La Década Prodigiosa al Completo

Importado directamente de la colección de discos de nuestro compañero Javier Luis que ha compilado casi toda la discografía del grupo español La Década Prodigiosa.
Cada corte del Mix vienen independientes unos de otros, o sea, que pertenecían a discos distintos, pero nuestro compañero los ha reunido y convertido en dos Mix con mas de una hora de duración cada uno y Extremadura Digital los ha unido para que los tengáis todos en una sola pista.
La Década Prodigiosa es un grupo que empezó su andadura musical en el año 1985,y se hicieron muy conocido por realizar popurrís de canciones de varias décadas. Representó a España en el Festival de Eurovisión de 1988.

En muy poco tiempo se convirtieron en el grupo de moda llegando a vender en su dilatada carrera en torno a los 4 millones de discos. Aunque fue sin duda en los años 80 cuando fueron un verdadero boom y fenómeno social, la clave de su éxito fue que era la primera vez que en España se hacían popurrís de temas.


La Década Prodigiosa al completo por extremaduradigital Listado total de temas:

1 Mejor
2 Dulce Francia
3 Libertad
4 Arena caliente
5 Dolce vita
6 Haz el amor y no la guerra
7 Vas a enloquecer
8 Cruzando los mares
9 América latina
10 Déjate llevar
11 Con amor
12 Seventies
13 Baila, baila
13 Una fiesta especial
14 Cuélate en mi música
15 Nos falta fe
16 Toda la noche sin dormir
17 Stones-Beatles
18 Llévame al Caribe
19 Licencia para bailar
20 Te estoy amando locamente
21 Entre discos revueltos
22 Los Setenta
23 Disneymanía-Mix: Películas de Disney
24 Hilo de seda
25 Felicidades
26 Que tengas suerte
27 Siempre es domingo

Compilación cortesía de Javier Luis para Historia y Arqueología: http://www.youtube.com/user/JavierLuis21
Visítanos en: www.historiayarqueologia.com

Los humanos vivían hasta los 70 años antes de contar con los avances de la medicina moderna

Un hombre de 70 años era un 'matusalem' antes de la medicina moderna.

Un estudio de numerosos restos óseos humanos antiguos echa por tierra el mito de que la mayoría de antepasados de nuestra especie no vívía mucho más de 40 años antes de la medicina moderna.
Christine Cave (izquierda), becaria de doctorado de la Escuela de Arqueología y Antropología de la Australian National University, ha desarrollado un nuevo método para determinar la edad de la muerte de los restos esqueléticos en función del desgaste de los dientes.

Utilizando su método, que desarrolló analizando el desgaste de los dientes y comparándolo con poblaciones vivas de culturas comparables, examinó los restos esqueléticos de tres cementerios en Inglaterra con personas enterradas entre los años 475 y 625.

Su investigación determinó que no era raro que las personas vivieran hasta la vejez. "A veces la gente piensa que en esos días si vivías hasta los 40 años era lo mejor que se podía alcanzar. Pero eso no es cierto", afirma.

"Para las personas que vivieron vidas tradicionales sin medicamentos o productos modernos, la edad de muerte más común era de 70 años, y eso es notablemente similar en todas las culturas".
Cave dijo que el mito se ha creado debido a las deficiencias en la clasificación de las personas mayores en los estudios arqueológicos.

"Las personas mayores han sido muy ignoradas en los estudios arqueológicos y parte de la razón de ello ha sido la incapacidad de identificarlos. Cuando se determina la edad de los niños, se utilizan puntos de desarrollo como la erupción dental o la fusión de huesos que ocurren a cierta edad. Una vez que las personas crecen por completo, es cada vez más difícil determinar su edad a partir de los restos esqueléticos, razón por la cual la mayoría de los estudios solo tienen una categoría de edad más alta de 40 o más. De modo que efectivamente no distinguen entre un hombre en forma y saludable de 40 años y un frágil de 95 años. No tiene sentido si estás tratando de estudiar a gente mayor".


Foto: Restos esqueléticos del estudio de Christine Cave. Imagen: ANU

Cave dijo que el nuevo método les dará a losrq aueólogos una visión más precisa de las sociedades pasadas y cómo era la vida de las personas mayores.

Para aquellos en los tres cementerios que estudió, que fueron Greater Chesterford en Essex, Mill Hill en Kent y Worthy Park en Hampshire, encontró una marcada diferencia en la forma en que hombres y mujeres de la tercera edad fueron enterrados.

"Las mujeres eran más propensas a recibir entierros prominentes si morían jóvenes, pero era mucho menos probable que les dieran uno si eran viejas. Los hombres de categoría superior generalmente están enterrados con armas, como una lanza y un escudo u ocasionalmente una espada", explica.

"Las mujeres fueron enterradas con joyas, como broches, cuentas y alfileres. Esto resalta su belleza, lo que ayuda a explicar por qué la mayoría de los entierros de alto estatus para mujeres fueron para aquellos que eran bastante jóvenes".

El estudio se ha publicado en Journal of Anthropological Archaeology.

Fuente: periodistadigital.com | 5 de enero de 2017

Arqueólogos israelíes encuentran un yacimiento de hace medio millón de años

Maayan Shemer, de la Autoridad de Antigüedades de Israel, muestra un hacha de mano de hace medio millón de años. Fotografía: Picasa / Israel Antiquities Authority

El hallazgo de trabajadas herramientas de sílex en el centro de Israel, cerca del pueblo árabe-israelí de Jaljulia, sugiere que las capacidades cognitivas de aquellos homínidos estaban mucho más cerca de las nuestras de lo que hasta ahora se creía.

"El descubrimiento es increíble, tanto por el estado de preservación de las piezas como por sus implicaciones en nuestra comprensión de esta antigua cultura material", dijo la directora de la excavación, Maayán Shemer, de la Autoridad de Antigüedades de Israel.

Shemer indica que se aprecia una gran variedad tecnológica en los artefactos encontrados y que las investigaciones, que llevan a cabo conjuntamente con la Universidad de Tel Aviv, ayudarán a entender mejor el período en el que el Homo Erectus habitaba aquellas tierras.

Puesto que Israel está plagado de restos arqueológicos, cada vez que se emprende una construcción, el terreno es explorado por expertos antes de que se otorguen los permisos, y así fue en este caso también.

Desde que se iniciaron las excavaciones arqueológicas hace un año se han encontrado cientos de miles de artefactos que, según los investigadores prueban que aquellos primeros seres habían desarrollando patrones de pensamiento modernos, incluso antes de haber evolucionado en humanos más modernos.

"Este extraordinario yacimiento nos permitirá trazar el comportamiento de nuestros antecesores prehistóricos directos, y reconstruir su estilo de vida y comportamiento en el muy largo viaje de la existencia humana", señaló el director del departamento de arqueología de la Universidad de Tel Aviv, Ran Barkai (izquierda).

Antes de que se concedan los permisos de construcción de viviendas en la zona, el equipo arqueológico se afana en conseguir todo el material que puede y montañas de sedimentos ya han sido retiradas de esa hectárea de terreno, que fue el banco pantanoso de un río que fluía en lo que hoy es Cisjordania e Israel central.

"Era el lugar perfecto para los humanos: el agua traía el sílex de las montañas, utilizadas para hacer herramientas allí mismo, y también atraía animales, cazados aquí mismo. Tenían todo lo que la gente prehistórica podía necesitar", explicó Ran Barkai.

Lena Brailovsky, arqueóloga de la Autoridad de Antigüedades de Israel, muestra algunas de las herramientas de sílex halladas en el sitio prehistórico de Jaljulia. Ariel David.

Muchos de los artefactos encontrados son hachas de mano hechas de diferentes tipos de sílex que Barkai llama "el cuchillo suizo del paleolítico", utilizados por los humanos prehistóricos durante más de un millón de años sin apenas modificaciones.

Pero aquí está el problema: mezcladas entre la multitud de hachas, los arqueólogos también encontraron herramientas de sílex producidas utilizando una técnica diferente de tallado, mucho más compleja y reciente en el tiempo.


El misterio de Levallois

Las hachas tradicionales se hacen golpeando lentamente un trozo de sílex en la forma deseada, pero las herramientas de Levallois se producen en dos etapas. En primer lugar, el núcleo de pedernal es cuidadosamente recortado en una forma específica, y luego, con un golpe decisivo, con un percutor, se separa una lasca que ostenta la forma y el tamaño de la herramienta deseada.
"El tallado de estas piezas requiere de un salto conceptual que permite imaginar la herramienta deseada ante de empezar a darle forma", informó el arqueólogo, enfatizando con esto la importancia del hallazgo.

Esta técnica produce escamas más largas y delgadas, y puede haber sido desarrollada porque los homínidos comenzaron a unir puntas líticas a lanzas de madera, en lugar de simplemente golpear las cosas con sus hachas de mano, especula el arqueólogo.
Durante mucho tiempo se pensó que la técnica de Levallois se había desarrollado entre los homínidos más avanzados, el Neandertal y el Homo sapiens, y que era el resultado de un salto decisivo en nuestra evolución biológica y tecnológica.

Pero el yacimiento de Jaljulia es demasiado antiguo como para ser atribuido a humanos anatómicamente más modernos, dice Barkai.
"Hay una gran discusión sobre la técnica de Levallois, cuándo fue inventada y si existe una conexión entre la evolución física y la evolución tecnológica", dice.

Foto: Una punta Levallois, de hace medio millón de años, hallada en el lugar. Ariel David.

Ya en 2014, una investigación publicada en la revista Science se centró en una mezcla de hachas y herramientas Levallois encontradas en un desfiladero de Armenia que data de hace más de 300.000 años. El estudio concluyó que esta coincidencia de herramientas sugiere que tal técnica más avanzada no fue introducida repentinamente por la llegada desde África de un nuevo homínido más inteligente, sino que evolucionó localmente a partir de los métodos anteriores.

Si se confirma la datación del yacimiento de Jaljulia, se retrasaría el reloj sobre un hito tecnológico clave en nuestra evolución, y en uno que muy probablemente nosotros, los Homo sapiens, no podemos reclamar como propio.

Las habilidades cognitivas avanzadas requeridas para hacer esas herramientas incluso precederían al uso controlado del fuego, es decir, el fuego que los homínidos encendían por sí mismos en lugar de ayudarse de los incendios provocados por un rayo. Según Barkai, puede haber alguna evidencia de uso esporádico de fuego en Jaljulia, pero la evidencia más temprana de un incendio sostenido y controlado se encontró en la cueva de Qesem, a menos de 10 kilómetros de distancia, pero que data 100.000 años más tarde . (Algunos arqueólogos creen que el control del fuego se logró en Gesher Benot Yaakov, en el norte de Israel, hace unos 800,000 años).

Maayan Shemer, directora de excavación de la Autoridad de Antigüedades de Israel, señala un hacha de hace medio millón de años. (Samuel Magal, Cortesía de la Autoridad de Antigüedades de Israel).

Maayan Shemer concluye diciendo que el equipo trabajará con urbanistas para ubicar estratégicamente jardines públicos y otros espacios abiertos en las áreas más prometedoras, con la esperanza de que algún día los investigadores puedan regresar a Jaljulia y renovar sus exploraciones.
Los arqueólogos cerraron la excavación en diciembre. Se espera que el sitio esté cubierto para que pueda comenzar la construcción en el nuevo vecindario. "Por un lado, es triste enterrar un hallazgo tan importante, por otro, si no hubieran planeado un nuevo vecindario, nunca hubiéramos sabido que estaba aquí", dice Barkai.

Fuentes: eldiario.es | timesofisrael.com | haaretz.com | 7 de enero de 2018

Descubren un recinto prehispánico mochica para reuniones protocolares al norte de Perú

Luego de cuatro meses de trabajo, los arqueólogos hallaron el recinto.

Arqueólogos peruanos descubrieron un recinto protocolar de unos 1.700 años de antigüedad en un complejo arqueológico de la cultura prehispánica mochica en Lambayeque, informó este domingo el diario El Comercio.
El hallazgo, que se realizó hace varias semanas y se mantuvo en secreto para el trabajo de los investigadores, pertenece a la fase mochica media y sería una sala de banquetes protocolares para personajes de alto rango, según su descubridor, el arqueólogo Walter Alva (izquierda).

“Los banquetes en el mundo mochica se realizaban en estructuras y salones especiales. En ese lugar los señores se reunían para tratar temas de política, negocios e intercambio de productos (trueque)”, señaló Alva.
Luego de cuatro meses de trabajo los arqueólogos hallaron el recinto, donde destaca un trono principal adornado con escenas de pesca, a un lado concavidades donde se colocaban recipientes con alimentos y productos que serían servidos en el banquete. Se encontraron también murales con imágenes de peces.

En el recinto también se encontraron murales con varias escenas de peces. (Foto: Difusión)

En la parte posterior, a un lado del salón principal, hay un podio circular que servía para que el jerarca se dirigiera a los súbditos, señala el diario.

Según las primeras investigaciones, el recinto había sido intencionalmente enterrado por los mochicas cuando decidieron marcharse a otro valle.

Alva dijo que el hallazgo en el complejo arqueológico Limón “es muy especial debido a su relación directa con la iconografía mochica encontrada anteriormente y porque revela detalles sobre las relaciones sociales de esa cultura”.


FOTO: EL COMERCIO

La cultura moche o mochica se desarrolló entre el 100 y el 700 Después de Cristo en la actual ciudad de Trujillo, a 570 kilómetros al norte de Lima. Se ha podido conocer más sobre esta cultura pre-incaica por los descubrimientos de algunas tumbas intactas de sus gobernantes, como la del Señor de Sipán (gobernante del siglo III) y la Señora de Cao.

Fuente: publimetro.pe | 7 de enero de 2017


Ver vídeo en este enlace.

¿Es esto un sauna de 4.000 años de antigüedad?

Imagen aérea de las excavaciones en Little Catwick Quarry. Crédito: John Tibbles

Un equipo de investigadores, dirigido por el arqueólogo independiente John Tibbles, ha encontrado evidencias que sugieren que un círculo de postes de madera (woodhenge), descubierto en Yorkshire, Inglaterra, hace varios meses, podría haber sido utilizado para sacrificios, o quizás como sauna. Tibbles habló recientemente con el Yorkshire Post, ofreciendo detalles del lugar y sus ideas sobre su propósito.


El woodhenge fue descubierto en Little Catwick Quarry, en Yorkshire, cerca de un pueblo llamado Harnsea, y fue parte de un yacimiento que ha estado bajo excavación desde 1992. Sin embargo, incluso después de excavar su superficie, aún es difícil distinguir la configuración del lugar, si bien, desde el aire, las cosas se vuelven más claras. Su forma es un gran círculo formado por una zanja y un banco de arena exterior, con rectángulos en sus bordes y un montón de piedras pequeñas en su centro.

Hace miles de años, el monumento, "excepcionalmente raro", se habría visto a kilómetros de distancia y podría haber sido un lugar para la cremación ritual o incluso como sauna.

La estructura ha sido datada en hace aproximadamente 4.000 años, colocándola en el límite entre el Neolítico y la Edad del Bronce. El trabajo realizado en la misma, informa Tibbles, mostró que los rectángulos en los bordes eran bases para lo que parecían ser edificios con postes de madera o bancos simples. También había dos entradas, una en el lado noroeste y otra en el lado sureste del círculo.

En el medio del 'woodhenge' se descubrió un pozo que contenía piedras quemadas. En la foto está el arqueólogo John Tibbles (izquierda).

El pozo en el centro del lugar ha sido objeto de mucho estudio. Es un agujero lleno de piedras quemadas que parecen haber sido llevadas después haber sido puestas al fuego. Piedras similares fueron encontradas enterradas cerca de las entradas. Tibbles sugiere que tales piedras indican la posibilidad de rituales, posiblemente para cremaciones, en las que los cuerpos de difuntos eran quemados y luego eliminados. Señala que parece lógico considerar que podría haber un vínculo entre este lugar y el enclave de Sandsfield, que está a solo un kilómetro y medio de distancia y tiene un cementerio con una zanja anular y 37 urnas, y data de aproximadamente del mismo período de tiempo.


Tibbles sugiere que también existe otra posibilidad: que la estructura se usó, en realidad, como una gran sauna. Podrían llevarse rocas calientes, señala, y luego echar un poco de agua en ellas para hacer vapor. Su estructura podría ser una especie de casa de sudor similar a las utilizadas por los primeros indios americanos.

Los investigadores planean seguir excavando en la primavera a medida que la cantera se extienda.

Un trozo de cerámica de alrededor de 4000 años de antigüedad fue encontrado en Little Catwick Quarr.

Fuentes: Maestro Viejo | Mistery PLanet | 5 de enero de 2018