Los neandertales, mucho menos neandertales

Foto: Dirk Hoffmann (Instituto Max Planck) y Alistair Pike (Universidad de Southampton) tomando muestras de calcita /BC


En las últimas décadas se han ido publicando cada vez más artículos científicos que desmontan la idea de los Neandertales como especie tosca, inferior a la nuestra, y hoy, según expertos consultados por Efe, se ha superado una de las últimas barreras: los Neandertales sí fueron capaces de hacer arte.
La revista Science publica un artículo que demuestra que los Neandertales desarrollaron las manifestaciones simbólicas de las cuevas de Ardales (Málaga), Maltravieso (Cáceres) y La Pasiega (Cantabria), lo que seguro fomentará la discusión científica.

En concreto, los investigadores, entre ellos españoles, liderados por Dirk L. Hoffmann, del Instituto de Antropología Evolutiva Max Planck (Alemania), describen una serie de dataciones que retrasan hasta cerca de los 66.000 años la antigüedad de las pinturas de estas tres cuevas, lo que las convierte en las más antiguas conocidas hasta el momento en el mundo, y atribuyen su autoría a los Neandertales.

Antonio Rosas, investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en el Museo Nacional de Ciencias Naturales, explica que en las últimas décadas se han ido aceptando una serie de habilidades que al principio solo se atribuían al Homo sapiens: ornamentación corporal, división de tareas por sexo o conocimiento de las cualidades medicinales de las plantas.

Ahora, en esta lista se incluye una más, el arte: los autores de estos artículos defienden de manera "argumentada y sólida" que los Neandertales produjeron manifestaciones simbólicas en forma de pintura en las paredes, señala , quien se resiste a denominarlas manifestaciones artísticas.
"Ya no queda nada evidente que nos diferencie de los neandertales, desde el punto de vista de las manifestaciones básicas de los Homo sapiens".
Aún así, Rosas recalca que el artículo de Science reposa en la datación de unas pinturas y a partir de ahí deduce conclusiones.

El método usado es el de Uranio-Torio, basado en la desintegración radiactiva del uranio de las costras de calcita asociadas a las pinturas, un método reconocido y validado en los estándares científicos, apunta Rosas, para quien serán necesarias "evidencias más directas" con representaciones en otras cuevas y mismas dataciones.

Juan Luis Arsuaga (izquierda), codirector de las excavaciones de Atapuerca (Burgos), asegura estar "totalmente de acuerdo" con lo que sus colegas defienden: los Neandertales fueron capaces de hacer un arte no figurativo.

"Yo mismo he excavado un yacimiento en Asturias, la cueva del Conde, en el que hay unos signos, unas líneas grabadas verticales y horizontales, que, si bien no se pueden datar porque no tienen una costra de calcita gruesa, sí creo que son de Neandertales".
No obstante, según Arsuaga, los Homo sapiens hemos ido más lejos: cuando aparece en Europa el gran arte en forma de pinturas de animales o de estatuillas, los neandertales ya se habían extinguido.

"La gran duda es si estos habrían hecho este gran arte, si los Neandertales habrían llegado a pintar bisontes; yo creo que no, que nosotros somos más simbólicos".

También se publica otro artículo en Science Advances, asimismo liderado por Hoffmann, que ofrece una antigüedad de 115.000 años para las conchas pintadas y perforadas del yacimiento de la cueva de los Aviones (Murcia), que podrían estar vinculadas con decoraciones corporales empleadas por neandertales.

Para Rosas, lo que viene a decir este trabajo es que "las manifestaciones simbólicas no son flor de un día, sino que su raíz es más profunda, no se desarrollaron al final de los neandertales".
Los autores del artículo proponen que esas cualidades humanas se desplegaron en el último antepasado común de Neandertales y Homo sapiens, hace al menos medio millón de años, y a partir de ese antepasado los dos linajes habrían fomentado esas potencialidades humanas, una aseveración que comparte Arsuaga.

Sin embargo, hay otra interpretación, y con esa está más de acuerdo Rosas: que las cualidades de pensamiento simbólico aparecieran independientemente en una y otra especie, como una evolución convergente. EFE

Fuente: lavanguardia.com | 22 de febrero de 2018

-------------------------------------------------------------------------------------------------

“Los neandertales no se extinguieron”

Fue la indignación lo que llevó a Joao Zilhao a convertirse en embajador de los Neandertales. Recuerda la escena como si fuera ayer. Fue en mayo de 1996. La revista Nature presentaba el descubrimiento en Francia de fósiles de neandertal de hace 34.000 años junto a herramientas de piedra tecnológicamente avanzadas –de tipo Chatelperroniense–. Era un hallazgo sensacional. Pero los autores de la investigación concluían que los Neandertales no podían haber inventado aquellas herramientas. No eran lo bastante inteligentes, tenían que haberlas copiado de los Homo sapiens.
Zilhao, que en aquel momento trabajaba en la Universidad de Lisboa, se sintió ultrajado. Llevaba años descubriendo fósiles y herramientas de Neandertales en la Gruta de Oliveira y no veía por qué no iban a ser capaces de inventar herramientas de tecnología Chatelperroniense. Desde aquel día, se propuso desmontar el prejuicio de que los Neandertales no podían ser tan inteligentes como los Homo sapiens.

El arqueólogo Joao Zilhao, en la facultad de Geografía e Historia de la Universitat de Barcelona (Montse Giralt).

En estos 22 años ha trabajado en las universidades de Lisboa en Portugal, de Bristol en el Reino Unido y de Barcelona, adonde llegó en el 2010 con un contrato Icrea. Ha excavado en España, Portugal y Rumanía y ha estudiado colecciones arqueológicas de Francia, Italia y Croacia. Ha publicado decenas de investigaciones que confirman, una y otra vez, que los Neandertales tenían aptitudes cognitivas equivalentes a las de los Homo sapiens. Los resultados que presenta esta semana, que demuestran que hacían pinturas rupestres y se ponían collares, “deberían cerrar el debate de si los Neandertales tenían pensamiento simbólico”, sentencia.

Pero, si eran tan inteligentes como los Homo sapiens, ¿por qué se extinguieron? “¡Es que no se extinguieron, son nuestros ancestros!”, rebate. Entre el 1% y el 4% del genoma de los europeos actuales es de origen neandertal, mientras que el 96% a 99% restante procede de Homo sapiens venidos de África. “Menos de un 4% no parece mucho, pero es lo esperable cuando se mezclan una población grande y una pequeña. Debía haber unos 20.000 neandertales en toda Europa y llegaron un millón o dos de africanos. Por eso el ADN neandertal está tan diluido entre los europeos actuales”.

Para Zilhao, los Neandertales son Homo sapiens, no una especie distinta. Es consciente de que esta visión no es compartida por la mayoría de sus colegas. Pero “siempre digo lo que pienso. Procuro llevarme bien con todo el mundo pero, si a alguien no lo gusta lo que digo, lo siento. En ciencia es importante basarse en los datos y, a partir de ahí, que todo el mundo pueda expresar libremente lo que piensa. Para mí los datos no indican que Neandertales y Homo sapiens sean especies distintas”.

Le ha costado veinte años largos lograr que la comunidad científica reconozca la capacidad simbólica de los Neandertales. Su próximo reto es convencer a sus colegas de que los Neandertales no se han extinguido, que perviven en cada uno de nosotros.

Fuente: lavanguardia.com | 23 de febrero de 2018

Una enorme necrópolis romana sale a la luz en el centro de Florencia

Estructuras antiguas excavadas junto a la Estación de Florencia Santa María Novella.Foto: Monica Salvini.

Importantes restos funerarios del siglo I a.C., la fecha de fundación de Florentia, y una enorme necrópolis del siglo I d.C. están saliendo a la luz en el centro de Florencia como consecuencia de unas excavaciones arqueológicas paralelas a la construcción de nuevas líneas de tranvía, según explica Monica Salvini, la arqueóloga responsable, a National Geographic.

En Via Valfonda, junto a la Estación de Florencia Santa María Novella, ha aparecido una gran fosa, conocida como bustum, que contenía vasijas importantes, desde terra sigillata decorada hasta ungüentarios en vidrio o terracota, fechadas entre finales del siglo I a.C. y comienzos del siglo I d.C., la época en que fue fundada Florentia por los romanos.

Sepultura de inhumación de época romana con ajuar funerario, excavada en el centro de Florencia. Foto: Monica Salvini.

A poca distancia, en el Viale Belfiore, los arqueólogos han descubierto una treintena de sepulturas de incineración, del tipo ustrina o busta, e inhumaciones que se añaden a tantas otras tumbas similares recuperadas en 1871 y que formaban parte de la misma necrópolis.

"Las sepulturas en fosa, donde se depositaba y quemaba el cuerpo del difunto (bustum), conservaban muchísimos clavos y ricos ajuares funerarios, formados por lucernas (algunas incluso conservaban las mechas), frascos para bálsamos, incensarios, jarras, ollas, espejos redondos y cuadrados, joyas y otros objetos fechados entre la mitad del siglo I d.C. y el siglo II d.C.", comenta Salvini.

Villa rústica romana excavada en Piazza dell'Unità. Foto: Monica Salvini.

"A lo largo del trazado del tranvía moderno, bajo los edificios modernos y sus planos medievales, han aparecido restos de época romana fechados entre el siglo I y el II d.C., entre ellos una villa en Piazza dell'Unità, en el lado oriental de Santa María Novella, y espacios para actividades industriales, por ejemplo una 'fullonica' (comercios de lavandería y tintorería). De épocas posteriores, de los siglos V y VI d.C., hemos excavado restos reutilizados artesanales, pozos para fundir con muchos objetos metálicos, de los ambientes de la villa", concluye.

Fullonica excavada en la Piazza Adua. Foto: Monica Salvini.

Fuente: National Geographic | 26 de febrero de 2018

La historia de Petrer, en el Museo Arqueológico de Alicante hasta mayo

El Museo Arqueológico Provincial de Alicante (MARQ) acogerá hasta mayo una muestra que, bajo el título «Petrer. Arqueología y museo», repasa los importantes yacimientos de la localidad, como el barrio artesanal romano de Villa Petraria, e incluye destacadas piezas históricas procedentes del Museo Dámaso Navarro, entre las que destacan el mosaico romano y las yeserías islámicas de Puça.
La exposición, que incorpora por primera vez el recurso «Lectura fácil», fue inaugurada por el diputado César Augusto Asencio, junto a la alcaldesa Irene Navarro; el edil Fernando Portillo; el director del MARQ, Manuel Olcina; el comisario del evento y director del Dámaso Navarro, Fernando Tendero, y el gerente de la Fundación Caja Murcia,Pascual Martínez.

El rico patrimonio arqueológico y etnológico de Petrer ya está a la vista de todos en el MARQ.

Accesibilidad física y cognitiva

Desde la época prehistórica hasta el periodo contemporáneo esta nueva propuesta, la decimotercera del programa ´Museos Municipales´ del MARQ, se clausurará el próximo mes de mayo. Además, y por primera vez dentro de este ciclo expositivo que se inició en 2004, se ha incorporado el recurso didáctico de ´lectura fácil´ para adaptar la información escrita y continuar con el firme compromiso del museo de favorecer la accesibilidad tanto física como cognitiva. Para ello se han seguido unas directrices internacionales en cuanto al lenguaje, el contenido y la forma.

Enclaves históricos

El impresionante castillo, las casas-cueva de la muralla, el horno romano de la calle La Fuente, perteneciente a la Villa Petraria, o el puesto antiaéreo de la colina de El Altico, son algunos de los enclaves que repasa esta exposición. Asimismo, cuenta con relevantes piezas de la colección municipal como el mosaico romano de Villa Petraria o las yeserías islámicas de la alquería de Puça que ocupan las salas de exposiciones temporales ´Enrique Llobregat´ y ´Figueras Pacheco´, así como sus respectivos pasillos de acceso.


Fuente: diarioinformacion.com | 23 de febrero de 2018

La misteriosa catástrofe prehistórica que acabó con el 90% de la población británica

Los constructores de Stonehenge son los últimos del pueblo neolítico de Gran Bretaña. Getty

Stonehenge sigue siendo uno de los grandes misterios sin resolver. El famoso círculo de piedras megalíticas construido en el condado de Wiltshire (Reino Unido) alrededor del 2500 a.C. es uno de los monumentos más famosos, de hecho es una de las atracciones más visitadas del país.

La última investigación al respecto ha sido publicada esta semana en la revista Nature. Se trata del análisis genético del material esquelético británico prehistórico. Es el estudio más grande sobre ADN humano jamás realizado. La investigación fue llevada a cabo por un equipo internacional de 144 arqueólogos y genetistas de instituciones en Europa y Estados Unidos, incluidos el Museo de Historia Natural, la Universidad de Cambridge y la Escuela de Medicina de Harvard.

El estudio ha revelado una nueva evidencia genética: que Gran Bretaña experimentó un misterioso cambio casi total en su población solo unos pocos siglos después de la construcción de Stonehenge. Los expertos sugieren que se desarrolló algún tipo de catástrofe social, económica o epidemiológica.

Las grandes piedras, de 20-30 toneladas, fueron erigidas por agricultores neolíticos cuyos antepasados ​​habían vivido en Gran Bretaña durante al menos los 1.500 años anteriores, y las nuevas investigaciones genéticas, sobre 51 esqueletos de todo el Neolítico del país, han revelado que durante toda esta era estuvo habitado principalmente por personas de piel morena, pelo oscuro y aspecto mediterráneo.

Pero unos 300 o 500 años después de que se construyera la fase principal de Stonehenge, ese aspecto predominantemente mediterráneo de origen neolítico-británico que tenía casi el ciento por ciento de la población lo pasó a poseer apenas un 10% de los habitantes. ¿Qué pasó?

Foto: Tumba excavada en Trumpington Meadows, Cambridge, de una mujer de 16-18 años y un hombre de 17-20 años que datan de los años 2000-1950 a. C. Ambos están enterrados con recipientes campaniformes. El ADN de la pareja se incluyó en el estudio. Fotografía: Dave Webb, Unidad Arqueológica de Cambridge.

Cambio en la población


Esta nueva investigación genética revela que el otro 90% era una población de origen centroeuropeo recién llegada, que parece que llegó a Gran Bretaña entre el 2500 y el 2000 a.C. a través de los Países Bajos. Y cómo ocurrió este drástico cambio poblacional es un misterio total.

No hay absolutamente ninguna evidencia de que se produjese un conflicto a gran escala, por lo que la guerra o el genocidio no son la explicación, apuntan los expertos, según recoge The Independent.

La explicación más plausible es que la población recién migrada tuviera tecnología más avanzada (como el metal), obtuviera el control de las mejores tierras y recursos y lograra marginar económicamente a la población neolítica.

También existe otra posibilidad: que la población nativa de Gran Bretaña no resistiese a algunas enfermedades europeas continentales. Existe cierta evidencia de que la plaga bubónica pudo haber sido la culpable.

La investigación genética revela que el mismo tipo de cambio demográfico extremo no se produjo en el resto del continente. Por lo tanto, es probable que, aunque la isla de Gran Bretaña protegió o aisló la enfermedad de alguna manera, sí que hizo que la población fuera mucho más vulnerable a un eventual cambio catastrófico.

Habiendo descubierto el dramático reemplazo poblacional entre 2500 y 2200 o 2000 a.C. (el paso del Neolítico a la Edad del Bronce), los investigadores ahora se están centrando en la interfaz cultural anterior (alrededor del 4300 a.C.) que se produjo entre los indígenas de Gran Bretaña (los cazadores-recolectores mesolíticos) y la cultura neolítica temprana de origen continental, para ver si se estaban produciendo cambios extremos similares en la población.

Foto: Cerámicas de la cultura del vaso campaniforme halladas en el doble entierro de Trumpington Meadows, Cambridge.

Más que ideas

Siempre ha habido cierto debate y misterio acerca de cómo los principales cambios culturales de Gran Bretaña de produjeron en la Prehistoria. Hasta ahora se pensaba que era a través del intercambio de ideas y de tecnologías o mediante el movimiento de personas.

En cambio, estos nuevos descubrimientos genéticos muestran, por primera vez, que al menos en la transición del Neolítico a la Edad del Bronce fueron las personas las que llegaron, no solo las ideas, como se creía.

Actualmente, en términos genéticos, la población neolítica de Europa sobrevive sustancialmente en un solo lugar: Cerdeña. En Reino Unido, los datos genéticos se obtuvieron de 51 individuos neolíticos (que murieron entre 4000 y 2500 a.C.) y 104 personas de la Edad del Cobre y de la Edad del Bronce (que murieron entre el 2500 a.C. y el 1000 a.C.).

Alrededor del 55% de los restos esqueléticos del Neolítico provienen de grandes tumbas comunes, y el 31%, de cuevas. Alrededor del 88% de los individuos de la Edad del Cobre y de la Edad del Bronce proceden principalmente de tumbas comunes e individuales, y apenas el 9%, de cuevas.

Macroestudio sobre ADN

Este macroestudio fue posible gracias a una colaboración sin precedentes entre la mayoría de los principales laboratorios de ADN del mundo. "Numerosos equipos tenían diferentes muestras clave y decidimos juntar nuestros recursos para hacer posible un estudio que fue más definitivo de lo que cualquiera de nosotros podría haber logrado solo", asegura el coautor del estudio, Kristian Kristiansen (izquierda), arqueólogo de la Universidad de Gotemburgo en Suecia, a Nature.

Mark Thomas (derecha), profesor de Genética Evolutiva y coautor del estudio, dice: "La enorme escala del reemplazo de población en Gran Bretaña va a sorprender a muchos, aunque cuanto más aprendemos de los antiguos estudios de ADN, más nos damos cuenta de que la migración a gran escala fue la norma en la Prehistoria".

El también coautor de la investigación Ian Armit, profesor de Arqueología de la Universidad de Bradford, afirma que este análisis "muestra de forma bastante concluyente que la migracion de la gente de del vaso campaniforme a Gran Bretaña fue más intensa y a una escala mayor de lo que nadie había pensado antes. Gran Bretaña tuvo una población completamente nueva después de ese periodo".

Fuente: elconfidencial.com | 22 de febrero de 2018

El Museo de Arqueología de Cataluña (MAC) acoge la exposición "Arquitectura talayótica en la Prehistoria de Menorca"

El Museo de Arqueología de Cataluña (MAC) inaugura hoy por la tarde la exposición "Arquitectura talayótica en la Prehistoria de Menorca" para dar a conocer la "arquitectura monumental y ciclópea" de este periodo histórico e impulsar su candidatura a Patrimonio Mundial de la UNESCO.

La muestra, que ya ha visitado lugares como Alcalá de Henares, Ibiza y Valencia, pretende dar a conocer los "universos simbólicos" de las personas que habitaron la isla durante la prehistoria, plasmados en estas construcciones arquitectónicas -hasta 1.500 yacimientos en toda Menorca, dos por kilómetro cuadrado- que hacen del territorio un "museo al aire libre", según un comunicado de la Generalitat.


La propuesta trasciende la arquitectura y recorre más de 2.000 años de transformaciones y cambios a través de una "mirada dual: la vida y la muerte, dos caras de una misma moneda que nunca se han percibido por separado".

En este sentido, las edificaciones no solo revelan la organización social y las ocupaciones de la población de la época, sino que también ilustran sus creencias y rituales de entierro.

Naveta des Tudons. Foto: albireo386.

Los asistentes a la muestra apreciarán una evolución en las obras expuestas: mientras en las primeras fases de la ocupación humana de la isla, las construcciones dedicadas a la muerte eran "más monumentales y, por lo tanto, trascendentes", con el paso del tiempo la arquitectura consagrada a la vida, como residencias, edificios de culto y políticos o almacenes, cobró relevancia.

En la exposición, las construcciones se acompañan de objetos cotidianos, procedentes tanto del día a día como del contexto funerario, para "completar el universo de estas sociedades".



La muestra incluye, pues, herramientas y ornamentos que evocan sus hábitos económicos, simbólicos y sociales, así como aquellos objetos que acompañaban al difunto al "más allá".

Considerada como "una de las manifestaciones culturales más particulares del mediterráneo occidental" durante la prehistoria, la arquitectura talayótica fue incluida en 2013 en la Lista Indicativa de la UNESCO y aprobada posteriormente por el Consejo del Patrimonio Histórico del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.


Actualmente, se está trabajando sobre el expediente bajo la supervisión de Cipriano Marín, miembro del equipo que trabajó en la declaración de "Menorca reserva de la biosfera" y colaborador en la declaraciones de la costa Amalfitana, Lanzarote y Fuerteventura.

El proyecto se finalizará y se enviará al Consejo Internacional de los Monumentos y Lugares Históricos probablemente a finales de 2019, lo que permitirá optar a la inscripción en 2021.
La muestra, que se podrá ver en el MAC hasta el 6 de mayo, ha sido organizada por la Conselleria de Cultura, Participació i Esports del Govern de las Islas Baleares, el Consell Insular de Menorca y la entidad cultural Menorca Talaiòtica, con la colaboración de Triangle Books, Fundació Balearia y Acción Cultural Española. EFE

Fuente: lavanguardia.com| 21 de febrero de 2018