de Almería y del Museo Arqueológico Nacional relatan los catorce siglos en la historia de la urbe, desde su fundación por los fenicios hacia el siglo VII a.C hasta su "completo abandono a finales del siglo VII o principios del VIII, coincidiendo con los inicios del periodo andalusí".

La exposición, inaugurada esta noche por el consejero de Cultura, Miguel Ángel Vázquez, muestra las relaciones que los colonizadores fenicios tuvieron con griegos, iberos y romanos a lo largo de la historia.
El argumento de la muestra se centra es aspectos temáticos sobre la sociedad fenicia y su plasmación en la ciudad de Baria, como las condiciones de vida, el trabajo o la religión, que aportan el atractivo panorama de una cultura completamente exótica en el suelo peninsular.

La exposición, que podrá visitarse hasta el 8 de julio de 2018, está dividida en siete ámbitos temáticos: 'Introducción: historia de la investigación en Baria y los orígenes de la presencia fenicia en la depresión de Vera'. 'El territorio, los recursos, el poblamiento autóctono'; 'La vida: la vivienda, el atuendo, el ajuar personal y doméstico'.

El resto de apartados son 'El comercio: la producción agrícola, ganadera, salazones, minería y metalurgia'; 'Los griegos y los íberos: otros yacimientos como El Chuche'; 'Los dioses: la religión fenicia en Baria: divinidades y santuarios'; 'Amigos y enemigos: las relaciones exteriores a través del comercio anfórico. Las relaciones con los iberos. La conquista de Baria por Escisión'; y 'La muerte: la necrópolis de Baria. Rituales y prácticas funerarias'.

Durante el período de apertura de la exposición se prevé un amplio programa de acción cultural asociado a la misma, en colaboración con la Universidad de Almería y la Asociación Luis Siret de Amigos y Amigas del Museo de Almería.

Entre otras actividades, se ha diseñado un programa didáctico sobre el mundo fenicio y romano para todas las edades: talleres, visitas, recreaciones, desde diciembre, y se ha organizado un ciclo de conferencias "Baria y su tiempo", a partir del 20 de diciembre.


Asimismo, se ha diseño un material didáctico, tanto para el docente como para el alumnado, como recurso de apoyo a la visita ya disponible, y se han organizado una serie de rutas y visitas temáticas sobre el mundo fenicio que se llevaran a cabo desde enero 2018 un sábado al mes.
También se prevé la celebración de un curso para el profesorado con Baria fenicia y romana como eje central de la jornada formativa en febrero 2018, se presentará el catálogo de la exposición en marzo y se celebrará un coloquio científico sobre Baria en relación a su territorio y las investigaciones sobre el sudeste durante mayo y junio. EFE

Fuentes: lavanguardia.com | lavozdealmeria.es | 30 de noviembre de 2017