Un nuevo descubrimiento permite identificar neandertales gracias a dientes digeridos

Hienas y neandertales en Marillac - Les Pradelles, Nueva Aquitania, Francia. Crédito: laboratorio PACEA

Un equipo internacional de paleoantropólogos identificó en la cueva francesa de Pradelles dientes de neandertales digeridos por carnívoros, lo que abre la puerta al hallazgo de nuevos restos de estos homínidos y a mejorar la comprensión de algunos de sus comportamientos.
El estudio, publicado en la revista especializada Paleo, permitirá en otros yacimientos identificar más dientes pertenecientes a neandertales, atribuidos hasta ahora a cérvidos y otros mamíferos a causa de las modificaciones que los ácidos gástricos habían provocado en ellos.
Los investigadores albergaban dudas sobre el origen de algunos dientes hallados en esta caverna del oeste de Francia, no lejos de Angulema, datados hace 60.000 años y que habían sido atribuidos a cérvidos devorados por carnívoros.

A. Mann y B. Maureille estudiando un fémur neandertal. Crédito: laboratorio PACEA

"El estudio de los mismos ha permitido determinar que, en realidad, se trata de dientes de neandertales, modificados por la acción de los ácidos gástricos", indicó a Efe el investigador francés Bruno Maureille, uno de los autores del estudio.

Este hallazgo abre la puerta a que se establezca la presencia de neandertales en otros yacimientos.
Maureille afirmó que ya ha podido identificar que un diente digerido por un carnívoro hallado en un yacimiento del sur de África, que había sido atribuido a un cérvido, en realidad corresponde a un neandertal.

"Creo que se pueden encontrar otros casos similares", asegura el paleoantropólogo de la universidad de Burdeos.
Además de identificar nuevos restos de este homínido, "el hallazgo puede arrojar luz sobre la interacción entre los neandertales y los carnívoros, una relación hasta ahora poco estudiada".

Detalles de un diente parcialmente digerido. Crédito: laboratorio PACEA

Por ejemplo, señala el estudioso, el hallazgo puede contribuir a dilucidar algunas prácticas funerarias de esos homínidos.

El estudio no determina si los neandertales fueron presa de los carnívoros o si fueron engullidos en prácticas carroñeras, pero señala que, en aquel periodo, abundaban en la región un antepasado de las actuales hienas.

Excavación en el yacimiento de Marillac - Les Pradelles: Crédito: laboratorio PACEA

Este avance también puede contribuir a mejorar el conocimiento de las prácticas caníbales ya identificadas en el pasado entre los neandertales.

Maureille asegura que sus trabajos se centrarán ahora en tratar de distinguir los efectos de los ácidos gástricos en el estómago de un homínido frente a los que producen en los de un carnívoro.
El investigador tiene esperanzas de poder diferenciarlos, porque los neandertales eran omnívoros y su digestión es diferente a la de los carnívoros. EFE

Fuentes: lavanguardia.com |cnrs.fr | 30 de enero de 2018

El Museo de Teruel presenta el mosaico de una villa romana de Calanda tras limpiarlo y ajustar las piezas

Los trabajos se han llevado a cabo en la propia sala en horarios de visita pública y este martes los ha presentado el diputado provincial delegado del museo y alcalde de Alcañiz, Juan Carlos Gracia Suso.

El mosaico fue encontrado en un campo de cultivo de frutales y extraído en grandes placas, que fueron colocadas en la cuarta planta del Museo y que desde 1987 no se había tocado, según ha señalado la responsable de restauración, Pilar Punter.
Con una inversión de 35.000 euros, ha explicado Punter, "se han realizado trabajos de conservación, de devolver los colores, ajustar grietas y reincorporar pequeños fragmentos que estaban en los almacenes del propio Museo".

El director del museo, Jaime Vicente Redón, ha manifestado que el trabajo realizado por la empresa ARTICO se ha financiado con cargo al Fondo de Inversiones de Teruel (FITE) del ejercicio de 2016, añadiendo que "se han limpiado cada una de las teselas y se han retirado las capas protectoras que por el envejecimiento habían amarilleado", realizándose una intervención "medida, contenida".
Pilar Punter ha expresado que "es la adaptación del pavimento de una casa" y que "la limpieza le ha dado más luminosidad".

El mosaico está extendido sobre una supeficie de 4,5 metros de anchura y 15 metros de longitud y "el pavimento estaba sobre una superficie hueca que se justifica por el sistema de calefacción de aire caliente que circula por los huecos".

Jaime Vicente ha comentado que se trataba de la casa principal de una gran propiedad que debió tener otros edificios destinados a actividades agropecuarias, cereal, trigo, olivo y vid, y que el yacimiento estaba muy deteriorado por la actividad de cultivo de la zona.
Vicente Redón ha destacado el dibujo de fauna africana como elemento identificativo de la caza que debió practicar el propietario en la época tardo romana como un factor de exhibición de poder económico y social.

Fuente: 20 minutos.es | 30 de enero de 2017

Un palestino encuentra bajo su casa de Gaza una tumba de época romana

La fuerte lluvia que cae en los últimos días en la zona ha desenterrado en un patio de Gaza una tumba que los arqueólogos datan en unos 2.000 años de antigüedad, según el diario digital israelí Ynet. Abdelkarim al Kafarna, el palestino que encontró accidentalmente la tumba en el patio de su casa tras las fuertes lluvias del fin de semana, dijo que había en ella nueve agujeros, huesos y piezas de arcilla, según el diario.


Los arqueólogos que llegaron al lugar estiman que el descubrimiento data de la época en que el territorio era parte del Imperio Romano, aunque aseguran que es necesario llevar a cabo más pruebas para determinar fechas más precisas. La Franja de Gaza ha sido un punto de ocupación y paso de diferentes pueblos y ejércitos a lo largo de miles de años, puesto que permitía el cruce de la parte norte de Oriente Próximo a su zona sur.



Además, la franja también conecta la península del Sinaí y Egipto con lo que hoy es Israel, haciendo posible el paso hacia Siria y Mesopotamia. En su historia, de 4.000 años aproximadamente, su gobierno ha pasado de mano en mano, desde sus orígenes como asentamiento cananeo, pasó por el control egipcio, filisteo, asirio (730 a.C.), entre muchos otros, e incorporada a la República romana en el 63 a.C.


Después del ecléctico Imperio Romano Gaza fue convertida al cristianismo, bajo el gobierno de Porfirio de Gaza, después conquistada por los Califas (635) transformada en musulmana, luego llegaron los cruzados y en 1187 la conquistó Saladino, después fue gobernada por mamelucos hasta ser parte del Imperio Otomano, en el siglo XVI.


Fuente: EFE, La Vanguardia, 29 de enero de 2018

La Universidad de Jaén comienza su décima campaña de excavaciones en Egipto con objetivos marcados en hasta cinco tumbas

El Proyecto Qubbet el-Hawa cuenta con la financiación del Ministerio de Economía y Competitividad, a través de un proyecto de I+D+i, uno de los más importantes concedidos en el ámbito de las Humanidades

22/01/2018.- El Rector de la Universidad de Jaén, Juan Gómez Ortega, y el director del Proyecto Qubbet el-Hawa, el profesor de Egiptología de la UJA Alejandro Jiménez, han presentado este lunes los objetivos de la décima campaña de excavaciones en esta necrópolis de Asuán (Egipto), trabajos que comenzaron este pasado sábado día 20 y que se prolongarán hasta el mes de marzo.

Durante los diez años de este proyecto arqueológico que dirige la Universidad de Jaén en Egipto, éste se ha convertido en uno de los que mayor éxito científico han tenido, tanto por el hecho de haber encontrado hasta seis tumbas intactas, como de haber descubierto el cáncer de mama más antiguo del mundo.


En este sentido, el Rector destacó que desde que se llevó a cabo la primera campaña en 2008, la Universidad de Jaén ha estado excavando e investigando en Egipto cada año, “pese a que durante estos años España ha sufrido la mayor crisis económica de su historia reciente”. “Durante estos años, el proyecto que dirige la UJA en Egipto se ha convertido en uno de los proyectos arqueológicos con mayor éxito científico, no sólo por encontrar hasta seis tumbas intactas, sino por la alta capacidad de sus investigadores para interpretar los restos descubiertos. Como por ejemplo, el cáncer de mama más antiguo del mundo”, resaltó Juan Gómez, que anunció que tras el verano se exhibirán las piezas más importantes halladas por la UJA en Egipto, en una exposición temporal en el Museo de Asuán. “La alta calidad de algunas de las piezas ha llamado la atención del nuevo Museo Egipcio que se está levantando junto a las pirámides de Guiza, en donde seguramente serán finalmente mostradas”, apuntó.

Objetivos

En esta décima campaña que acaba de comenzar van a participar 35 investigadores de diferentes universidades españolas y europeas, de múltiples especialidades, y otros 5 más egipcios. En este sentido, hay que destacar que dos tercios de los investigadores pertenecen a la UJA, concretamente a los siguientes centros: Facultad de Humanidades, Facultad de Ciencias Experimentales, Escuela Politécnica Superior de Jaén e Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica.


El director del proyecto explicó que en total son cinco las tumbas sobre las que se actuará este año, con diferentes objetivos marcados. Por un lado, como gran objetivo para 2018, se continuará la investigación y consolidación de una de los hallazgos más destacados en Egipto en los últimos años, realizado en 2017, la tumba intacta de Shemai (QH34bb), hermano de uno de los gobernadores más poderosos de Egipto, Sarenput II. “Queremos confirmar si hay un enterramiento principal, ver si está intacto y comprobar a quién corresponde”, apuntó Alejandro Jiménez. Por otro lado, se finalizarán las excavaciones en la tumba QH33, la primera que se excavó, para poder resolver quién fue el primer gobernador enterrado en esa tumba. “Se trata de una tumba singular, pues se enterraron dos gobernadores, uno de los cuales ya desenterramos. Ahora queremos saber quién es el otro”, explicó Jiménez. Se continuará también con la excavación de la tumba QH32, para determinar el nombre del gobernador enterrado, así como las excavaciones de los pozos funerarios principales de la tumba de Sarenput I. Además, se ha comenzado a excavar la tumba QH35n, en cuyo patio ya han aparecido dos momias. Por último, el equipo dirigido por la UJA continuará con la realización de TAC a diversas momias en el hospital universitario de Asuán, gracias al convenio de colaboración científica firmado entre la Universidad de Jaén  y la de Asuán.

El Proyecto Qubbet el-Hawa cuenta con la financiación del Ministerio de Economía y Competitividad, a través de un proyecto de I+D+i, uno de los más importantes concedidos en el campo de las Humanidades, así como con el patrocinio de la Fundación Gaselec y la Fundación PALARQ (Paleontología y Arqueología) y el apoyo de la Sociedad Española de Egiptología. “Somos la excavación pública y con fondos públicos más importante de España en Egipto”, destacó Alejandro Jiménez.

La información relativa a los trabajos arqueológicos del Proyecto Qubbet el-Hawa en Egipto pueden seguirse a través de su web, en su diario de campaña:  http://www.ujaen.es/investiga/qubbetelhawa/diario2018.php

Hallan en un lago prehistórico inglés un crayón de hace 10.000 años

El crayón fue descubierto cerca del sitio de un antiguo lago.

Arqueólogos británicos han hallado en el condado de Yorkshire, en el noreste de Inglaterra, en lo que fue un lago en la Edad de Piedra, uno de los primeros utensilios para pintar o dibujar de la historia conocidos hasta hoy, con el que creen que quizá se hacían trazos sobre pieles de animales.
El crayón, un trozo de ocre de tan sólo 2,2 centímetros de largo y 0,7 cm de grosor, se ha descubierto en una hondonada hoy cubierta de turba situada cerca de la localidad de Scarborough que fue un lago en el Mesolítico (en Europa, entre 12.000 y 4000 a.C.). Muy cerca de allí, precisamente, hay uno de los principales yacimientos europeos de ese período, Star Carr.

Además, en lo que se piensa que fue el extremo opuesto del lago se ha hallado un guijarro, también de ocre, que presenta en su reducida superficie gran número de muescas, lo que hace pensar a los científicos que se usó, frotándolo, para extraer pigmento rojo en forma de polvo (abajo).


Los arqueólogos de la Universidad de York encontraron los artículos en Seamer Carr y Flixton School House.

El equipo de investigación dijo que Flixton era una ubicación clave en el período Mesolítico y que el guijarro y el crayón ayudan a mostrar cómo las personas interactuaban con el entorno local.
El autor principal del estudio, el Dr. Andy Needham (izquierda), dijo que los hallazgos ayudan a comprender mejor la vida mesolítica.
"Es posible que haya habido un uso artístico para estos objetos, tal vez para colorear pieles de animales o para su uso en obras de arte decorativas", dijo.

"El color fue una parte muy significativa de la vida de los cazadores-recolectores y el ocre te da un color rojo muy vibrante".
Agregó: "Uno de los últimos objetos que hemos encontrado se ve exactamente como un crayón, la punta tiene facetas y ha pasado de un extremo redondeado a un extremo muy afilado, lo que sugiere que se ha utilizado".

El equipo de investigación dijo que los hallazgos anteriores en Flixton incluyen un colgante mesolítico y más de 30 tocados de cuerno de venado rojo.

Fuentes: hispantv.com | bbc.com | 26 de enero de 2018